Banca de inversión en la postmodernidad

Banca de inversión en la postmodernidad

  • Autor: Acero Colmenares, José Luis
  • Editor: Ecoe Ediciones
  • Colección: Filología
  • ISBN: 8479086882
  • eISBN Pdf: 9788497170000
  • Lugar de publicación:  Alicante , España
  • Año de publicación: 2002
  • Páginas: 160
  • Idioma: Español

El presente estudio pretende aplicar el nuevo paradigma teórico que nos brinda la lingüística cognitiva al análisis del uso de la formación perifrástica en español, en concreto a las perífrasis incoativas (inceptivas) y la conceptualización de "fase inicial", proponiendo un análisis a la vez explicativo y útil para la adquisición del español como lengua extranjera. El foco de la atención se pone en la dimensión semántico-conceptual de la formación perifrástica. El concepto de "esquema dinámico-topológico" es una de las nociones clave en que se apoya el análisis. Lene Fogsgaard (1941) es doctora y catedrática de filología hispánica de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, y miembro del grupo de investigación del Centro de Investigación Semiótica, en Aarhus, además de autora de Esquemas copulativos de SER y ESTAR. Ensayo de semiolingüística.

  • ÍNDICE
  • 1. Objeto del presente trabajo
    • 1.1 Objetivo práctico
    • 1.2 Corpus lingüístico
    • 1.3 Aspecto
    • 1.4 Delimitación del objeto de análisis: perífrasis de fase inceptivas y efectivas
  • 2. Criterios formales para la delimitación perifrástica
  • 3. Marco teórico
    • 3.1 La perífrasis, según la tradición gramatical
      • El Esbozo de la RAE
      • R. Fente e.a. PBE
    • 3.2 Replanteamiento
  • 4. Auxiliación y gramaticalización
  • 5. El inventario de los aspectualizadores
  • 6. Esquemas
    • 6.1 El esquema directivo y el vínculo A
    • 6.2 El esquema inceptivo básico
    • 6.3 Algunos esquemas inceptivos
      • A. Esquema simple de gradiente
      • B. Esquema multiplexo
      • C. Dinámica de fuerzas
      • D. Esquema de discontinuidad
      • E. Esquema acumulativo
  • 7. Empezar a... + infinitivo
    • 7.1 Cualidades del actante
    • 7.2 Distribución aspectual de empezar a
      • Carácter aspectual de V 2
      • Aspecto
  • 8. Comenzar a... + infinitivo
    • 8.1 Valencia
    • 8.2 Oposición aspectual
    • 8.3 Excurso
    • 8.4 Función en la cadena
    • 8.5 Contraejemplos aparentes
      • Lo discursivo
  • 9. Ponerse a
    • 9.1 La forma
      • Poner como verbo transitivo simple
      • La forma reflexivizada
    • 9.2 Ponerse a + infinitivo
      • 9.2.1 El estatuto de la figura
      • 9.2.2 Estructura aspectual
      • 9.2.3 Efectos modales
  • 10. Romper
  • 11.Echar(se)
  • 12. Venir a
    • 12.1 Perífrasis aproximativa
    • 12.2 Valor acumulativo y enfático
      • La enunciación
      • Venir a ser
      • Venir a ≠ Llegar a
  • 13. Llegar a
    • 13.1 La connotación modal
    • 13.2 Énfasis
    • 13.3 El estatuto del actante
    • 13.4 Cadena de eventos
    • 13.5 Llegar a/acabar por
  • 14. V 1 de clase abierta
  • 15. Resumen
    • 15.1 Función general de las perífrasis de fase
    • 15.2 Función específica de cada perífrasis
      • 15.2.1 Empezar
      • 15.2.2 Comenzar
      • 15.2.3 Ponerse
      • 15.2.4 Romper
      • 15.2.5 Echar(se)
      • 15.2.6 Venir
      • 15.2.7 Llegar
    • 15.3 Perspectiva
  • Referencias bibliográficas

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad