Del instante a la eternidad

Del instante a la eternidad

Exégesis sobre "la espera" en la escritura de mujeres

El estudio describe en detalle los procedimientos utilizados para cada tipo de análisis acústico de modo que otros trabajos de documentación puedan tomarlos o adaptarlos al estudio de lenguas índigenas.

  • Cover
  • Title page
  • © Copyright page
  • Contenido
  • Sumilla
  • Agradecimientos
  • Lista de abreviaturas
  • 1. Introducción
    • 1.1 Los shipibos, el Ucayali y la migración a centros urbanos
    • 1.2 Los hablantes shipibos que participaron en el estudio
    • 1.3 Recojo de datos
      • 1.3.1 El protocolo de las entrevistas
      • 1.3.2 El equipo de grabación y el programa de análisis acústico
    • 1.4 La organización del libro
  • 2. Vocales Orales
    • 2.1 Los formantes F1 y F2
    • 2.2. La centralización de las vocales en sílabas no-iniciales inacentuadas
    • 2.3 La duración de las vocales cortas
    • 2.4 La duración de las vocales largas
      • 2.4.1 Algunas Ilustraciones de las Vocales Largas
    • 2.5 Vocales en contacto con oclusivas glotales epentéticas y subyacentes
    • 2.6 El comportamiento de los formantes en vocales adyacentes: asimilación y coalescencia
    • 2.7 Resumen
  • 3. Las Oclusivas
    • 3.1 Introducción
    • 3.2 Las oclusivas
      • 3.2.1 Mediciones de duración de las oclusivas
      • 3.2.2 Análisis espectral de la fase de explosión de las consonantes oclusivas
      • 3.2.3 Las oclusivas y las transiciones de los formantes de las vocales adyacentes
      • 3.2.4 Sobre la fonética de la labialización causada por [ɨ]
        • 3.2.4.1 Una caracterización acústica de la labialización del shipibo
    • 3.3 Resumen
  • 4. Fricativas y Africadas
    • 4.1 Fricativas sibilantes sordas
      • 4.1.1 Análisis espectral de las sibilantes
      • 4.1.2 Las sibilantes y las transiciones de formantes
    • 4.2 La fricativa laríngea
      • 4.2.1 Análisis espectral de [h]
    • 4.3 Las africadas sordas
      • 4.3.1 Análisis espectral de la fase de fricción de las africadas sordas
      • 4.3.2 Las africadas sordas y la transición de formantes
    • 4.4 La africada sonora bilabial [bb]
      • 4.4.1 La duración de [bβ]
      • 4.4.2 Análisis espectral de la fase de fricción de la africada bilabial [ bβ ]
      • 4.4.3 La africada bilabial sonora en contextos después de pausa
      • 4.4.4 [ bβ ] y [b]: Variabilidad entre hablantes
    • 4.5 La africada retrofleja sonora
      • 4.5.1 Análisis espectral de la fase de fricción de la africada [ɖʐ ]
      • 4.5.2 Transición de formantes y la africada retrofleja sonora [ɖʐ ]
    • 4.6 Resumen
  • 5. Nasales
    • 5.1 Las consonantes nasales como arranques de sílaba
      • 5.1.1 Análisis espectral de las consonantes nasales
      • 5.1.2 Las transiciones de formantes y las nasales
    • 5.2 Vocales nasalizadas y las codas nasales
      • 5.2.1 La duración de las vocales nasalizadas y de las codas nasales
      • 5.2.2 La estructura de formantes de las vocales nasalizadas
        • 5.2.2.1 El comportamiento de F1 y las asimetrías entre las vocales acentuadas e inacentuadas
    • 5.3 Sobre el punto de articulación de las codas nasales
    • 5.4 Resumen
  • 6. Glides
    • 6.1 Los formantes F1 y F2 de las glides
    • 6.2 Sobre la fonética de las vocales altas y las glides
      • 6.2.1 Fuera de la fonología: las vocales /i/ y /ʊ/ como semi-vocales
      • 6.2.2 Las vocales /i/ y /ʊ/ como glides en posición inicial de palabra
      • 6.3.2 Las vocales /i/ y /ʊ/ como semi-consonantes en contextos intervocálicos
    • 6.3 Resumen
  • 7. las sílabas y las propiedades duracionales de las rimas
    • 7.1 Estructura de la sílaba y sus propiedades duracionales
      • 7.1.1 Duración de las codas
      • 7.1.2 duración de las vocales cortas en sílabas cerradas
      • 7.1.3 Duración de las rimas de las sílabas
    • 7.2 Codas complejas
    • 7.3 Resumen
  • 8. La frecuencia fundamental, el tono perceptual y el acento
    • 8.1 El acento primario en shipibo
      • 8.1.1 Casos de acento léxico en raíces
      • 8.1.2 El acento primario y los segmentos latentes
    • 8.2 El F0 de los tonos altos en sílabas con acento primario
      • 8.2.1 Tono alto-nivelado
      • 8.2.2 Tono alto-ascendente
      • 8.2.3 Tono alto-descendente
    • 8.3 El F0 del tono bajo de sílabas iniciales inacentuadas
      • 8.3.1 Tono bajo-nivelado en sílabas iniciales inacentuadas
      • 8.3.2 Tono bajo-descendente en sílabas iniciales inacentuadas
      • 8.3.3 Tono bajo-ascendente en sílabas iniciales inacentuadas
    • 8.4 El género como factor condicionante del tono de las sílabas inacentuadas segundas
    • 8.5 Tono perceptual, duración e intensidad como claves para el acento principal
    • 8.6 El F0 fuera de la ventana del acento primario
      • 8.6.1 El F0 de las sílabas cerradas
    • 8.7 El F0 en sufijos con acento léxico
    • 8.8 F0 y la posición de los acentos secundarios en compuestos
      • 8.8.1 La realización de los acentos secundarios en compuestos
      • 8.8.2 Choques acentuales y desacentuación
    • 8.9 Resumen
  • 9. Un Bosquejo de la Fonología del Shipibo
    • 9.1 Una fonología de las vocales del shipibo
      • 9.1.1 Los rasgos de las vocales
      • 9.1.2 La longitud vocálica
        • 9.1.2.1 Un análisis alternativo para las vocales largas
      • 9.1.3 Cambios de la duración vocálica determinados por el contexto lingüístico
    • 9.2 Una fonología de las consonantes del shipibo
      • 9.2.1 Los rasgos de las consonantes
        • 9.2.1.1 Sobre el estatus subyacente de las semi-consonantes /j, w/
        • 9.2.1.2 Las restricciones fonotácticas sobre la adyacencia de segmentos
      • 9.2.2 Los desafíos de un análisis fonológico de la labialización del shipibo
      • 9.2.3 Segmentos latentes
        • 9.2.3.1 Los segmentos latentes y la asignación del acento
        • 9.2.3.2 El punto de articulación por defecto de los segmentos latentes
        • 9.2.3.3 Los segmentos latentes dorsales
        • 9.2.3.4 El punto de articulación de las nasales finales de raíces
      • 9.2.4 Problemas fonológicos que rodean a las nasales
    • 9.3 La interacción entre sílaba y acento
      • 9.3.1 La estructura de la sílaba del shipibo
        • 9.3.1.1 Las glides y la silabificación
        • 9.3.1.2 Las vocales altas y la restructuración fonética de las sílabas
      • 9.3.2 El acento primario
      • 9.3.3 El acento secundario
      • 9.3.4 Casos de acento léxico
      • 9.3.5 Choques acentuales y la preservación del tono alto del acento primario en compuestos
      • 9.3.6 El género y la adquisición de la distribución de los tonos altos
    • 9.4 Resumen
  • 10. Conclusiones
  • Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy