Las escuelas oficiales de idiomas en el desarrollo de las políticas lingüísticas del Consejo de Europa

Las escuelas oficiales de idiomas en el desarrollo de las políticas lingüísticas del Consejo de Europa

  • Author: Pernas Izquierdo, Almuneda (coord.)
  • Publisher: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España
  • Serie: Historia
  • ISBN: 9789681680251
  • eISBN Pdf: 9786071613837
  • eISBN Epub: 9786071613837
  • Place of publication:  Ciudad de México , Mexico
  • Year of publication: 2013
  • Year of digital publication: 2013
  • Month: March
  • Pages: 1103
  • DDC: 972.07
  • Language: Spanish
La admiración, franca o encubierta, que produce Benito Juárez se debe muy especialmente a que supo ser el sagaz guía de una irrepetible generación de mexicanos, la nacida a raíz del comienzo del movimiento de Independencia que logró restaurar la República. Roeder logra en Juárez y su México uno de los mejores estudios con que se cuenta sobre el hombre y la época juarista.
  • Ralph Roeder (por Andrés Henestrosa)
  • Prólogo a la edición anterior
  • Primera Parte. EDUCACIÓN
    • 1. De repente el camino se empina
    • 2. Como la biografía es una amalgama de los conceptos que tiene el protagonista acerca de sí mismo
    • 3. En Oaxaca, refugiado en la casa donde su hermana trabajaba de criada, comenzó a ganar su pan, principio de la ciencia
    • 4. En esa época se habían realizado ya grandes acontecimientos en la Nación
    • 5. Los turbios albores de la vida nacional
    • 6. Porque Santa Anna representaba palmariamente el porvenir probable de la nación
    • 7. El año terrible, como se denominó el año de 1847
    • 8. Asumiendo el poder en el reflujo de la guerra americana
    • 9. La nación tardó mucho en recuperarse
    • 10. Tanto o más misteriosos que los designios de la Providencia eran los designios de Santa Anna
    • 11. Llegado a Acapulco a fines de julio, Juárez se presentó desde luego en el cuartel general
    • 12. Ya no estaba vacante la sucesión de Mora
    • 13. Porque el Congreso había demostrado el error radical de intentar reformas revolucionarias por la vía parlamentaria
  • Segunda Parte. LA GUERRA CIVIL
    • 1. Puesto en libertad el 11 de enero de 1858, Juárez salió del Palacio
    • 2. A principios de mayo, cuando el gobierno llegó a Veracruz
    • 3. Con la entrada del año nuevo todos los elementos de acción en suspenso comenzaron a rebullir
    • 4. La primera de las Leyes de Reforma, base y cimiento de las demás, vio la luz el 12 de julio de 1859
    • 5. Las ventajas del tratado no eran únicamente de orden pecuniario; eran también políticas
    • 6. El derecho de intervenir lo daba el estancamiento en que la guerra había degenerado
    • 7. El caso Degollado señaló el punto crítico de la guerra
  • Tercera Parte. EL AÑO 1861
    • 1. Años hay en la vida de las naciones que destacan
    • 2. El sustituto de M. de Gabriac merecía, en verdad, atención y muy cuidadosa
    • 3. La terminación de la guerra no había puesto fin a las condiciones de indigencia crónica
    • 4. El gobierno se hallaba en las últimas fases de la campaña electoral
    • 5. Aquel mismo día El Siglo publicó una breve noticia
    • 6. Con este acto, México firmó su expulsión del seno de las naciones civilizadas
    • 7. Pero donde parió la cría de la pesadilla fue allende los mares
    • 8. Para hacer frente a sus acreedores durante los dos meses críticos en que fue formándose la alianza, el gobierno mexicano dispuso de los servicios diplomáticos de un solo hombre
    • 9. Toda otra esperanza era visionaria
    • 10. Como el frente unido contra México era la única perspectiva certera
  • Cuarta Parte. LA INTERVENCIÓN
    • 1. A mediados de diciembre
    • 2. La intervención tripartita se inició formalmente el 7 de enero de 1862
    • 3. El 25 de enero el gobierno mexicano lanzó un bando
    • 4. Qué tan crítica para la marcha de la intervención fue la concesión ganada por los preliminares de La Soledad
    • 5. La intervención tripartita terminó el 9 de abril
    • 6. El 20 de abril, cuando los franceses entraron en Orizaba, Zaragoza se había retirado
    • 7. Políticamente, pues, la fase inicial de las operaciones militares en México tenía una importancia capital
    • 8. Políticamente, la repulsa del ataque a Puebla era un triunfo funesto para México
    • 9. Entre la oficialidad francesa la expedición era popular
    • 10. “¡Si sólo los mexicanos propinasen una vez una paliza a los crapauds!
    • 11. En sus últimos meses de vida, Zaragoza tenía planeada una nueva ofensiva contra Orizaba
    • 12. Pero coleaba todavía el negocio
  • Quinta Parte. EL IMPERIO
    • 1. Forey siguió perorando
    • 2. De tal manera, y una vez más, se dejaba oír la voz de Juárez
    • 3. En Bazaine, Juárez tenía un adversario formidable
    • 4. La crisis que llamaba a Bazaine a la capital presentaba un aspecto suficientemente grave para que se suspendiera la pacificación de las provincias
    • 5. El proconsulado de Bazaine señaló el apogeo de la intervención
    • 6. Juárez recibió la carta en Monterrey
    • 7. Los cinco meses subsiguientes al advenimiento del Emperador fueron un lapso crítico para los patriotas
    • 8. Al celebrar el año nuevo el Presidente publicó un manifiesto
    • 9. En el negocio clerical Maximiliano había figurado con ventaja
    • 10. Los designios de Napoleón sobre Sonora no abortaron
    • 11. Al mismo tiempo que Juárez provocaba una convulsión moral en el campo enemigo
    • 12. A mediados de diciembre los franceses tornaron a Chihuahua
    • 13. Para fines de 1865 la intervención estaba virtualmente vencida
    • 14. La catarsis de la cuestión mexicana era un desastre lento, largo y desalentador
    • 15. Entretanto Maximiliano había capitulado y entregado la aduana al gobierno francés
    • 16. Facilis descensus… y el descenso siguió paso a paso en toda la línea campal
    • 17. Larga, lenta, pesada, la crónica caduca de la intervención terminó formalmente con la salida del ejército francés
    • 18. La sombra arrojada sobre México por su vida no se desvaneció con su muerte
  • Sexta Parte. LA OPOSICIÓN
    • 1. EL 17 de julio de 1867, al hacer su entrada triunfal en la capital, Juárez se hallaba en el apogeo de su gloria
    • 2. Para desvalorizar al Presidente y demostrar que el país necesitaba de hombres nuevos, la condición previa era el transcurso del tiempo
    • 3. En 1870 sobrevino el derrumbe
    • 4. Lincoln falleció a tiempo; Juárez sobrevivió a su misión y el tiempo fue su asesino
    • 5. Así, aunque con razones rebuscadas, dolencias adulteradas, arte de birlibirloque y aciertos de nigromancia, la oposición acabó por provocar una verdadera crisis en 1871
    • 6. Fuerte y recia fue su vitalidad póstuma porque sólo de una de sus vidas se despejó el día 18 de julio de 1872
  • Bibliografía
  • Ilustraciones
  • Índice

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy