Por su constitución física, sus aptitudes para la imitación y su relativa disposición al adiestramiento, el mono siempre ha estado presente en las sociedades humanas, visto como una curiosidad o un adorno, casi un chiste. Pero, desde que a mediados del siglo XIX las teorías de Darwin fundamentaron científicamente nuestro parentesco, adquirió una dimensión inesperada, dramática, objeto de todo tipo de fabulaciones, ironías y pesadillas. Marta Salís ha reunido en esta antología diecisiete cuentos que ilustran perfectamente esta evolución de mascota graciosa y presentable a símbolo muchas veces oscuro de nuestra animalidad. De E. T. A. Hoffmann a Roberto Arlt, pasando por Flaubert, Poe, Lugones, Kafka, Lovecraft, Vallejo o Dinesen, vemos cómo la literatura se ha servido de los primates para ridiculizarnos, extrañarnos, forzar incómodamente nuestra comprensión. A veces imagen de la degradación, a veces recordatorio de la fatuidad, también ha sido un excelente pretexto para hablar de la cautividad y de los desmanes de la experimentación científica. De monos y hombres plantea interesantes interrogantes, a través de una serie de excelentes narraciones, sobre cómo nos vemos y cómo concebimos la humanidad.
- ÍNDICE
- Presentación, por Marta Salís
- E. T. A. Hoffmann: Noticia de un joven culto (1814)
- Wilhelm Hauff: El hombre mono (1826)
- Gustave Flaubert: Quidquid Volueris (1837)
- Edgar Allan Poe: Los asesinatos de la Rue Morgue (1841)
- Vicente Barrantes: ¿Quién es él? (imitación de Poe) (1859)
- Sheridan Le Fanu: Té Verde (1869)
- Leopoldo Lugones:
- Un fenómeno inexplicable (1898)
- Yzur (1906)
- W. W. Jacobs: La pata de mono (1902)
- Horacio Quiroga: Historia de Estilicón (1904)
- M. P. Shiel: El simio pálido (1911)
- Franz Kafka: Informe para una academia (1917)
- Lord Dunsany: El canalla de la naturaleza (1918)
- H. P. Lovecraft: La bestia de la cueva (1918)
- César Vallejo: Los caynas (1923)
- Isak Dinesen: El mono (1934)
- Roberto Arlt: La factoría de Farjalla Bill Alí (1940)
- Notas
- Créditos
- ALBA