Política regulativa en la educación superior corresponde a un estudio del poder, manifestado en unos dispositivos denominados discursos, que a la postre terminan determinando los destinos de la educación superior a partir de su impacto en la configuración de la política educativa. El análisis conlleva a la clasificación de los discursos en dos grupos: metadiscursos o discursos legitimantes y discursos subyacentes, y va mostrando al lector cómo esos discursos, en su condición de agentes regulativos, generan las condiciones para que los Estados nacionales —incluyendo a Colombia— tracen su política educativa condicionados por ejercicios hegemónicos.
 
                                                    
                                                        - Politica regulativa en la educación superior- Portada
- El autor
- Agradecimientos
- Acápite
- Contenido
- Nota introductoria
- Prólogo
- 1. Discursos legitimantes o metadiscursos- El discurso como punto de partida
- El discurso de la paz y su fundamentación económica
- El discurso de la globalización
- El discurso de la posmodernidad
- La sociedad del conocimiento
 
- 2. Los discursos subyacentes de calidad, pertinencia y competencias- La determinación de los discursos subyacentes o subdiscursos
- El discurso de la calidad
- El discurso de la pertinencia
- El discurso de las competencias
 
- 3. La política pública educativa- La educación en el ordenamiento jurídico internacional
- La configuración de la política pública educativa
- La promoción de la sociedad del conocimiento y su impacto en la política educativa
 
- Epílogo
- Bibliografía- Artículos
- Artículos electrónicos
- Capítulos de libros
- Capítulos de libros electrónicos
- Documentos internacionales
- Libros
- Libros electrónicos
- Papers, conferencias y documentos de trabajo
 
- Índice de autores