La cultura es el acervo de las conquistas humanas conservadas y transmitidas de generación en generación. Sin ella, el hombre tendría que comenzar cada día su jornada desde el cero absoluto o la tabla rasa: desde que Adán puso nombre a los animales, diría el teólogo. O bien, desde que el pitecántropo pequinense descubrió el uso del fuego, diría el antropólogo. Ensayos, artículos de divulgación, apuntes, prólogos y versos son prueba del vigor con que Alfonso Reyes llevó a cabo la tarea más importante que, según Hesíodo, los dioses encomendaron al ser humano: Los trabajos y los días son los cabos de la actividad mental y las preocupaciones de nuestro autor en torno a los problemas de la literatura, la cultura y el Estado, la alfabetización y la identidad nacional. Estas páginas muestran que Reyes sabía apresar paisajes, penetrar situaciones, darles forma y transformarlos en sabiduría.
                                                    
                                                        - Portada
 - LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS
- Noticia
 - El derecho a volar
 - Notas sobre el trabajo
 - De la bufonería
 - Góngora, Einstein y los chinos
 - El llanto de América
 - De sastrería poética
 - Plegaria por el agua
 - El diálogo de América
 - Tierra y espíritu de América
 - La historia y la mente
 - La moraleja de un libro
 - Un acto de Justo
 - Los Robinsones
 - Espacio, tiempo y alma
 - La humana bravura
 - Los peces y la sociología matemática
 - El Gobierno y la Inteligencia
 - En torno a la hazaña de Tolón
 - Grandeza y miseria de la palabra
 - Rafael Cabrera
 - Las utopías
 - La dignificación de la historia mexicana
 - Hora de prever
 - El vendedor de felicidad
 - Debate de la cordura y la locura
 - La paradoja de la piel
 - El escrutinio de paja
 - En torno a la Feria del Libro
 - Travesuras lingüísticas
 - El canard
 - El argentino Jorge Luis Borges
 - La futura victoria
 - Los problemas de la guerra
 - La Conferencia de París
- a) Incomprensiones
 - b) Desgracias
 - c) Errores
 
 - Una mirada a san Cristobalón
 - El arte de hablar
 - Algo sobre Castilla
 - El arte de ver
 - Una sonrisa
 - Una nueva novela mexicana
 - El arte quiromántica
 - El Pequeño Teatro Francés
 - Victor Hugo y los espíritus
 - El héroe y la historia
 - ¿Ruido o silencio?
 - Interpretación del “peyotl”
 - Apodos
 - Sobre el escepticismo histórico
 - Un eclipse humano
 - La lengua universal, problema de posguerra
 - El Instituto Nacional de Cardiología
 - El halcón peregrino
 - Bayeux y sus históricos tapices
 - El arenque y la era moderna
 - Ausencia y presencia del amigo
 - De Chapultepec abajo
 - Las pasigrafías
 - Las nuevas artes
 - La comititis
 - Reconciliación de Menéndez Pelayo
 - Meditación matemática
 - Cortesía del fuerte
 - La liberación de París
- 1. Francia para el mundo
 - 2. Francia para nosotros
 - 3. Francia eterna
 
 - Reflexiones sobre el mexicano
- I. Alfabeto, pan y jabón
 - II. Las características actuales y las futuras
 
 - La voz en la radio
 - Sobre Jules Romains (17-X-1944)
 - La dicción en la radio
 - La radio y el habla americana
 - La radio, instrumento de la paideía
 - El alfabeto y el hombre
 - De higiene mental
 - En torno a los caracteres morales
 - Sobre la novela policial