Secreto de los secretos. Poridat de las poridades

Secreto de los secretos. Poridat de las poridades

Versiones castellanas del Pseudo-Aristóteles Secretum Secretorum

La tecnología de última generación se ha vuelto ya omnipresente y, cabe resaltarlo, necesaria. Tal vez haya llegado el momento de analizar críticamente nuestro presente y preguntarnos cómo hemos llegado a este punto y a qué precio. Los diferentes ensayos aquí presentados surgen de investigaciones en diversos campos del conocimiento, en ocasiones multidisciplinares, planteando una reflexión crítica a partir de fenómenos de la cultura contemporánea, especialmente relativos a la formación cultural en sentido general y a la educación. El propósito que subyace a los ensayos es cumplir con el diagnóstico de Theodor W. Adorno y «elaborar el pasado» con el fin de prevenir su repetición, participando así en la actualización del pensamiento crítico en la cultura digital del presente.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Prólogo
  • Parte I
    • Tiempo sin huellas. Técnica, aceleración y experiencia. Pablo López Álvarez
    • Auschwitz, nuevamente. Rodrigo Duarte
    • La cultura del malestar y la austeridad. Mateu Cabot
    • Técnica, intercambio y mundo administrado. Sobre las posibilidades de emancipación social en Adorno y Sohn-Rethel. Chaxiraxi Mª Escuela Cruz
    • La transformación tecnológica de la audiovisualidad artística contemporánea. Pablo Frau Buron
    • La escucha agredida: el ruidoso cerco a la intimidad y la soledad. Antonio Notario Ruiz
    • Tecnología como forma de violencia en la educación básica. Bruno Pucci y Josianne Cerasoli
    • Memoria y resistencia: cultura, subdesarrollo y terrorismo de estado en Brasil. Renato Franco
    • Cultura digital y periodismo: choque mediático en la era de la (des)información. Belarmino Cesar Guimarães da Costa
  • Parte II
    • Sobre la memoria y el olvido. Antonio Aguilera
    • «Toda cosificación es un olvido» (Th.W. Adorno): experiencia, técnica y memoria. José A. Zamora
    • Tecnología, violencia, memoria, o repetición, trauma, recuerdo. Luiz A. Calmon Nabuco Lastória
    • ¿Más allá del principio de realidad? Un diagnóstico sobre imaginación, poder y utopía a partir de tres citas. Jordi Maiso
    • (Des)memoria y violencia en tiempos de medios ubicuos. Antônio A.S. Zuin
    • La formación de la autonomía en tiempos de reificación y olvido: la crítica como memoria emancipadora. Luiz Roberto Gomes
    • Tecnoimágenes: sobre ideología y memoria en la cultura digital. Ari Maia
  • Sobre los autores
  • Índice

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad