¿Ciencia o religión? ¿Acaso hay que escoger entre las dos? ¿Se trata de dominios mutuamente excluyentes y necesariamente opuestos? Este libro ofrece una colección de artículos que cuestionan la imagen, ampliamente extendida desde el siglo XIX, según la cual el conflicto y la confrontación son el modo de relación necesario e ineludible entre ciencia y religión. Desde perspectivas filosóficas diferentes, los textos aquí presentados exploran cuestiones como si existe una forma de conocimiento y de racionalidad propiamente religiosa, qué diferencia una visión religiosa de la realidad de las explicaciones científicas, cómo pueden relacionarse fructíferamente ciencia y religión en el mundo contemporáneo y cuáles son las implicaciones políticas de tal relación.
 
                                                    
                                                        - Resumen
 - Portadilla
 - Página legal
 - Autores
 - Introducción
- Referencias bibliográficas
 
 - I. FUNDAMENTOS Y PERSPECTIVAS PARA EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES ENTRE CIENCIA Y RELIGIÓN
 - El debate contemporáneo entre ciencia y religión: ¿una cuestión metafísica o política?*
- 1. El “choque entre civilizaciones”: ciencia y religión en conflicto
 - 2. El liberalismo político de John Rawls: político, no metafísico
 - 3. Metodológico, no metafísico: la distinción entre el naturalismo ontológico y metodológico
 - 4. Fronteras injustas de razonamiento
 - 5. Creencias religiosas básicas e inferenciales
 - 6. Religión, política y metafísica
 - 7. Concepciones competitivas de la democracia
 - Conclusión
 - Referencias bibliográficas
 
 - Fe y conocimiento: investigación sobre la función epistémica de la creencia religiosa*
- 1. El problema del conocimiento religioso
 - 2. ¿La creencia religiosa como explicación?
 - 3. Las dimensiones no cognitivas de la creencia religiosa y las variedades de la fe
 - 4. La creencia religiosa como metáfora raíz
- 4.1. Ciencia y creación
 - 4.2. La verdad del símbolo
 
 - Conclusión
 - Referencias bibliográficas
 
 - Experiencia y religión. Esbozo de una filosofía multidimensional
- Introducción
 - 1. Filosofía horizontal y vertical
- 1.1. Filosofía horizontal y a priori
 - 1.2. La experiencia ordinaria como punto de partida de la analítica horizontal
 - 1.3. Más allá de la filosofía horizontal
 - 1.4. Algunos intentos de analizar una experiencia más allá de lo ordinario: filosofía vertical
 
 - 2. Bases para una analítica de la experiencia que supere la horizontalidad
- 2.1. Algunos rasgos de los juegos de sentido religiosos
 - 2.2. La noción de juego de sentido
 
 - Conclusión: analítica de la experiencia al hilo del horizonte religioso
- Los juegos de sentido cobran su propio sentido más allá de sí mismos
 - Filosofía multidimensional
 
 - Referencias bibliográficas
 
 - II. LA RACIONALIDAD DE LA CREENCIA RELIGIOSA
 - La creencia y la afirmación de Dios: camino frágil y razonable
- 1. La creencia como práctica social: una antropología de la creencia
- 1.1. Creencia y tiempo
 - 1.2. El decir y el hacer
 - 1.3. El que ha de responder
 - 1.4. Lo verosímil
 
 - 2. La afirmación de Dios
 - 3. Hacia el encuentro con el ausente: la palabra mística
 - 4. Fe y experiencia del mundo
 - Referencias bibliográficas
 
 - Objetividad y racionalidad en las afirmaciones científicas y las creencias religiosas*
- 1. Contexto actual: el paso del objetivismo y la certeza al reconocimiento de los límites de la empresa científica
- 1.1. La ciencia considerada la única racionalidad que produce un conocimiento puro, objetivo y exacto de la realidad
 - 1.2. Los límites del conocimiento científico
 
 - 2. La estructura epistemológica y antropológica de la inteligencia humana
- 2.1. El punto de partida: una experiencia inmediata fundamental
 - 2.2. El segundo momento: lenguaje como identificación, afirmación, descripción y autoimplicación
 - 2.3. Tercer momento: la razón como entendimiento y explicación
 
 - 3. La estructura homóloga de la inteligencia humana en las religiones
- 3.1. El punto de partida: una experiencia religiosa fundamental
 - 3.2. El segundo momento: lenguajes, creencias y ritos religiosos
 - 3.3. Tercer momento: la razón religiosa y la búsqueda de la comprensión
 
 - 4. Un diálogo necesario entre la razón científica y la razón religiosa
 - Conclusión: las contribuciones de las creencias, los lenguajes y la razón religiosa a nuestra búsqueda de sentido
 - Referencias bibliográficas
 
 - Algunos supuestos lógicos en el pensamiento de Kierkegaard y el carácter existencial de la fe
- Introducción
 - 1. Supuestos lógicos en el camino de la contradicción simpliciter a la paradoja
 - 2. El salto a la fe, un salto lógico
 - 3. Fe y existencia: un breve excurso
 - 4. Fe y razón reconsideradas
 - Referencias bibliográficas
 
 - III. DEBATES ACTUALES EN LA DISCUSIÓN ENTRE CIENCIA Y RELIGIÓN
 - El naturalismo en la discusión entre ciencia y religión
- 1. Naturalismo y ciencia
 - 2. Naturalismo y naturaleza
 - 3. Naturalismo, conocimiento de lo físico y leyes de la naturaleza
 - 4. Naturalismo y creación
 - Conclusión
 - Referencias bibliográficas
 
 - Ciencias, religiones y otras creencias: ¿quién debe explicarle qué a quién?
- Introducción
 - 1. Tres relatos, una creación
- 1.1. Primer relato, Amma
 - 1.2. Segundo relato, Génesis
 - 1.3. Tercer relato, la gran explosión
 
 - 2. La verdadera historia de la creación
 - 3. Religión, ciencia y el abanico de sus relaciones
 - 4. De regreso a mi calle
 - Conclusión
 - Referencias bibliográficas
 
 - La metafísica de la contingencia*
- Introducción
 - 1. Construcción social: lenguaje y conocimiento
- 1.1. La verdad inventada: poesía, metáfora y lenguaje
 - 1.2. La realidad inventada: experiencia y lenguaje
 
 - 2. La construcción social de la ciencia y la religión
- 2.1. La actividad científica de producción de teorías
 - 2.2. Lo sagrado y la vivencia de la creencia religiosa
 
 - 3. Epistemología constructivista: la inconsistencia autoperformativa
 - 4. Realismo crítico: ontología de la construcción social
 - Referencias bibliográficas
 
 - Comentarios críticos a la interpretación neocalvinista sobre la relación entre teorías y presupuestos metafísicos
- 1. La demarcación entre ciencia y religión: la postura neocalvinista
 - 2. La propuesta filosófica de Roy Clouser
- 2.1. Relación entre teorías y presupuestos metafísicos
 - 2.2. La propuesta de una ciencia teísta
 
 - 3. Comentarios críticos sobre la relación entre teorías y presuposiciones metafísicas
- 3.1. Crítica conceptual: la definición de divinidad no es religiosamente neutral
 - 3.2. Crítica conceptual: no es claro lo que significa una divinidad “fuera o dentro” del universo
 - 3.3. Crítica teorética: no todas las teorías tienen que definir la naturaleza de la conexión entre los distintos aspectos de la realidad ni ser reduccionistas si son paganas
 - 3.4. Crítica filosófica: la historicidad de la relación entre experiencia y presuposición metafísica
 - 3.5. Crítica filosófica: la defensa de una ciencia teísta dejaría poco espacio para la crítica
 
 - 4. Nuevas contribuciones para una discusión sobre la relación entre teorías y presupuestos metafísicos
- 4.1. Sobre la relación entre experiencia y presuposiciones metafísicas
 - 4.2. La influencia de las presuposiciones metafísicas en las teorías
 - 4.3. Sobre el proyecto de hacer una ciencia teísta
 
 - Referencias bibliográficas