Esta es la primera edición filológica de "Temblor de Lima, año de 1609, gobernando el Marqués de Montes Claros, virrey excelentísimo, y una canción real panegírica en la venida de su excelencia a estos reinos" (Lima, 1609), obra que, junto a la "Canción real" (1612) también editada aquí, constituye la producción poética de Pedro de Oña (Angol, Chile, 1570-Lima, ¿1643?) dirigida a Juan de Mendoza y Luna, virrey del Perú (1607-1615). Este corpus es una magnífica muestra de las expectativas criollas respecto del alter ego del monarca en Indias y de los medios retóricos y poéticos que la élite criolla empleó para reivindicarse a través del panegírico de la máxima autoridad virreinal.
 
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Estudio preliminar                         
- 1. Pedro de Oña: vida y obra                                   - 1.1 En Los Confines, vida y muerte se entrelazan (1570-1590)
- 1.2 Primeros años en Lima: estudios y poesía bajo el amparo del virrey García Hurtado de Mendoza (1590-1596)
- 1.3 De corregidor de Jaén a gentilhombre de la guardia del virrey (1596-1607)
- 1.4 La llegada del virrey Montesclaros: nuevo corregimiento y mecenazgo literario (1607-1613)
- 1.5 Un gran vacío documental (1613-1630)
- 1.6 Un nombre que se esfuma (1630-¿1643?)
- 1.7 Los vaivenes del favor                                 
 
- 2. El marqués de Montesclaros, virrey del Perú (1607-1615)
- 3. El género encomiástico y la poesía panegírica: algunos antecedentes                                                                             - 3.1 Tradición retórica del encomio: la dimensión política del elogio                                                                           
 
- 4. “Canción real panegírica” (1607)- 4.1 Una canción para el virrey                                     
- 4.2 El cuerpo político en manifestación de júbilo y sumisión                                                                   
- 4.3 Modelos retórico-poéticos                                    
- 4.4 Un monte claro para el cielo antártico: cortesanía y agudeza                                                                       
- 4.5 Atlas descansa en Hércules: una alegoría imperial acomodada al virreinato peruano                                                                                            
 
- 5. Temblor de Lima (1609)- 5.1 Temblor de Lima como diálogo de pastores                                                   
- 5.2 La tradición de las relaciones de sucesos extraordinarios                                                                    
- 5.3 Temblor de Lima como ékphrasis del desastre                                                      
- 5.4 “Todo lo mira con igual semblante”: censura, encomio y legitimación criolla                                                                                      
 
- 6. “Canción real” a Montesclaros en las exequias de la reina Margarita (1612)- 6.1 Exequias reales: la puesta en escena de lo invisible                                                               
- 6.2 La “Canción real” como elogio oblicuo                                                
 
- Bibliografía                   
- Criterios de la presente edición                                       
- Textos editados                      - Temblor de Lima                      
- “Canción real panegírica"
- “Canción real"
 
- Índice de voces anotadas