Las cien mejores poesías de la lengua castellana (1908)

Las cien mejores poesías de la lengua castellana (1908)

  • Autor: Menéndez Pelayo, Marcelino
  • Editor: Calambur
  • ISBN: 9788483591109
  • Lugar de publicación:  Barcelona , España
  • Año de publicación: 2025
  • Páginas: 430
Comprende este tomo cien poesías líricas escogidas entre lo mejor de la literatura española antigua y moderna, excluyendo los autores vivos. No se nos oculta la dificultad de esta selección en que tanta parte puede tener el gusto individual, ni presumimos tanto del nuestro que estemos seguros de haber logrado constantemente el acierto. Hemos procurado, sin embargo, no omitir ninguna de las poesías ya consagradas por la universal admiración, ni dar entrada a ninguna que no tenga a nuestros ojos mérito positivo, aunque no siempre llegue a la absoluta perfección formal. Hay en algunas de estas composiciones rasgos de mal gusto propios de una época o escuela determinada, pero hubiera sido temeridad borrarlos porque la integridad de los textos es la primera obligación que la crítica impone al colector de toda antología por diminuta y popular que sea. MMP
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Advertencia preliminar
  • 1. Marqués de Santillana (1398 - 1458)
    • Serranilla
  • 2. Jorge Manrique (1440 - 1479)
    • A la Muerte del Maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su Padre
  • 3. Anónimo (c. 1500)
    • Romance de Abenámar
  • 4. Anónimo (c. 1500)
    • Romance del Rey Moroque Perdió Alhama
  • 5. Anónimo (c. 1500)
    • Romance de Rosa Fresca
  • 6. Anónimo (c. 1500)
    • Romance de Fontefrida
  • 7. Anónimo (c. 1500)
    • Romance de Blanca-Niña
  • 8. Anónimo (c. 1500)
    • Romance del Conde Arnaldos
  • 9. Anónimo (c. 1500)
    • Romance de la Hi jadel Rey de Francia
  • 10. Anónimo( c. 1500)
    • Romance de Doña Alda
  • 11. Garcilaso de la Vega (c. 1501–1536)
    • Égloga Primera
    • A la Flor de Gnido
  • 13. Gutierre de Cetina (1518-1572)
    • Madrigal
  • 14. Fray Luis de León (1527-1591)
    • Vida Retirada
    • A Don Franci sco de Salinas
    • A Felipe Ruiz de la Torre y Mota
    • Noche Serena
    • Morada del Cielo
    • En la Ascensión
    • Imitación de Diversos
    • Soneto “Ahora con la aurora se levanta”
  • 22. San Juan de la Cruz (Juan de Yepes) (1542–1591)
    • Cántico Espiritual. Canciones Entre el Alma y el Esposo
  • 23. Anónimo. Atribuido a Santa Teresa, a San Francisco Javier, al Fray Miguel de Guevara (1515–1582), (1506–1537), (c.1585–c.1646)
    • Soneto, a Jesús Cruci f icado
  • 24 Francisco de la Torre (c.1534–c.1594)
    • La Cierva
  • 25. Gil Polo (c.1530–1591)
    • Canción
  • 26. Fernando de Herrera (c.1534–1597)
    • Por la Victoria de Lepanto
    • Por la Pérdida del Rey Don Sebastián
  • 28. Juan de Arguijo (1567–1623)
    • A Guadalquivir, en una Avenida
    • La Tempestad y la Calma
    • La Avaricia
    • Soneto “En segura pobreza vive Eumelo”
  • 32.Baltasar del Alcázar(1530–1606)
    • Una Cena
  • 33.Francisco de Rioja(1583–1659)
    • A la Rosa
  • 34. Rodrigo Caro (1573–1647)
    • A la Ruinas de Itálica
  • 35.Anónimo Sevillano(Atribuido a Andrés Fernández de Andrada)(1575–1648)
  • 35. Anónimo Sevillano (Atribuido a Andrés Fernández de Andrada) (1575–1648)
    • Epístola Moral
  • 36. Lupercio Leonardo de Argensola (1559–1613)
    • A la Esperanza
    • Al Sueño
    • La Vida en el Campo
  • 39. Bartolomé Leonardo de Argensola (1562–1631)
    • La Providencia
  • 40. Lope de Vega (1562–1635)
    • Canción
    • Romance “A mis soledades voy”
    • (Sin Título) “Pobre barquilla mía”
    • Judit “Cuelga sangriento de la cama al suelo”
    • Soneto “Suelta mi manso, mayoral extraño”
    • Soneto “¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?”
    • Soneto “Pastor, que con tus silbos amorosos”
    • Temores en el Favor
  • 48. Luis de Góngora (1561–1627)
    • Romance de Angélica y Medoro
    • Romance “Servía en Orán al Rey”
    • Romance “Entre los sueltos caballos”
    • Letrilla “Ande Yo Caliente, y Ríase la Gente”
    • Letrilla “Dejadme Llorar, Orillas del Mar”
  • 53. Francisco de Quevedo (1580–1645)
    • Al Sueño
    • Epístola Satírica y Censoria
    • Memoria Inmortal de Don Pedro Girón,...
    • Conoce la Diligencia con que se Acerca La Muerte,...
    • Enseña Cómo Todas las Cosas Avi san La Muerte
    • Letrilla Satírica “Poderoso Caballero es don Dinero”
  • 59. Esteban Manuel de Villegas (1589–1669)
    • Al Céfiro
  • 60. Pedro Calderón de la Barca (1601–1681)
    • Las Flores y la Vida del Hombre
  • 61. Antonio Mira de Amescua (1574?–1644)
    • Canción Real de Una Mudanza
  • 62. Nicolás Fernández de Moratín (1737–1780)
    • Fiesta de Toros en Madrid
  • 63. Gaspar Melchor de Jovellanos (1744–1811)
    • Epístola de Fabio a Anfriso
  • 64. Juan Meléndez Valdés (1754–1817)
    • Rosana en los Fuegos
  • 65. Leandro Fernández de Moratín (1760–1828)
    • Elegía a las Musas
  • 66. Manuel María de Arjona (1771–1820)
    • La Diosa del Bosque
  • 67. Alberto Lista (1775–1848)
    • Al Sueño El himno del desgraciado
  • 68. Manuel José Quintana (1772–1857)
    • A España, Después de la Revolución de Marzo
  • 69. Juan Nicasio Gallego (1777–1852)
    • Elegía a la Muertede la Duquesa de Frías
  • 70. Juan María Maury (1772–1845)
    • La Timidez
  • 71 .José Joaquín de Mora (1783–1864)
    • El Estío
  • 72. Andrés Bello (1781–1865)
    • La Agricultura de la Zona Tórrida
  • 73. José María Heredia (1803–1839)
    • Niágara
  • 74. Duque de Rivas (1791–1865)
    • El Faro de Malta
    • Un Castellano Leal
  • 76. José de Espronceda (1808–1842)
    • Himno de la Inmortalidad
    • Canción del Pirata
    • Canto a Teresa
  • 79.José Zorrilla(1817–1893)
    • Introducción a los “Cantos del Trovador”
    • A Buen Juez Mejor Testigo
  • 81. Nicomedes Pastor Díaz (1811–1863)
    • A la Luna
  • 82. Enrique Gil Carrasco( 1816–1845)
    • La Violeta
  • 83. Padre Juan Arolas (1805–1849)
    • Sé Más Feliz Que Yo
  • 84. Pablo Piferrer (1818–1848)
    • Canción de la Primavera
  • 85. Gabriel García Tassara (1817–1875)
    • Himno al Mes ías
  • 86. Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814–1873)
    • Amor y Orgullo
  • 87. Eulogio Florentino Sanz (1822–1881)
    • Epístola a Pedro
  • 88. Adelardo López de Ayala (1828–1879)
    • Epistolia a Emilio Arrieta
  • 89. Ramón de Campoamor (1817–1901)
    • ¡Quién Supiera Escribir!
    • Lo que hace el tiempo
  • 91. José Selgas (1822–1882)
    • El Estío
  • 92. Ventura Ruiz Aguilera (1820–1881)
    • Epístola
  • 93. Gaspar Núñez de Arce (1834–1903)
    • Estrofas
    • Tristezas
  • 95. Gustavo A. Bécquer (1836–1870)
    • Rimas “Del salón en el ángulo oscuro... ”
    • (Sin Título) “Cerraron sus ojos ... ”
  • 97. Vicente W. Querol (1836–1889)
    • Carta al Sr. D. Pedro A. de Alarcón, acerca de la Poesía
    • En Nochebuena
  • 99. Federico Balart (1831–1905)
    • Restitución
  • 100. Manuel del Palacio (1831–1906)
    • Amor Oculto
  • Índice

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad