Análisis y edición crítica de los "Coloquios" de Pedro de Quiroga (1569), el diálogo literario que más temprana y conflictivamente adapta las teorías evangelizadoras de Las Casas y las jurídicas de Vitoria a una obra de ficción.
 
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice general
- Introducción
- I. Preliminar  
- II. El autor  
- III. El tiempo  - III.1. La política en el Perú colonial  
- III.2. El clero peruano y los problemas de evangelización: otra cara de la política virreinal  
 
- IV. La obra - IV.1. Contexto literario  
- IV.2. Tradición historiográfica y literatura de avisos  
- IV.3. La retórica testimonial de Pedro de Quiroga  
- IV.4. Tradición literaria: antiguos y modernos  
- IV.5. Alcance y límites del lascasianismo de Quiroga  
- IV.6. Género literario  - IV. 6. 1. La tradición dialógica
- IV. 6. 2.Marco
- IV. 6. 3. Personajes- IV. 6. 3. 1. Imágenes heredadas
- IV. 6 . 3. 2. La caracterización dialogal de Quiroga
 
- IV. 6. 4. Argumentación- IV. 6. 4. 1. Las vicisitudes del proceso argumentativo
- IV.6.4.2. Actitudes pirrónicas
 
- IV. 6. 5. Lengua literaria- IV. 6. 5. 1. Voluntad de estilo: castellano con ‘bocados’ de latín
- IV. 6. 5. 2. Quechua - IV. 6. 5. 2. 1. La política lingüística de los colonizadores
- IV. 6. 5. 2. 2. Los fragmentos quechuas y su traducción castellana
- IV. 6. 5. 2. 3. Interés literario de los fragmentos quechuas
 
 
 
 
- V. Transmisión del texto y criterios de edición - V.1. Manuscritos  
- V.2. Ediciones  
- V.3. Esta edición  
 
- Edición de Coloquios de La Verdad de Pedro de Quiroga- Lo contenido en este libro  
- Epístola del autor  
- Coloquio I
- Coloquio II  
- Coloquio III  
- Coloquio IV  
 
- Índice [del autor]  
- Aparato crítico
- Bibliografía