Todo es fragmento, nada es enteramente

Todo es fragmento, nada es enteramente

La intertextualidad constituye hoy uno de los campos de estudio más importantes en el ámbito de la teoría literaria y de la cultura en general. Y no sólo por la trascendencia de algunas propuestas teóricas como las de G. Genette, M. Bajtin, R. Barthes o J. Kristeva, sino por la trascendencia de ese mismo concepto en el seno de las complejas y a veces paradójicas estructuras de nuestras sociedades modernas. Esta obra ofrece una reflexión sobre el fenómeno de la intertextualidad como maniobra textual literaria y con la interpretación del receptor en el momento de la lectura, pero también se aborda el problema de las redes de textos y de la interculturalidad.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • INTRODUCCIÓN
    • Las redes de textos
    • La literatura comparada
    • Intersubjetividad e intertextualidad
    • La transversalidad
    • Actualidad de la literatura comparada
    • El intertexto cultural
  • PARTE I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
    • 1. REDES EN RELACIÓN
      • El concepto de intertextualidad
      • Historia de la intertextualidad
      • Tipología de la intertextualidad
      • Funcionamiento interno de la intertextualidad
      • Intertextualidad, teoría de redes
      • La lectura intertextual de las redes
      • Las redes y la crítica literaria
      • Literatura comparada e intertextualidad
      • Problemas en las redes
      • Intertextualidad, referencialidad y metaliteratura
      • Las redes en interpretación
    • 2. REDES INTERACTIVAS
      • La escritura y las redes
      • Escritura e informática
      • De la interactividad a la virtualidad
    • 3. REDES SEMIÓTICAS
      • La semiótica como teoría de redes
      • Redes semióticas narrativas
      • Redes semióticas poético-visuales
      • Redes semióticas transtextuales
      • Redes semióticas metaliterarias
      • Redes semióticas hipertextuales interactivas
  • PARTE II. DESARROLLOS METODOLÓGICOS
    • 4. REDES DE REESCRITURAS
      • La reescritura intertextual
      • La dimensión del metatexto
      • Otros parámetros transtextuales
      • Implicaciones teórico-culturales
    • 5. REDES DE TRANSFERENCIAS
      • La transferenciabilidad
      • Transferencias cervantinas
      • Reescritura de Cervantes por M. de Unamuno
      • Reescritura de Cervantes por Azorín
      • Reescritura de Cervantes por A. Trapiello
      • Metatexto de Cervantes por J. L. Borges
      • Metatexto de Cervantes por A. Castro
      • Metatexto de Cervantes por V. Nabokov
    • 6. REDES DE INTERTEXTOS
      • Paradigma y método
      • ¿Una relación de «antiguo paradigma»?
      • La gran dimensión del «nuevo paradigma»
      • Transformaciones en las redes
      • ANEXO
    • 7. REDES COMPARADAS
      • Las redes en la historia literaria
      • Redes de intertextos literarios
      • Por una metodología con impulso teórico
      • Reconstrucción teórica y sujetivización
    • 8. REDES EN MÉTODO
      • La metodología de redes TTC
      • Un caso práctico
      • Implicaciones metodológicas para las redes
  • CODA
  • ÍNDICE

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad