Derecho, instituciones y procesos históricos. Tomo III

Derecho, instituciones y procesos históricos. Tomo III

XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano

  • Author: Puente Brunke, José de la; Guevara Gil, Jorge Armando
  • Publisher: Pontificia Universidad Católica de Perú
  • ISBN: 9789972428593
  • Place of publication:  Lima , Peru
  • Year of publication: 2008
  • Pages: 430

En setiembre de 2003, un nutrido grupo internacional de intelectuales participó en el XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia de Derecho Indiano en medio de un ambiente de rigor científico y cordialidad. Estos tres tomos recogen el total de las ponencias presentadas al evento organizado por el Instituto Riva-Agüero de la PUCP, y reflejan el interés de la comunidad científica por la historia jurídica del mundo hispanoamericano.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido general
  • Contenido Tomo III
  • Cuarta parte. Pervivencias del derecho indiano en la América independiente. derecho civil y procesal
    • Instituciones procesales del juicio ejecutivo tributario indiano conservadas hasta hoy en el Derecho Patrio Chileno
      • 1. Explicación preliminar
      • 2. Generalidades
      • 3. Procedimientos de fiscalización y preparatorio
        • 3.1 Revisión de cuentas
        • 3.2 Preparación de la ejecución contra los contribuyentes
      • 4. Juicio ejecutivo especial tributario indiano
        • 4.1 Ejecución de los oficiales reales por parte de los Contadores de Cuentas
        • 4.2 Ejecución de los arrendadores y receptores de tributos por parte de los Oficiales Reales
        • 4.3 Ejecución de los contribuyentes por parte tanto de los oficiales reales como de los arrendadores
      • 5. Pervivencia de procedimientos de fiscalización tributaria
        • 5.1 Citación del contribuyente
        • 5.2 Liquidación de impuestos adeudados
      • 6. Pervivencia de las principales características del juicio ejecutivo especial tributario
        • 6.1 El Fisco, juez y parte
        • 6.2 Título ejecutivo
        • 6.3 Funcionarios administrativos con facultades jurisdiccionales
        • 6.4 Apremio personal
        • 6.5 Pervive el derecho limitado de defensa del ejecutado
      • 7. Conclusión
    • La pervivencia de instutuciones sucesorias castellano-indianas en las codificaciones hispanoamericanas del siglo XIX
      • 1. Objeto y límites de la investigación
      • 2. Las reformas testamentarias
      • 3. El testamento por comisario
      • 4. Las sustituciones
      • 5. La mejora de Tercio
      • 6. La cuota de libre disposición (mejora de quinto)
      • 7. La porción legitimaria
      • 8. La cuarta marital
      • 9. El Código Civil de Costa Rica II de 1886
      • 10. Conclusiones
    • Pervivencia de normas y prácticas notariales indianas en el Derecho Patrio Chileno
      • 1. Generalidades
      • 2. Escribanos y notarios eran y son funcionarios de número nombrados por la máxima autoridad de Gobierno
      • 3. Exigencias de idoniedad (habilidad y confiabilidad), titulación, juramento y fianza para desempeñar escribanías y notarías
      • 4. Escribanos y notarios renumerados por arancel oficial
      • 5. Subsiste la indelegabilidad de funciones
      • 6. Subsisten los libros de registro denominados protocolos
      • 7. Perviven muchas formalidades de las escrituras públicas
      • 8. Conclusiones
    • El reflejo de la partida III del Derecho Procesal Español en los fallos de la Corte Suprema de la Nación Argentina
      • 1. Introducción
      • 2. Las partidas
        • 2.1 Breve desarrollo de la partida III y su contenido
      • 3. La Corte Suprema
        • 3.1 Derecho español al momento de la creación de la Corte Suprema
        • 3.2 los fallos de la Corte suprema
          • 3.2.1 Primer período: 1862-1900
            • 3.2.1.1 Actuación en juicio
            • 3.2.1.2 Costas
            • 3.2.1.3 Cosa juzgada
            • 3.2.1.4 Fundamentación de la sentencia
            • 3.2.1.5 Congruencia
            • 3.2.1.6 Tercería de dominio en juicio ejecutivo
            • 3.2.1.7 Valor de la confesión ficta
            • 3.2.1.8 Carga de la prueba
            • 3.2.1.9 Reconvención
            • 3.2.1.10 Recurso de reposición
            • 3.2.1.11 Recurso de aclaratoria
          • 3.2.2 Segundo periodo: 1900-1930
            • 3.2.2.1 Principio de congruencia
            • 3.2.2.2 Contienda de competencia y valor de la prueba testimonial
            • 3.2.2.3 Concepto de sentencia definitiva
            • 3.2.2.4 Reconvención
            • 3.2.2.5 Notificación
          • 3.2.3 Tercer periodo: 1930–1947
            • 3.2.3.1 Conflicto de competencia
            • 3.2.3.2 Concepto de sentencia definitiva
            • 3.2.3.3 La prueba de juramento
            • 3.2.3.4 Imposición de costas
            • 3.2.3.5 El valor de la sentencia
          • 3.2.4 Cuarto periodo: 1947–1955
            • 3.2.4.1 Mandato para actuar en juicio
            • 3.2.4.2 Conflicto de competencia
            • 3.2.4.3 Concepto de sentencia definitiva
            • 3.2.4.4 Recurso contra el laudo arbitral
      • 4. Conclusión
  • Derecho público y constitucional
    • Consolidación del constitucionalismo decimomónico y subsistencia del derecho indiano. El Congreso de la Confederación Argentina frente al orden jurídico anterior a la independencia (1854-1861)
      • 1. Introducción
      • 2. El orden jurídico tradicional frente al Imperio de la Constutución de 1853
      • 3. La situación del antiguo derecho hispánico en la "Era Constitucional"
      • 4. La presencia de la cultura jurídica indiana en el congreso de la confederación
      • 5. Consideraciones finales
    • De las juras reales al juramento constitucional: trayectoria de un sacramento político
      • 1. Los ritos de la realeza
      • 2. Juras: teatro de la fidelidad y alegría del vasallaje
      • 3. El juramento constitucional
    • Proyección del derecho indiano en el derecho público argentino
      • 1. Presentación del tema
      • 2. El Derecho Indiano y la revolución
      • 3. El Derecho Público Revolucionario
      • 4. Primera etapa: el Derecho Nacional
      • 5. Segunda estapa: el Derecho Público Provincial
      • 6. Consideraciones finales
    • Inicios del Derecho Público en el ordenamiento Jurídico Peruano
      • 1. La nueva concepción del ordenamiento político
      • 2. Del Derecho Público
      • 3. La organización de los Tribunales Nacionales
      • 4. La seguridad jurídica como principio de la legalidad y garantía de la administración
      • 5. La convivencia del casuismo y la ley en la cultura jurídica peruana
    • Antecedentes histórico-jurídicos del Código Penal Chileno de 1874
      • 1. Introducción contextual
      • 2. El Derecho Penal del Chile independiente anterior a la etapa codificadora
      • 3. Los inicios de la codificación penal en Chile: los distintos proyectos de códigos
        • 3.1 Primeras tentativas de codificación hasta mediados del siglo XIX
        • 3.2 Los intentos de Codificación penal desde 1846 a 1856
      • 4. El Código Penal Chileno de 1874
        • 4.1 Proceso de elaboración, aprobación y discusión en las Cámaras
          • 4.1.1 Origen, composición y trabajos de la Comisión redactora del Código penal chileno de 1874
          • 4.1.2 Debates y tramitación parlamentaria
          • 4.1.3 Aprovación y vigencia del Código penal chileno de 1874
        • 4.2 Códigos modelos: fundamentación doctrinal y orientación político-criminal
        • 4.3 Estructura
        • 4.4 Parte general: configuración del delito y la pena
          • 4.4.1
          • 4.4.2
          • 4.4.3 Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal
          • 4.4.4 Las formas de aparición del delito
          • 4.4.5.La participación criminal
          • 4.4.6 Concepto y fundamentación de la pena
        • 4.5 Parte especial
        • 4.6 Modificaciones y reformas
        • 4.7 Valoración y crítica
    • El indigenismo jurídico: de la caridad a la reivindicación
      • 1. Introducción
      • 2. La huella del indigenismo
      • 3. Una historia nostálgica del derecho: la añoranza del Incanatto
      • 4. Las pervivencias
    • Después del Consejo de Indias: Órganos consultivos en materia ultramarina en el siglo XIX
      • 1. Juntas y comisiones ministeriales y órganos consultivos de carácter general para ultramar
      • 2. Órganos consultivos en el Ministerio de Ultramar
        • 2.1 Consejo de Filipinas (1870-1886)
        • 2.2 Consejo de ultramar (1886-1889)
        • 2.3 Consejo de Filipinas y posesiones del golfo de guinea (1889-1899)
  • Derecho canónico y eclesiástico
    • Temas indianos de relaciones entre iglesia y estado a través de la correspondencia del Arzobispo de Santiago de Chile, Rafael Valentín Valdivieso, con el episcopado peruano (1846-1857)
      • 1. Presentación
      • 2. Breve reseña biográfica de Rafael Valentín Valdivieso
      • 3. Corresponsales
      • 4. Temas del espistolario de Valdivieso
        • 4.1 Gobierno de los presentado
        • 4.2 Juramento civil de los obispos
        • 4.3 Exequatur
        • 4.4 Fuero eclesiástico
        • 4.5 Diezmos
        • 4.6 Recurso de fuerza
      • 5. Conclusiones
    • Los juicios de la monja Dominga Gutiérrez (Arequipa, Perú, 1831)
      • 1. Introducción
      • 2. Dominga, la clausura y la fuga
      • 3. Los expedientes judiciales
      • 4. Honor, gracia, obediencia y libertad: valores en pugna
    • La regulación estatal del factor religioso en el siglo XIX en México: el ocaso del patronato
      • 1. Precisiones doctrinales sobre "derecho eclesiástico" indiano y "derecho canónico" indiano
      • 2. Confesionalidad y reivindicación del derecho de patronato en la fase de formación de los estados nacionales
      • 3. El caso de México: los intentos de regulación de ejercicio del patronato: de la continuidad a la ruptura
    • Pervivencia del Patronato Indiano en el período independiente. El caso del colegio mayor del Rosario de Bogotá (1810-1850)
      • 1. El Colegio del Rosario entre 1810 y 1831
        • 1.1 La primera independencia (1810-1815)
          • 1.1.1 El marco
          • 1.1.2 El ejercicio del Patronato
        • 1.2 La breve vuelta al patronato real (1816-1819)
          • 1.2.1 El marco
          • 1.2.2 El ejercicio del Patronato
      • 2. La primera década republicana (1820-1831)
        • 2.1 El marco
        • 2.2 El ejercicio del patronato
      • 3. El Colegio del Rosario entre 1832 y 1841
        • 3.1 El marco
        • 3.2 Las relaciones rosario-patrono
        • 3.3 La pérdida de la autonomía rosarista (1842-1850)
    • La influencia del derecho canónico en el Código Civil de Chile a través de las "siete partidas"
      • 1. Introducción
      • 2. El derecho canónico en las partidas
      • 3. El derecho canónico en el Código Civil de la República de Chile
        • 3.1 Incapacidad de tutela o curaduría de quienes pertenecen al fuero eclesiástico
          • 3.1.1 La incapacidad en el Derecho canónico
          • 3.1.2 La incapacidad en las Partidas
          • 3.1.3 La incapacidad en el Código Civil de Chile
        • 3.2. Excusa de tutela o curaduría por parte de sacerdotes o ministros de cualquiera religión
        • 3.3 Fianza de obispos, religiosos y ordenados in sacris
          • 3.3.1 La prohibición en el Derecho canónico
          • 3.3.2 La prohibición en el Fuero Real y las Partidas
          • 3.3.3 La prohibición en el Código Civil
  • Quinta parte. Actas
    • Acta de la reunión del Consejo directivo del Instituto Internacional de Historia del derecho indiano, celebrada en Lima, el 23 de septiembre de 2003
    • Acta de la Asamblea General del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, celebrada en Lima, el 25 de setiembre de 2003
      • 1. Informe del presidente
      • 2. Designación de nuevos miembros
      • 3. Sede del próximo congreso
      • 4. Otros temas propuestos al Consejo Directivo
      • 5. Renovación del Consejo Directivo
      • 6. Ruegos y preguntas

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy