Los caballeros de la razón es un acercamiento a la diversidad de manifestaciones que en la España liberal desarrolló la cultura institucionista. Desde sus fundamentos krausistas, el institucionismo, contemplado en su más amplia dimensión cultural, atendió a una diversidad de frentes, economía, sociedad, cultura, política, religión, moral…, desde los cuales intentó llevar a cabo una reforma general de España, que políticamente, se tradujo en la defensa de una democracia parlamentaria. El libro va desgranando estos campos a través de capítulos específicos sobre sus fundamentos filosóficos, relaciones entre religión y política, la concepción sobre el Estado y la nación, la recepción del nuevo liberalismo, los componentes regeneradores de su programa político y social, su papel como intelectuales y, de forma específica, las relaciones políticas que desarrollaron desde el Sexenio Democrático hasta la Guerra Civil
 
                                                    
                                                        - Cover
 - Title page
 - Copyright page
 - Índice
 - Introducción
 - Giner de los Ríos y el krausismo en la España del siglo XIX
- El krausismo y la cultura española del siglo XIX
 - Giner de los Ríos y la filosofía krausista: la reforma del hombre
 - Giner de los Ríos, la Ciencia y la Religión
 - El krausismo, el Estado, la Nación y las formas de gobierno
 - Individuo y sociedad. La persona social
 - Feminismo y democracia
 
 - Religión y política
- Los intelectuales krausistas, la ciencia y la religión
 - Religión y Derecho. Anticlericalismo y secularización del Estado
 - Institucionismo, republicanismo de cátedra y gobierno representativo
 
 - El Estado y la nación
- Republicanismo y nacionalismo español
 - El Estado y la nación en la cultura institucionista
 - El institucionismo y la España municipal y regional
 - El iberismo republicano
 - La autonomía colonial y el hispanoamericanismo
 
 - Regeneración y república parlamentaria
- La cultura/s política/s del republicanismo español
 - El proyecto regeneracionista republicano en el fin de siglo
 
 - Republicanismo y nuevo liberalismo
- Republicanismo y crítica de la economía clásica
 - La «cuestión social» y el liberalismo republicano: la reforma social
 - La educación, base de la reforma social
 - El ideal secularizador del republicanismo
 - Crítica de la monarquía doctrinaria y nacimiento de un nuevo derecho político
 
 - Institucionismo y política (1875-1931)
- República y revolución (1875-1885)
 - Parlamentarismo y República: el Partido Centralista (1886-1903)
 - Regeneración, parlamentarismo y República: la Unión Republicana
 - ¿Monarquía, república?: democracia parlamentaria. La experiencia del Partido Reformista
 - Epílogo: la descomposición reformista
 
 - Los intelectuales y la República
- El intelectual y la política
 - Los intelectuales y las formas de gobierno
 - Los intelectuales y la Segunda República
 
 - Diálogos desde la otra orilla
- Manuel González Prada y las culturas políticas de las «dos Españas»
 - Secularización y laicismo en la España de entre siglos
 - González Prada y el radicalismo secularizador en la España de fin de siglo
 - A modo de conclusión. González Prada y las culturas políticas republicana y anarquista en España
 
 - Bibliografía general
 - Índice onomástico