interpretación de la Constitución según el tribunal constitucional

interpretación de la Constitución según el tribunal constitucional

Primera reimpresión de la segunda edición: junio de 2010. Primera edición: enero de 2005; segunda edición: octubre de 2008.

Esta obra se basa en la jurisprudencia del Tribunal, especialmente la de los últimos años. El autor ha revisado íntegramente las sentencias dictadas y ha recogido de ellas todas las reglas que el Tribunal utiliza para interpretar el Derecho; luego, las ha organizado y las ha expuesto en forma crítica.

  • Cover
  • Title page
  • © Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
  • CAPÍTULO I: El orden jurídico existente en el Perú según el Tribunal Constitucional
    • 1.1. Niveles normativos dentro del orden jurídico
      • 1.1.1. La legislación
        • 1.1.1.1. Sobre el primer rango legislativo: el constitucional
        • 1.1.1.2. Sobre el segundo rango legislativo: el rango de ley
        • 1.1.1.3. Sobre el tercer rango legislativo: decretos y resoluciones
        • 1.1.1.4. Sobre los conceptos de validez, vigencia y pertenencia al sistema normativo
      • 1.1.2. Las otras fuentes formales
    • 1.2. Principios aplicables
      • 1.2.1. Principio de constitucionalidad
      • 1.2.2. Principio de legalidad
      • 1.2.3. Principio de subordinación subsidiaria
      • 1.2.4. Principio de competencia asignada
      • 1.2.5. Principio de jerarquía funcional en el órgano administrativo
    • 1.3. Clases de normas existentes
      • 1.3.1. Diferencia conceptual entre disposición y norma
      • 1.3.2. Las normas operativas o autoaplicativas
      • 1.3.3. Normas constitucionales "regla" y normas constitucionales "principio"
      • 1.3.4. Las normas programáticas
      • 1.3.5. Las normas generales y las excepcionales
  • CAPÍTULO II: Los criterios de interpretación constitucional
    • 2.1. Interpretación sistemática
    • 2.2. Interpretación institucional
    • 2.3. Interpretación social
    • 2.4. Interpretación teleológica
    • 2.5. Teoría de los derechos innominados
    • 2.6. Teoría de los derechos y de los principios implícitos
  • CAPÍTULO III: Principios esenciales de interpretación constitucional
    • 3.1. Acción positiva (también llamada discriminación positiva y aun discriminación inversa)
    • 3.2. Principio de coherencia normativa
    • 3.3. Principio de concordancia práctica con la Constitución
    • 3.4. Principio de la condición más beneficiosa laboral
    • 3.5. Principio de congruencia de las sentencias
    • 3.6. Principio de conservación de la ley
    • 3.7. Principio de culpabilidad
    • 3.8. Principio de declaración de inconstitucionalidad como última ratio
    • 3.9. Principio de defensa
    • 3.10. Principio de dignidad de la persona humana
    • 3.11. Principio de eficacia integradora de la Constitución
    • 3.12. Principio de gratuidad en la administración de justicia
    • 3.13. Principio de igualdad tributaria (capacidad contributiva)
    • 3.14. Principio de igualdad
    • 3.15. Principio de interdicción de la arbitrariedad
    • 3.16. Principio de jerarquía de las normas
    • 3.17. Principio de jurisdiccionalidad
    • 3.18. Principio de la cosa juzgada
    • 3.19. Principio de la función reguladora supletoria del Estado
    • 3.20. Principio de la libre iniciativa privada
    • 3.21. Principio de la tutela jurisdiccional
    • 3.22. Principio de legalidad en materia sancionatoria
    • 3.23. Principio de legislar por la naturaleza de las cosas
    • 3.24. Principio de no confiscatoriedad en materia tributaria
    • 3.25. Principio de no legislar por la diferencia de las personas
    • 3.26. Principio de presunción de inocencia
    • 3.27. Principio de primacía de la realidad (o «de la realidad»)
    • 3.28. Principio de prohibición de la regla "solve et repete"
    • 3.29. Principio de promoción de la igualdad económica
    • 3.30. Principios de proporcionalidad y razonabilidad
      • 3.30.1. El principio de razonabilidad
      • 3.30.2. El principio de proporcionalidad
      • 3.30.3. R eferencias del Tribunal que hay que corregir en relación con la razonabilidad y la proporcionalidad
    • 3.31. Principio de protección al consumidor
    • 3.32. Principio de publicidad de las normas
    • 3.33. Principio de reserva de la ley o de legalidad
    • 3.34. Principio de reserva de la Ley Orgánica
    • 3.35. Principio de seguridad jurídica
    • 3.36. Principio de separación de poderes
    • 3.37. Principio de subsidiariedad económica del Estado
    • 3.38. Principio de tipicidad
    • 3.39. Principio de unidad de la Constitución
    • 3.40. Principio de uniformidad de las cargas tributarias
    • 3.41. Principio del debido proceso
      • 3.41.1. Elementos que conforman el debido proceso según el Tribunal Constitucional
      • 3.41.2. Ámbitos en los que el debido proceso debe ser observado
        • 3.41.2.1. L os magistrados jurisdiccionales
        • 3.41.2.2. L a autoridad en los procedimientos administrativos
        • 3.41.2.3. El Congreso de la República
        • 3.41.2.4. El caso de los procesos constitucionales
        • 3.41.2.5. El caso de las personas jurídicas de derecho privado
    • 3.42. Principio del Estado social y democrático de Derecho
    • 3.43. Principio democrático
    • 3.44. Principio "in dubio pro legislatore"
    • 3.45. Principio "non bis in idem"
    • 3.46. Principio "pro homine"
    • 3.47. Principio prohibitivo de la "reformatio in peius"
    • 3.48. Principio tuitivo del trabajo
  • CAPÍTULO IV: El intérprete, los métodos y la integración jurídica en el ámbito constitucional
    • 4.1. El intérprete constitucional
      • 4.1.1. La obligatoriedad de las sentencias y resoluciones que emite el Tribunal Constitucional para todos los operadores del Derecho
      • 4.1.2. El juez es quien tiene las autorizaciones de los artículos 138 y 200, inciso 4, de la Constitución para pronunciarse sobre la inconstitucionalidad de las normas con rango de ley
      • 4.1.3. La competencia para revisar la ilegalidad de las normas legislativas: el caso de las ordenanzas municipales que tienen requisitos de ley
      • 4.1.4. La reforma constitucional posible y la imposible
      • 4.1.5. Los tipos de sentencias que emite el Tribunal Constitucional
        • 4.1.5.1. Sentencias interpretativas
        • 4.1.5.2. Sentencias aditivas
        • 4.1.5.3. Sentencias sustitutivas
        • 4.1.5.4. Sentencias exhortativas
        • 4.1.5.5. Sentencias estipulativas
    • 4.2. Los métodos de interpretación
      • 4.2.1. El método sistemático
      • 4.2.2. El método literal
      • 4.2.3. El método de ratio legis o de la intención de la ley
      • 4.2.4. El método histórico
      • 4.2.5. El método sociológico
    • 4.3. La integración jurídica en el Derecho Constitucional
    • 4.4. Los apotegmas jurídicos

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad