Teatro Hispánico en los inicios del siglo XXI

Teatro Hispánico en los inicios del siglo XXI

Los 35 textos reunidos en este volumen, fruto del II Congreso de la Asocia¬ción Internacional de Teatro Siglo XXI (AITS21) que reunió en Strasbourg a 52 participantes —investigadores y creado¬res—, dibujan la cartografía de las orien¬taciones teatrales hispánicas de los quin¬ce primeros años del siglo actual. Pueden destacarse cuatro grandes características: la irrupción de todas las orientaciones “inter” y “trans” —textuales, mediales, identitarias, genéricas, culturales—, la emergencia de un grupo nutrido de autoras, dramaturgas y directoras, el impacto de la crisis del 2008 sobre las estructuras y estéticas teatrales, y la emergencia —pareja de estas tres orientaciones— de nuevas formas del llamado “teatro político”, concepto-mi¬to que necesita una revisión. Dejando de lado el debate de saber si al fin y al cabo todo teatro no es político, las creaciones examinadas invitan a matizar este con¬cepto en las más variadas declinaciones: “teatro implicado”, “teatro ciudadano”, “teatro relacional”, “teatro del disenso”, «teatro de urgencia», “teatro militante”, “teatro comprometido”, “teatro frontalmente político”, «teatro sobre la política», “teatro documentado metadocumental”, “teatro de la visibilización de lo invisible”, “teatro agresivo”; y, considerando las temáticas más recurrentes —que coinciden con los grandes debates de sociedad—: dramaturgias de la memoria histórica, de la inmigración africana, de la crisis, teatro transcultural, teatro queer. Es un teatro que se plantea a cada paso esta cuestión: ¿cómo puede intervenir el teatro, y el arte en general, en el campo social? La ambición de este congreso ha sido precisamente reunir a investigadores “implicados” —o sea que se interrogan sobre la utilidad de su investigación— para dialogar con un teatro «inquieto», «ebrio de preguntas» (Richter) que va esbozando y a la vez decontruyendo utopías, distopías, contra-utopías e interrogándose sobre «la utilidad de su trabajo». «Mis piezas no pretenden que las cosas son inmutables, sino que podéis cambiarlas. Ahí está ya la utopía», declaraba Falk Richter en una entrevista de 2008. Esta es la manera en que los dramaturgos, autores, directores cuyas obras y espectáculos se examinan en este volumen conciben su papel de soñadores, poetas y hacedores «inquietos» de utopías.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Mónica Molanes e Isabelle Reck: Prolo(n)gando un congreso sobre teatro del siglo XXI y algo más
  • José Romera Castillo: Algo más sobre teatro español en el siglo XXI
  • Eduardo Pérez Rasilla: Escrituras autobiográficas en la escena española última
  • Bárbara Díaz y José Ignacio Lorente: Escenarios de disenso. Prácticas escénicas comunitarias
  • Joana Sánchez: Entre teatro y fiesta ritual: El ejemplo del teatro comunitario en El casamiento de Anita y Mirko del Circuito Cultural Barracas (Buenos Aires)
  • Fanny Blin: Entre intertextualidad e intermedialidad: dos proyecciones contemporáneas del mito de la Tebaida («Teatro de la ciudad», Madrid)
  • Emmanuelle Garnier: La acción teatral Escapárate de la compañía Chévere: interacciones mediáticas y producción de sentido
  • Ana Contreras Elvira y Alicia Blas Brunel: De hilos, redes y laberintos: prácticas pedagógicas del teatro discursivo
  • Émilie Lumière: Teatro e historia en el siglo xxi, nuevas perspectivas: teatro de la memoria, teatro del presente, teatro metahistórico, juegos intermediáticos
  • Adrián Pradier Sebastián: Documentos, víctimas y testigos. Problemática estética y estrategias de autenticidad en el nuevo «teatro de la memoria»
  • Béatrice Bottin: Reinventar el lenguaje teatral hacia una estética de la pluralidad. Plurilingüismo y multiculturalismo
  • Francisco Gutiérrez Carbajo: Kamouraska de Vanesa Sotelo y Ni mar ni tierra firme de Lola Blasco
  • Ruth María Gutiérrez Álvarez: Dramaturgias de la violencia: autoras españolas en el último teatro del siglo XXI
  • Sara Boo Tomás: La imposición del círculo en Selección natural, de Pilar Campos Gallego
  • Domingo Pujante González: La migración africana en la dramaturgia femenina actual: Lidia Falcón, Antonia Bueno e Irma Correa
  • Silvia Rosa Torres: El humor en tiempos de crisis: acerca de Los Huerfanitos de Santiago Lorenzo y Trapasos Kultur
  • Claire Dutoya: La empresa en escena: teatro de una sociedad en crisis. Boomerang de Blanca Domenech y Famélica de Juan Mayorga
  • Claire Spooner: Hacia una lectura dialéctica de la crisis. Famélica y Reikiavik: variantes posibles en el mapa de un mundo en peligro
  • Erwan Burel: Del teatro como arte de las posibilidades: Reikiavik, de Juan Mayorga
  • Manuel Aznar Soler: La recepción crítica de Himmelweg, de Juan Mayorga, en Europa y América
  • Simone Trecca: Soterrani, un hito en la trayectoria dramática última de Josep Maria Benet i Jornet
  • Begoña Gómez Sánchez: Don Carlos de Calixto Bieito. Una revisión a la reciente historia de España
  • Paloma González-Blanch Roca: Teatro de investigación y recreación: Nao d’amores
  • Hugo Salcedo Larios: Performance y teatro queer en México como manifestaciones escénicas de transgresión
  • Henry Ferney Vásquez Sáenz: Una tragedia bárbara al compás de tango: Cachafaz de Copi
  • María Eugenia Romero Baamonde: Jichas, machirulas y drag kings. Testosterona de la compañía Chévere
  • Zoe Martín Lagos: Creación escénica con tecnología Open Source
  • Julio Provencio: Dramaturgias intermediales en el teatro español del siglo xxi: el caso de la Agrupación Señor Serrano
  • Diego Palacio Enríquez: El personaje videoproyectado: Última transmisión
  • Luis Araújo: Algunas reflexiones sobre el estatuto múltiple de mis personajes
  • Antonio César Morón Espinosa: Dramaturgia cuántica: técnica de escritura y enfoque(s) de recepción para el espectador-lector del siglo XXI
  • Saúl Serantes Vaz: Cuántica en Delimvois, de Rubén Ruibal
  • Nerea Aburto González: Compañías teatrales del País Vasco en Internet
  • Marina Ruiz Cano: Los espacios teatrales del off Bilbao: de la emergencia a la consolidación
  • Arianna Berenice De Sanctis: «Tercer teatro» y «Teatro Laboratorio »: intercambio de teorías y prácticas escénicas entre Europa y América Latina durante el siglo xxi (el Odin Teatret en Cuba y Uruguay)
  • Iván Alvarado Castro y Gorka Álvarez Barragán: Una visión antropológica para un teatro político en el siglo XXI

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy