Las escuelas oficiales de idiomas en el desarrollo de las políticas lingüísticas del Consejo de Europa

Las escuelas oficiales de idiomas en el desarrollo de las políticas lingüísticas del Consejo de Europa

 

Tras abordar el concepto de traducción económica y trazar las características de esta práctica traductora, esta obra repasa las fuentes básicas con las que el traductor puede documentarse y propone, más concretamente, una metodología para la recuperación y explotación de textos paralelos de aplicación en el ámbito de la economía y los negocios.

Daniel Gallego es profesor en el departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante y sus líneas de investigación se centran en la traducción económica, comercial y financiera en su relación con la formación de traductores, la lingüística de corpus, el análisis del discurso y la terminología.
 

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Presentación
  • 1. Traducción y economía: una mezcla heterogénea
    • 1.1. El «cajón de sastre» de la traducción
      • 1.1.1. Confesiones y creencias traductológicas
      • 1.1.2. Elementos para la identificación de la práctica traductora
    • 1.2. Concepción básica de los lenguajes especializados
      • 1.2.1. La terminología, piedra angular de los lenguajes especializados
      • 1.2.2. La variación funcional de los lenguajes especializados
    • 1.3. Las manifestaciones verbales en contextos económicos
      • 1.3.1. Etiquetado de las manifestaciones verbales de la economía
      • 1.3.2. Aproximaciones a los discursos de las organizaciones
    • 1.4. Conclusión: coordenadas para el análisis bibliográfico
  • 2. Hacia una definición de la traducción económica
    • 2.1. La traducción en el ámbito económico, ¿un campo identificable?
      • 2.1.1. Denominaciones y concepciones: un galimatías terminológico
      • 2.1.2. De la diversidad textual al hibridismo de la traducción económica
    • 2.2. Variedades de la traducción económica
      • 2.2.1. La variable objetivo en la traducción económica
      • 2.2.2. Los valores del modo en la traducción económica
      • 2.2.3. Las situaciones de traducción económica
    • 2.3. Conclusión: criterios para una definición variable
  • 3. Estudios específicos en traducción económica
    • 3.1. El nivel término-fraseológico: comprensión, reexpresión y variación
    • 3.2. El problema del anisomorfismo cultural
    • 3.3. Los anglicismos: entre el horror lingüístico y el pragmatismo comercial
    • 3.4. El vocabulario formado por procesos de truncación
    • 3.5. La creatividad del discurso económico: la metáfora
    • 3.6. Los trabajos de corte metodológico: análisis textual y documentación
    • 3.7. La compilación de corpus sobre economía
    • 3.8. Otros estudios y consideraciones sobre la traducción económica
    • 3.9. Conclusión: la traducción económica, una mina traductológica
  • 4. Internet y práctica de la traducción
    • 4.1. Motivación de los traductores económicos para utilizar Internet
    • 4.2. Implicaciones del proceso de documentación en traducción
      • 4.2.1. Fuentes de información para la traducción
      • 4.2.2. Herramientas de consulta de fuentes de información
      • 4.2.3. La evaluación de la información recuperada
    • 4.3. Documentación mediante textos paralelos
      • 4.3.1. El texto paralelo, fuente de conocimientos lingüísticos y factuales
      • 4.3.2. La lingüística de corpus aplicada a la lectura de textos paralelos
      • 4.3.3. Los motores de búsqueda como fuentes de información directas
    • 4.4. Conclusión: la complementariedad de las fuentes de información
  • 5. Marco para la explotación de textos paralelos
    • 5.1. Secuenciación del modelo de consulta de textos paralelos
    • 5.2. Ubicación y estructura de textos paralelos
      • 5.2.1. Nivel hipertextual: de los textos paralelos a la formulación
      • 5.2.2. Nivel genérico: del original a la formulación
    • 5.3. Herramientas para la explotación de textos paralelos en la web
      • 5.3.1. Empleo del motor de búsqueda Google
      • 5.3.2. Aplicaciones para la compilación y explotación de corpus ad hoc
    • 5.4. Formulación de ecuaciones de búsqueda
    • 5.5. Diferencias entre las metodologías web for corpus y web as corpus
    • 5.6. Conclusión: el uso estratégico de los motores de búsqueda
  • 6. Metodología web as corpus: casos prácticos
    • 6.1. Texto 1: carta al accionariado con motivo de una operación financiera
      • 6.1.1. Delimitación de textos paralelos con palabras clave
      • 6.1.2. Explotación del subcorpus web
    • 6.2. Texto 2: publicidad de productos y servicios bancarios
      • 6.2.1. Delimitación de textos paralelos por sitios
      • 6.2.2. Explotación del subcorpus web
    • 6.3. Texto 3: memoria de cuentas anuales
      • 6.3.1. Delimitación de textos paralelos por título y extensión
      • 6.3.2. Explotación del subcorpus web
    • 6.4. Texto 4: coyuntura económica y prensa
      • 6.4.1. Delimitación de textos bilingües y búsqueda personalizada
      • 6.4.2. Explotación del subcorpus web
    • 6.5. Conclusión: uso de la web como un corpus
  • 7. Metodología web for corpus: casos prácticos
    • 7.1. Texto 5: contrato de seguros
      • 7.1.1. Compilación: recuperación por nomenclatura de movimientos
      • 7.1.2. Explotación del corpus ad hoc
    • 7.2. Texto 6: teoría de sistemas financieros
      • 7.2.1. Compilación: recuperación por títulos y descarga de resultados
      • 7.2.2. Explotación del corpus ad hoc
    • 7.3. Texto 7: derechos del consumidor
      • 7.3.1. Compilación: recuperación por sitios y descarga de URL
      • 7.3.2. Explotación del corpus ad hoc
    • 7.4. Texto 8: agricultura y comercio
      • 7.4.1. Compilación: recuperación por palabras clave y automatización
      • 7.4.2. Explotación del corpus ad hoc
    • 7.5. Conclusión: uso de la web para compilar corpus
  • Epílogo
  • Bibliografía

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad