Arquitectura bioclimática y urbanismo sostenible (volumen II) (Serie Energias renovables)

Arquitectura bioclimática y urbanismo sostenible (volumen II) (Serie Energias renovables)

  • Autor: Turégano Romero, José Antonio; Velasco Callau, María del Carmen; Martínez Gracia, Amaya
  • Editor: Prensas Universitarias de Zaragoza
  • Colección: Textos Docentes
  • ISBN: 9788492774685
  • eISBN Pdf: 9788492774685
  • Lugar de publicación:  Zaragoza , España
  • Año de publicación: 2009
  • Nº: 170
  • Páginas: 358
  • CDU: 72:551.58
  • Idioma: Español
Los contenidos de este libro aportan conocimientos teóricos y enfoques prácticos y ejemplos de proyectos realizados, o en vías de realización, que inciden en un cambio del paradigma energético en dos campos: el edificio y la estructura urbana. La obra se divide en dos partes: la primera, centrada en la arquitectura bioclimática, define el conjunto de acciones necesarias para conseguir un diseño racional del edificio desde el punto de vista del confort y la economía de energía; la segunda está dedicada a posibilitar la existencia de estos edificios en la planificación urbana. Además se exponen normas y técnicas para un adecuado control mediante la simulación del edificio a estudio o mediante acciones de comprobación del comportamiento real tanto de la envolvente del edificio como del nivel de infiltraciones.
  • Cover
  • Índice
  • 7. Urbanismo sostenible
    • 7.1. Proceso de planificación urbanística. Historia y parámetros
    • 7.2. Urbanismo energético
    • 7.3. URSOS. Metodología y resultados
      • 7.3.1. Metodología del programa
      • 7.3.2. Creación de una urbanización en el entorno URSOS
  • 8. Bioconstrucción, materiales sanos y sostenibles (Análisis de Ciclo de Vida, ACV)
    • 8.1. Análisis de ACV aplicado a la construcción. Evaluación de sostenibilidad
      • 8.1.1. Introducción
      • 8.1.2. ACV. Definición y objetivos
      • 8.1.3. Normativa
      • 8.1.4. Metodología ACV
    • 8.2. Bioconstrucción. Ejemplos de casas ecológicas
      • 8.2.1. Actual desastre ambiental
      • 8.2.2. «Volver al sentido común». Conceptos de la bioconstrucción
      • 8.2.3. Las personas en el centro. Solidaridad y alma
      • 8.2.4. El respeto al lugar
      • 8.2.5. Clima y orientación
      • 8.2.6. Diseño armónico
      • 8.2.7. Ahorro de energía y agua
      • 8.2.8. Uso de las energías renovables
      • 8.2.9. Materiales de construcción limpios
      • 8.2.10. Instalaciones sensatas
      • 8.2.11. Ejemplos
    • 8.3. Sede del centro de I+D+i de eficiencia energética (CIRCE) en el Campus del Actur de la Universidad de Zaragoza
    • 8.4. Apéndice
      • 8.4.1. Las ventajas de la madera
  • ANEXOS
    • 1. Clima y confort. Ejemplo: El Prat de Llobregat
      • 1.1. Localización y datos climáticos
      • 1.2. Condicionantes climáticos
        • 1.2.1. Temperaturas medias mensuales
        • 1.2.2. Radiación solar
        • 1.2.3. Humedad relativa
        • 1.2.4. Velocidad media del viento
      • 1.3. Posibilidades de aplicación de técnicas
      • 1.3.1. Humectación
    • 2. Técnicas de certificación: Termografía
      • 2.1. Introducción
      • 2.2. Teoría de la termografía infrarroja
        • 2.2.1. El espectro electromagnético
        • 2.2.2. Radiación de un cuerpo negro
        • 2.2.3. Emisores que no constituyen cuerpos negros
      • 2.3. Cámara termográfica
      • 2.4. Metodología de inspección: EN 13187
        • 2.4.1. Trabajos previos a la inspección
        • 2.4.2. Condiciones de ensayo
      • 2.5. Inspecciones termográficas
        • 2.5.1. Aplicaciones
        • 2.5.2. Ejemplos de inspección
      • 2.6. Referencias
    • 3. Técnicas de certificación: BlowerDoor
      • 3.1. Introducción
      • 3.2. Conceptos básicos de infiltraciones de aire
      • 3.3. Sitios comunes de las infiltraciones
      • 3.4. Sistema BlowerDoor
      • 3.5. Componentes del sistema BlowerDoor
      • 3.6. Procedimiento de medición
      • 3.7. Resultados del test
      • 3.8. Detección de fugas
    • 4. Ejemplo de edificio: CIRCE
      • 4.1. Presentación
      • 4.2. El edificio y el entorno
      • 4.3. Bioconstrucción: materiales y sistemas constructivos
        • 4.3.1. Solución estructural
        • 4.3.2. Suelo de la planta baja
        • 4.3.3. Entramado vertical y horizontal de madera
        • 4.3.4. Cubiertas verdes
        • 4.3.5. Carpintería exterior e interior
        • 4.3.6. Enfoscados y revestimientos
        • 4.3.7. Pinturas
        • 4.3.8. Instalación eléctrica
        • 4.3.9. Instalación de fontanería y saneamiento
        • 4.3.10. Adecuación de zonas exteriores
      • 4.4. Estrategia bioclimática: estudio térmico del edificio
        • 4.4.1. Simulación térmica del edificio
        • 4.4.2. Resultados
        • 4.4.3. Conclusiones y propuestas
          • 4.4.3.1. Calefacción
          • 4.4.3.2. Refrigeración
          • 4.4.3.3. Consideraciones finales
      • 4.5. Conclusión general
    • 5. Ejemplo de edificio: CENIFER
      • 5.1. El Centro y la formación
      • 5.2. Uso del edificio bioclimático
      • 5.3. Concepción del edificio
      • 5.4. Elementos incorporados al edificio
      • 5.5. Estimaciones energéticas
      • 5.6. Monitorización, validación y experimentación
      • 5.7. Bibliografía de interés
    • 6. Ejemplo de sostenibilidad: Parque Goya
      • 6.1. Introducción
      • 6.2. Antecedentes del proyecto
      • 6.3. Características de la Ciudad Residencial Parque Goya
      • 6.4. Clima local
      • 6.5. Características de los edificios incorporados al seguimiento
      • 6.6. Inercia térmica
      • 6.7. Eliminación de puentes térmicos
      • 6.8. Reducción de infiltraciones
      • 6.9. Ganancia solar
      • 6.10. Protección en verano
      • 6.11. Sistemas de control y auxiliares
      • 6.12. Sistema de monitorización
      • 6.13. Temperaturas y consumos de calefacción
      • 6.14. Análisis económico del proyecto
      • 6.15. Revisión de los resultados: Consumos medios y ahorro evaluado para dos años de monitorización (periodos 2000-01 y 2001-02)
      • 6.16. Conclusiones
      • 6.17. Bibliografía
    • 7. Ejemplo de sostenibilidad: Valdespartera
      • 7.1. Introducción
        • 7.1.1. La energía en la planificación urbanística
        • 7.1.2. Los distintos enfoques normativos del planeamiento
        • 7.1.3. El análisis del microclima
        • 7.1.4. La experiencia de Parque Goya
      • 7.2. El proyecto urbanístico de Valdespartera desde la perspectiva energética
        • 7.2.1. Introducción
        • 7.2.2. Ordenación general de la urbanización. Distribuciones y volúmenes
        • 7.2.3. Relación con el Sol
        • 7.2.4. Envolvente de los edificios
        • 7.2.5. Criterios medioambientales
        • 7.2.6. Un elemento novedoso: La galería
      • 7.3. La normativa incorporada al Plan Parcial
        • 7.3.1. Recomendaciones a los usuarios
        • 7.3.2. Ejemplo de informes realizados por el GEE en Valdespartera
      • 7.4. Conclusiones
    • 8. Estudios para el nuevo estadio de fútbol de Zaragoza
      • 8.1. Introducción
      • 8.2. Objetivos de trabajo
      • 8.3. Demanda energética del estadio
        • 8.3.1. Condiciones de simulación del edificio anexo
          • 8.3.1.1. Horarios de los diferentes espacios
          • 8.3.1.2. Características térmicas de los espacios
        • 8.3.2. Demandas obtenidas
      • 8.4. Instalaciones previstas
        • 8.4.1. Central de producción mediante calderas de biomasa
          • 8.4.1.1. Generalidades y depósito de acumulación
          • 8.4.1.2. Repartos de la potencia de calor
          • 8.4.1.3. Comportamiento de la instalación frente a eventualidades
          • 8.4.1.4. Generación de frío
          • 8.4.1.5.Esquema de principio global de la central de producción de calor y frío y resumen de instalaciones
            • 8.4.1.5.1. Equipos generadores y acumulación de calor (I)
            • 8.4.1.5.2. Equipos Generadores de Calor (II) (evaluación del funcionamiento de la bomba de calor geotérmica en modo calefacción)
            • 8.4.1.5.3. Equipos Generadores de Calor (III) (Utilización de la Máquina de Absorción en Modo Calefacción)
            • 8.4.1.5.4. Equipos generadores de frío
            • 8.4.1.5.5. Trigeneración
            • 8.4.1.6. Análisis económico de la central de producción energética
            • 8.4.1.7. Propuesta de ejecución por fases
            • 8.4.1.8. Conclusiones
        • 8.4.2. Instalación fotovoltaica en la cubierta del estadio
        • 8.4.3. Instalación minieólica
    • 9. Estudio de tubos enterrados para estadio de fútbol
      • 9.1. Introducción
      • 9.2. Datos geográficos
      • 9.3. Análisis de sensibilidad
      • 9.4. Conclusiones
      • 9.5. Referencias
    • 10. Aplicación CFD en edificios
      • 10.1. Introducción
      • 10.2. Diferencia entre CFD vs. Balance energético de edificios
      • 10.3. Principio matemático y ecuaciones
      • 10.4. Discretización de las ecuaciones diferenciales
      • 10.5. Flujo de viento a través de edificios
      • 10.6. Modelado de la velocidad del viento
      • 10.7. Modelado de la presión
      • 10.8. Aplicación de CFD en el nuevo estadio de fútbol de Zaragoza
    • 11. ESCO: Una vía alternativa para el servicio energético
      • 11.1. Primera reunión de trabajo del Proyecto ST-ESCOs en España. 20-12-2005

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad