Una completa visión del anarquismo, el sindicalismo revolucionario, el comunismo libertario y sus dirigentes: Proudhon, Kropotkin, Bakunin, Malatesta. Desde su constitución como ideología sindical y política en el siglo XIX hasta su evolución en el siglo XX y su proyección en el XXI.
- Portadilla
- Título
- Créditos
- Dedicatoria
- Índice
- Prólogo
- ¿Qué es realmente el anarquismo?
- Capítulo 1. Las bases teóricas del anarquismo
- Los precursores de la acracia
- Charles Fourier: el falansterio, base de la armonía social
- El individuo como centro del universo
- El primer teórico del anarquismo: Pierre Joseph Proudhon o la contradicción permanente
- Proudhonianos, cooperativistas y mutualistas
- Bakunin, el impulso revolucionario anarquista
- La I Internacional: la disidencia irreconciliable entre Marx y Bakunin
- El anarquismo se transforma en movimiento social
- Del colectivismo al comunismo libertario: la contribución de Kropotkin
- El comunismo libertario: una visión optimista de la humanidad
- La «propaganda por los hechos»
- Capítulo 2. La expansión del anarquismo: España, país de anarquistas
- La llegada de Giuseppe Fanelli a España y los primeros núcleos internacionalistas
- Un movimiento dividido entre anarcosindicalistas y marxistas
- La expansión del anarquismo en España
- La Primera República, los cantones y la Internacional
- Alcoy, símbolo de la insurrección
- Insurrección contra la organización sindical: la decadencia de FRE
- El nacimiento de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE)
- La extensión del anarquismo en la España rural y las revueltas campesinas
- Capítulo 3. El auge del sindicalismo revolucionario o anarcosindicalismo
- Anarcosindicalismo frente a partidos obreros
- La acción directa como táctica sindical
- Las bases intelectuales del sindicalismo revolucionario: la conjunción de marxismo y anarquismo
- España: Solidaridad Obrera y la creación de la CNT
- La Semana Trágica en Barcelona y la construcción orgánica del anarcosindicalismo español
- Hacia la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)
- Los anarquistas ante la Revolución rusa de 1917
- La creación de la Federación Anarquista Ibérica (FAI)
- La expansión del anarquismo en Rusia y América
- Capítulo 4. El intento de una revolución alternativa
- Los ideólogos españoles de la futura sociedad y las influencias exteriores
- La comuna como base social y económica
- Hacia un modelo de transición: entre el comunalismo y el anarcosindicalismo
- El anarcosindicalismo frente al anarquismo radical
- Alternativas culturales y organizativas originales de los anarcosindicalistas españoles
- De la Revolución de Octubre de 1934 al Congreso de la CNT de Zaragoza en 1936
- Capítulo 5. Los anarquistas y el poder
- Los anarquistas en el Gobierno
- El enfrentamiento con los comunistas: los sucesos de mayo de 1937
- Gaston Leval y Diego Abad de Santillán: dos modelos de organización libertaria
- Las colectivizaciones
- Un poder menguante: anarquistas en el exilio
- Capítulo 6. La disolución orgánica del anarquismo
- Los enfrentamientos del anarquismo español militante: las partidas de guerrilleros
- Mayo de 1968 ¿Una revuelta anarquista?
- Anarquismo, ecologismo y tecnología en un mundo globalizado
- Neoanarcoindividualismo
- Anarcocapitalismo
- Conclusión
- Bibliografía básica
- Contraportada