En setiembre de 2003, un nutrido grupo internacional de intelectuales participó en el XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia de Derecho Indiano en medio de un ambiente de rigor científico y cordialidad. Estos tres tomos recogen el total de las ponencias presentadas al evento organizado por el Instituto Riva-Agüero de la PUCP, y reflejan el interés de la comunidad científica por la historia jurídica del mundo hispanoamericano.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido general
- Contenido Tomo III
- Cuarta parte. Pervivencias del derecho indiano en la América independiente. derecho civil y procesal
- Instituciones procesales del juicio ejecutivo tributario indiano conservadas hasta hoy en el Derecho Patrio Chileno
- 1. Explicación preliminar
- 2. Generalidades
- 3. Procedimientos de fiscalización y preparatorio
- 3.1 Revisión de cuentas
- 3.2 Preparación de la ejecución contra los contribuyentes
- 4. Juicio ejecutivo especial tributario indiano
- 4.1 Ejecución de los oficiales reales por parte de los Contadores de Cuentas
- 4.2 Ejecución de los arrendadores y receptores de tributos por parte de los Oficiales Reales
- 4.3 Ejecución de los contribuyentes por parte tanto de los oficiales reales como de los arrendadores
- 5. Pervivencia de procedimientos de fiscalización tributaria
- 5.1 Citación del contribuyente
- 5.2 Liquidación de impuestos adeudados
- 6. Pervivencia de las principales características del juicio ejecutivo especial tributario
- 6.1 El Fisco, juez y parte
- 6.2 Título ejecutivo
- 6.3 Funcionarios administrativos con facultades jurisdiccionales
- 6.4 Apremio personal
- 6.5 Pervive el derecho limitado de defensa del ejecutado
- 7. Conclusión
- La pervivencia de instutuciones sucesorias castellano-indianas en las codificaciones hispanoamericanas del siglo XIX
- 1. Objeto y límites de la investigación
- 2. Las reformas testamentarias
- 3. El testamento por comisario
- 4. Las sustituciones
- 5. La mejora de Tercio
- 6. La cuota de libre disposición (mejora de quinto)
- 7. La porción legitimaria
- 8. La cuarta marital
- 9. El Código Civil de Costa Rica II de 1886
- 10. Conclusiones
- Pervivencia de normas y prácticas notariales indianas en el Derecho Patrio Chileno
- 1. Generalidades
- 2. Escribanos y notarios eran y son funcionarios de número nombrados por la máxima autoridad de Gobierno
- 3. Exigencias de idoniedad (habilidad y confiabilidad), titulación, juramento y fianza para desempeñar escribanías y notarías
- 4. Escribanos y notarios renumerados por arancel oficial
- 5. Subsiste la indelegabilidad de funciones
- 6. Subsisten los libros de registro denominados protocolos
- 7. Perviven muchas formalidades de las escrituras públicas
- 8. Conclusiones
- El reflejo de la partida III del Derecho Procesal Español en los fallos de la Corte Suprema de la Nación Argentina
- 1. Introducción
- 2. Las partidas
- 2.1 Breve desarrollo de la partida III y su contenido
- 3. La Corte Suprema
- 3.1 Derecho español al momento de la creación de la Corte Suprema
- 3.2 los fallos de la Corte suprema
- 3.2.1 Primer período: 1862-1900
- 3.2.1.1 Actuación en juicio
- 3.2.1.2 Costas
- 3.2.1.3 Cosa juzgada
- 3.2.1.4 Fundamentación de la sentencia
- 3.2.1.5 Congruencia
- 3.2.1.6 Tercería de dominio en juicio ejecutivo
- 3.2.1.7 Valor de la confesión ficta
- 3.2.1.8 Carga de la prueba
- 3.2.1.9 Reconvención
- 3.2.1.10 Recurso de reposición
- 3.2.1.11 Recurso de aclaratoria
- 3.2.2 Segundo periodo: 1900-1930
- 3.2.2.1 Principio de congruencia
- 3.2.2.2 Contienda de competencia y valor de la prueba testimonial
- 3.2.2.3 Concepto de sentencia definitiva
- 3.2.2.4 Reconvención
- 3.2.2.5 Notificación
- 3.2.3 Tercer periodo: 1930–1947
- 3.2.3.1 Conflicto de competencia
- 3.2.3.2 Concepto de sentencia definitiva
- 3.2.3.3 La prueba de juramento
- 3.2.3.4 Imposición de costas
- 3.2.3.5 El valor de la sentencia
- 3.2.4 Cuarto periodo: 1947–1955
- 3.2.4.1 Mandato para actuar en juicio
- 3.2.4.2 Conflicto de competencia
- 3.2.4.3 Concepto de sentencia definitiva
- 3.2.4.4 Recurso contra el laudo arbitral
- 4. Conclusión
- Derecho público y constitucional
- Consolidación del constitucionalismo decimomónico y subsistencia del derecho indiano. El Congreso de la Confederación Argentina frente al orden jurídico anterior a la independencia (1854-1861)
- 1. Introducción
- 2. El orden jurídico tradicional frente al Imperio de la Constutución de 1853
- 3. La situación del antiguo derecho hispánico en la "Era Constitucional"
- 4. La presencia de la cultura jurídica indiana en el congreso de la confederación
- 5. Consideraciones finales
- De las juras reales al juramento constitucional: trayectoria de un sacramento político
- 1. Los ritos de la realeza
- 2. Juras: teatro de la fidelidad y alegría del vasallaje
- 3. El juramento constitucional
- Proyección del derecho indiano en el derecho público argentino
- 1. Presentación del tema
- 2. El Derecho Indiano y la revolución
- 3. El Derecho Público Revolucionario
- 4. Primera etapa: el Derecho Nacional
- 5. Segunda estapa: el Derecho Público Provincial
- 6. Consideraciones finales
- Inicios del Derecho Público en el ordenamiento Jurídico Peruano
- 1. La nueva concepción del ordenamiento político
- 2. Del Derecho Público
- 3. La organización de los Tribunales Nacionales
- 4. La seguridad jurídica como principio de la legalidad y garantía de la administración
- 5. La convivencia del casuismo y la ley en la cultura jurídica peruana
- Antecedentes histórico-jurídicos del Código Penal Chileno de 1874
- 1. Introducción contextual
- 2. El Derecho Penal del Chile independiente anterior a la etapa codificadora
- 3. Los inicios de la codificación penal en Chile: los distintos proyectos de códigos
- 3.1 Primeras tentativas de codificación hasta mediados del siglo XIX
- 3.2 Los intentos de Codificación penal desde 1846 a 1856
- 4. El Código Penal Chileno de 1874
- 4.1 Proceso de elaboración, aprobación y discusión en las Cámaras
- 4.1.1 Origen, composición y trabajos de la Comisión redactora del Código penal chileno de 1874
- 4.1.2 Debates y tramitación parlamentaria
- 4.1.3 Aprovación y vigencia del Código penal chileno de 1874
- 4.2 Códigos modelos: fundamentación doctrinal y orientación político-criminal
- 4.3 Estructura
- 4.4 Parte general: configuración del delito y la pena
- 4.4.1
- 4.4.2
- 4.4.3 Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal
- 4.4.4 Las formas de aparición del delito
- 4.4.5.La participación criminal
- 4.4.6 Concepto y fundamentación de la pena
- 4.5 Parte especial
- 4.6 Modificaciones y reformas
- 4.7 Valoración y crítica
- El indigenismo jurídico: de la caridad a la reivindicación
- 1. Introducción
- 2. La huella del indigenismo
- 3. Una historia nostálgica del derecho: la añoranza del Incanatto
- 4. Las pervivencias
- Después del Consejo de Indias: Órganos consultivos en materia ultramarina en el siglo XIX
- 1. Juntas y comisiones ministeriales y órganos consultivos de carácter general para ultramar
- 2. Órganos consultivos en el Ministerio de Ultramar
- 2.1 Consejo de Filipinas (1870-1886)
- 2.2 Consejo de ultramar (1886-1889)
- 2.3 Consejo de Filipinas y posesiones del golfo de guinea (1889-1899)
- Derecho canónico y eclesiástico
- Temas indianos de relaciones entre iglesia y estado a través de la correspondencia del Arzobispo de Santiago de Chile, Rafael Valentín Valdivieso, con el episcopado peruano (1846-1857)
- 1. Presentación
- 2. Breve reseña biográfica de Rafael Valentín Valdivieso
- 3. Corresponsales
- 4. Temas del espistolario de Valdivieso
- 4.1 Gobierno de los presentado
- 4.2 Juramento civil de los obispos
- 4.3 Exequatur
- 4.4 Fuero eclesiástico
- 4.5 Diezmos
- 4.6 Recurso de fuerza
- 5. Conclusiones
- Los juicios de la monja Dominga Gutiérrez (Arequipa, Perú, 1831)
- 1. Introducción
- 2. Dominga, la clausura y la fuga
- 3. Los expedientes judiciales
- 4. Honor, gracia, obediencia y libertad: valores en pugna
- La regulación estatal del factor religioso en el siglo XIX en México: el ocaso del patronato
- 1. Precisiones doctrinales sobre "derecho eclesiástico" indiano y "derecho canónico" indiano
- 2. Confesionalidad y reivindicación del derecho de patronato en la fase de formación de los estados nacionales
- 3. El caso de México: los intentos de regulación de ejercicio del patronato: de la continuidad a la ruptura
- Pervivencia del Patronato Indiano en el período independiente. El caso del colegio mayor del Rosario de Bogotá (1810-1850)
- 1. El Colegio del Rosario entre 1810 y 1831
- 1.1 La primera independencia (1810-1815)
- 1.1.1 El marco
- 1.1.2 El ejercicio del Patronato
- 1.2 La breve vuelta al patronato real (1816-1819)
- 1.2.1 El marco
- 1.2.2 El ejercicio del Patronato
- 2. La primera década republicana (1820-1831)
- 2.1 El marco
- 2.2 El ejercicio del patronato
- 3. El Colegio del Rosario entre 1832 y 1841
- 3.1 El marco
- 3.2 Las relaciones rosario-patrono
- 3.3 La pérdida de la autonomía rosarista (1842-1850)
- La influencia del derecho canónico en el Código Civil de Chile a través de las "siete partidas"
- 1. Introducción
- 2. El derecho canónico en las partidas
- 3. El derecho canónico en el Código Civil de la República de Chile
- 3.1 Incapacidad de tutela o curaduría de quienes pertenecen al fuero eclesiástico
- 3.1.1 La incapacidad en el Derecho canónico
- 3.1.2 La incapacidad en las Partidas
- 3.1.3 La incapacidad en el Código Civil de Chile
- 3.2. Excusa de tutela o curaduría por parte de sacerdotes o ministros de cualquiera religión
- 3.3 Fianza de obispos, religiosos y ordenados in sacris
- 3.3.1 La prohibición en el Derecho canónico
- 3.3.2 La prohibición en el Fuero Real y las Partidas
- 3.3.3 La prohibición en el Código Civil
- Quinta parte. Actas
- Acta de la reunión del Consejo directivo del Instituto Internacional de Historia del derecho indiano, celebrada en Lima, el 23 de septiembre de 2003
- Acta de la Asamblea General del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, celebrada en Lima, el 25 de setiembre de 2003
- 1. Informe del presidente
- 2. Designación de nuevos miembros
- 3. Sede del próximo congreso
- 4. Otros temas propuestos al Consejo Directivo
- 5. Renovación del Consejo Directivo
- 6. Ruegos y preguntas