Derecho Constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas

Derecho Constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas

Este libro fue concebido en la línea de los textos que hacen una  lectura constitucional de la Constitución. En este sentido los  contenidos clásicos de la Constitución Política como son la  diferenciación entre parte dogmática y parte orgánica los principios  constitucionales la teoría de las fuentes la carta de derechos los  mecanismos de protección la estructura del Estado y el ejercicio de las  funciones públicas son presentados desde el sistema de reglas y  precedentes articulado por la Corte Constitucional al dar solución a  problemas concretos. Por lo mismo las descripciones  explicaciones clasificaciones y sobre todo las reconstrucciones son  autorreferenciales: la Carta Política y la jurisprudencia constitucional  han sido el insumo básico que articula la totalidad del texto.  Adicionalmente y donde hubo necesidad se trabajó con doctrina  acogiendo posturas y contribuciones de autores nacionales implicados en  la tarea de hacer una lectura y una aplicación contemporánea de la  Constitución que incluya al precedente constitucional como el elemento  básico de los relatos constitucionales.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
    • Capítulo I.Presentación general del pasado constitucional colombiano
      • 1. El constitucionalismo y la volatilidad constitucional del siglo XIX
        • 1.1. Las Constituciones Provinciales de comienzos del siglo XIX
        • 1.2. Las Constituciones Políticas Nacionales del siglo XIX
      • 2. La Constitución de 1886 y las constantes del constitucionalismo del siglo XX
      • 3. El modelo de la Constitución de 1991
        • 3.1. La Constitución de 1991 como texto democrático
        • 3.2. La Constitución de 1991 como texto participativo
        • 3.3. La Constitución de 1991 como texto pluralista
        • 3.4. La Constitución de 1991 como texto contencioso
      • 4. La formación de la Constitución de 1991
        • 4.1. Hechos determinantes
        • 4.2. El movimiento “Todavía podemos salvar a Colombia”
        • 4.3. El procedimiento para la Asamblea Constituyente
        • 4.4. El presidente César Gaviria y la convocatoria ?nal
        • 4.5. La declaración ?nal de la Corte Suprema de Justicia
        • 4.6. La votación y algunas cifras
      • 5. La Constitución de 1991. Estructura, partes y reformas
        • 5.1. Partes de la Constitución de 1991. La parte dogmática y la parte orgánica
        • 5.2. Las reformas a la Constitución de 1991
    • Capítulo II. El preámbulo, los principios constitucionales y el bloque de constitucionalidad
      • 1. El preámbulo de la Constitución de 1991
        • 1.1. La noción de preámbulo y sus usos
        • 1.2. Contenidos del preámbulo de la Constitución de 1991
        • 1.3. El valor del preámbulo
      • 2. Los principios, las reglas y los valores
        • 2.1. Los principios como normas de mandato
        • 2.2. Las reglas como normas de mandato
        • 2.3. Los valores como enunciados normativos de interpretación
      • 3. Los principios constitucionales
        • 3.1. Principios constitucionales explícitos
        • 3.2. Principios constitucionales implícitos
      • 4. El principio del Estado social de derecho y los principios que lo integran. Artículo 1 de la Constitución
        • 4.1. El Estado social de derecho. Su antecedente, el Estado de derecho
        • 4.2. El principio del Estado social de derecho. Sus componentes
          • 4.2.1. El principio de dignidad
            • 4.2.1.1. La dignidad desde el objeto de protección
              • 4.2.1.2. La dignidad desde la función del enunciado normativo sobre dignidad
          • 4.2.2. El principio del trabajo
          • 4.2.3. El principio de solidaridad
          • 4.2.4. El principio de prevalencia del interés general
      • 5. El principio de efectividad. Artículo 2 de la Constitución
      • 6. El principio de participación o principio democrático Artículo 3 de la Constitución
      • 7. El principio de supremacía constitucional. Artículo 4 de la Constitución
        • 7.1. El principio de supremacía de la Constitución. Contenidos
          • 7.1.1. La Constitución como norma jurídica de aplicación y de exigibilidad directa
          • 7.1.2. La Constitución como norma que somete y determina la vigencia de las otras normas
          • 7.1.3. La supremacía de la Constitución como constitucionalización del derecho
          • 7.1.4. La supremacía de la Constitución en el plano de la interpretación constitucional
        • 7.2. La excepción de inconstitucionalidad
      • 8. El principio de primacía de los derechos humanos. Artículo 5 de la Constitución
      • 9. El principio de responsabilidad. Artículo 6 de la Constitución
      • 10. El principio de pluralidad o de diversidad étnica y cultural Artículo 7 de la Constitución
      • 11. Otras normas del Título I de la Constitución
      • 12. El bloque de constitucionalidad
        • 12.1. El concepto de bloque de constitucionalidad y sus antecedentes
        • 12.2. La remisión o reenvío como articuladores del bloque de constitucionalidad
          • 12.2.1. Los Convenios de la O.I.T. como componentes delbloque de constitucionalidad
          • 12.2.2. Los tratados sobre derechos humanos como componentes del bloque de constitucionalidad
          • 12.2.3. Los derechos innominados como componentes el bloque de constitucionalidad
          • 12.2.4. El Derecho Internacional Humanitario como componente del bloque de constitucionalidad
        • 12.3. Clasi?cación y usos del bloque de constitucionalidad
    • Capítulo III. Los derechos humanos. La carta de derechos
      • 1. Obligaciones de los estados frente a los derechos humanos
      • 2. Los derechos humanos y sus características
      • 3. La distinción entre derechos humanos, derechos constitucionales y derechos fundamentales
      • 4. Clasi?cación de los derechos humanos contenida en la Constitución de 1991
        • 4.1. Los derechos fundamentales
        • 4.2. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales –DESC–
        • 4.3. Los derechos colectivos y del ambiente
      • 5. Los derechos fundamentales y su clasi?cación
        • 5.1. Los derechos de libertad
        • 5.2. Los derechos de igualdad
        • 5.3. Los derechos de seguridad
        • 5.4. Los derechos políticos
        • 5.5. Los derechos sociales
    • Capítulo IV. Los derechos de libertad I. Libertades físicas
      • 1. El derecho a la libertad personal y a la inviolabilidad del domicilio
        • 1.1. El contenido del derecho a la libertad personal
        • 1.2. La reserva judicial y la reserva legal
        • 1.3. Reglas jurisprudenciales sobre los derechos a la libertad personal e inviolabilidad del domicilio
          • 1.3.1. La fundación de la línea jurisprudencial
          • 1.3.2. El examen constitucional del poder nacional
          • 1.3.3. La defensa de las reservas judicial y legal en estados de excepción
          • 1.3.4. El intento de constitucionalización de las vulneraciones
          • 1.3.5. Balance jurisprudencial sobre la reserva judicial. Inexequibilidad de la captura administrativa
          • 1.3.6. La inexequibilidad de la retención de personas en estaciones de policía
      • 2. Los derechos a la libertad de circulación y de residencia
        • 2.1. El contenido de los derechos a la libertad de circulación y residencia
        • 2.2. Las limitaciones normativas a los derechos de libertad de circulación y residencia
        • 2.3. Reglas jurisprudenciales sobre los límites a los anteriores derechos
        • 2.4. La inexequibilidad de los registros poblacionales o de “empadronamiento”
      • 3. La libertad de circulación y de residencia en los casos de desplazamiento forzado
        • 3.1. El desplazamiento forzado y la libertad de circulación y de residencia en el Caso de la Comunidad Moiwana contra Suriname
        • 3.2. El desplazamiento forzado y la libertad de circulación y de residencia en los casos contra Colombia
    • Capítulo V. Los derechos de libertad II. Libertades de la esfera interna
      • 1. El derecho al libre desarrollo de la personalidad
        • 1.1. Estructura y dimensiones del enunciado que contiene el derecho
        • 1.2. El contenido del derecho al libre desarrollo de la personalidad
        • 1.3. Los límites del Estado. La inconstitucionalidad de la imposición de modelos de perfeccionismo moral
        • 1.4. Otras modalidades y protecciones del derecho al libre desarrollo de la personalidad
        • 1.5. Los límites y el derecho al libre desarrollo de la personalidad
      • 2. El derecho a la libertad religiosa y de cultos
        • 2.1. Estructura y contenido del derecho
        • 2.2. El derecho de libertad religiosa y los derechos de los individuos y de las minorías
        • 2.3. La igualdad de trato entre las iglesias y la neutralidad del Estado en materia religiosa. El Estado laico. La línea jurisprudencial
          • 2.3.1. La fundación de la línea jurisprudencial. La sentencia sobre concordato
            • 2.3.1.1. El control constitucional sobre tratados perfeccionados bajo la Constitución de 1886
            • 2.3.1.2. El control sobre el articulado del concordato
          • 2.3.2. La inexequibilidad de la consagración del Estado colombiano al Sagrado Corazón de Jesús
          • 2.3.3. El derecho a la igualdad de trato en materia tributaria entre las iglesias
          • 2.3.4. La Ley María y la con?rmación de la línea jurisprudencial
      • 3. El derecho a la libertad de conciencia
        • 3.1. La objeción de conciencia en el servicio militar
        • 3.2. La objeción de conciencia en actos públicos de juramento
        • 3.3. La objeción de conciencia en el plano educativo
        • 3.4. La objeción de conciencia y la objeción profesional
        • 3.5. Balance jurisprudencial de la objeción de conciencia en relación con el derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo –IVE–
    • Capítulo VI. Los derechos de igualdad
      • 1. El derecho a la igualdad en la Constitución de 1991
        • 1.1. La regla de prohibición de discriminación y el derecho a la igualdad de trato
        • 1.2. El mandato de promoción y la adopción de acciones a?rmativas y de medidas de discriminación inversa o positiva
          • 1.2.1. La diferencia de edad en favor de la mujer para pensión de jubilación
          • 1.2.2. El mandato de participación adecuada de la mujer en el sistema de cuotas. Sentencia C-371 de 2000
          • 1.2.3. El bene?cio del “retén social” previsto en el artículo 12 de la Ley 790 de 2002. Sentencia SU-389 de 2005
        • 1.3. El mandato de protección a personas en circunstancia de debilidad mani?esta
      • 2. El instrumento de evaluación de las violaciones al derecho a la igualdad. El test de igualdad
        • 2.1. El test de igualdad y las aplicaciones de la Corte Constitucional
        • 2.2. La intensidad del test y los criterios de su determinación
      • 3. El principio de proporcionalidad y el test de igualdad
        • 3.1. Los pasos y las reglas desde el principio de proporcionalidad
        • 3.2. Los pasos estructurales del juicio integrado de igualdad
        • 3.3. La aplicación de las reglas, de acuerdo con cada uno de los pasos
      • 4. El derecho a la igualdad y la diversidad. La discriminación por sexo en el sistema colombiano
        • 4.1. La Sentencia C-075 de 2007. Los efectos patrimoniales de la unión marital de hecho entre personas del mismo sexo
        • 4.2. La Sentencia C-811 de 2007. El derecho de la pareja del mismo sexo a ser bene?ciaria del Sistema de Seguridad Social en Salud
        • 4.3. La Sentencia C-336 de 2008. El derecho de la pareja del mismo sexo a la pensión de sobrevivientes
        • 4.4. La sentencia C-029 de 2008 y el problema estructural de la discriminación sobre parejas del mismo sexo
    • Capítulo VII. Derechos de seguridad o defensa
      • 1. El derecho a la vida
        • 1.1. La comprensión del contenido del derecho a la vida
        • 1.1. La comprensión del contenido del derecho a la vida
        • 1.2. La jurisprudencia de la Corte Constitucional acerca del derecho a la vida
          • 1.2.1. La penalización el aborto
          • 1.2.2. Decisión sobre el homicidio por piedad, llamado de eutanasia
          • 1.2.3. La obligatoriedad del cinturón de seguridad
          • 1.2.4. Supresión de pena para aborto bajo “extraordinarias condiciones anormales de motivación”
          • 1.2.5. La penalización parcial del aborto en Colombia
        • 1.3. La prohibición de la pena de muerte
      • 2. El derecho al debido proceso
        • 2.1. El derecho al debido proceso y sus referentes normativos
          • 2.1.1. Referentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su conexión
          • 2.1.2. El referente normativo en el sistema colombiano y su conexión
        • 2.2. El derecho al debido proceso en la Constitución Política
          • 2.2.1. Primera zona. El debido proceso administrativo. Contenido y características jurídicas
          • 2.2.2. Segunda zona. Las modalidades del derecho al debido proceso
            • 2.2.2.1. El principio de legalidad y sus garantías
            • 2.2.2.2. El derecho a juez o tribunal competente
            • 2.2.2.3. El derecho a la plenitud de las formas del juicio
            • 2.2.2.4. El derecho a favorabilidad en materia penal
            • 2.2.2.5. El derecho a la presunción de inocencia
            • 2.2.2.6. El derecho de defensa
            • 2.2.2.8. El derecho a probar y a ejercer el contradictorio
            • 2.2.2.9. El derecho a impugnación y recursos
            • 2.2.2.10. La garantía de la cosa juzgada y sus límites
          • 2.2.3. Tercera zona. La cláusula de exclusión. El debido proceso en la prueba
        • 2.3. Otras garantías que hacen parte del derecho al debido proceso
    • Capítulo VIII. Derechos prestacionales. Derechos económicos, sociales y culturales
      • 1. Concepto, características y justiciabilidad de los derechos prestacionales
        • 1.1. Origen, evolución y positivización de los derechos prestacionales
        • 1.2. Contenido y características de los derechos prestacionales
        • 1.3. La justiciabilidad de los derechos prestacionales. El concepto de derechos prestacionales fundamentales
          • 1.3.1. Las tensiones alrededor de la justiciabilidad de estos derechos y la cláusula de progresividad
          • 1.3.2. Los derechos sociales fundamentales
      • 2. Los derechos de los sujetos de especial protección constitucional
        • 2.1. La mujer como sujeto de especial protección
          • 2.1.1. El marco jurídico de dominación a la mujer en Colombia
          • 2.1.2. La protección especial al embarazo, el parto y las mujeres cabeza de familia
        • 2.2. Las personas de la tercera edad como sujetos de especial protección
          • 2.2.1. El derecho a respuesta en las peticiones sobre pensión
          • 2.2.2. El derecho fundamental al reconocimiento y pago de la pensión
          • 2.2.3. El derecho a la actualización y el ajuste de la mesada pensional
          • 2.2.4. El derecho a no ser suspendido ni excluido en el pago de la mesada pensional
        • 2.3. Los niños como sujetos de especial protección
          • 2.3.1. Marco jurídico de la condición y de los derechos del niño
          • 2.3.2. El interés superior del menor en el sistema colombiano
          • 2.3.3. La prevalencia de los derechos de los niños
      • 3. El derecho a la salud
        • 3.1. El marco normativo del derecho a la salud
          • 3.1.1. El régimen normativo constitucional del derecho a la salud
          • 3.1.2. Régimen normativo desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
        • 3.2. Contenido y tratamiento constitucional al derecho a la salud
          • 3.2.1. La salud como un servicio público
          • 3.2.2. La salud como derecho constitucional fundamental
          • 3.2.3. Protecciones concretas del derecho a la salud en Colombia
    • Capítulo IX.Las acciones constitucionales. El derecho procesal constitucional
      • 1. La acción pública de inconstitucionalidad
        • 1.1. Breve referencia al origen de la acción
        • 1.2. Marco normativo de la acción
        • 1.3. El titular de la acción
        • 1.4. Competencia
        • 1.5. Caducidad y procedencia de la acción
        • 1.6. Finalidad y objeto
        • 1.7. Requisitos de procedencia y de admisión de la demanda
        • 1.8. Trámite de la acción
        • 1.9. La sentencia y sus efectos
      • 2. La acción de tutela
        • 2.1. Antecedentes y origen de la acción
        • 2.2. Características de la acción de tutela
        • 2.3. Marco normativo de la acción de tutela
        • 2.4. Titulares de la acción
        • 2.5. Legitimación por activa. Quiénes pueden proponer la acción
        • 2.6. La parte demandada
        • 2.7. Jurisdicción y competencia
        • 2.8. La caducidad y la inmediatez de la acción
        • 2.9. Procedencia e improcedencia de la acción
        • 2.10. Trámite de la acción y sentencia
        • 2.11. El cumplimiento del fallo y la orden de protección
        • 2.12. Las vías de hecho. La acción de tutela contra providencias judiciales
          • 2.12.1. De las “vías de hecho” a “las causales genéricas de procedibilidad de la acción de tutela contraprovidencias judiciales”
          • 2.12.2. Las causales genéricas de procedibilidad de la acción de tutela contra providencias judiciales
        • 2.13. La tutela contra tutela y la nulidad de los fallos de la Corte Constitucional
      • 3. La acción de cumplimiento
        • 3.1. El concepto jurídico de la acción
        • 3.2. Breve referencia al origen de la acción
        • 3.3. Marco normativo de la acción
        • 3.4. Titular de la acción y legitimación por activa
        • 3.5. La parte pasiva en la acción de cumplimiento
        • 3.6. Competencia
        • 3.7. Finalidad y objeto de la acción de cumplimiento
          • 3.7.1. Las normas “con fuerza material de ley”
          • 3.7.2. Los actos administrativos
        • 3.8. Caducidad de la acción
        • 3.9. Procedibilidad de la acción
        • 3.10. Improcedencia de la acción y cumplimiento de normas que contengan gastos
        • 3.11. Trámite de la acción
      • 4. La acción popular
        • 4.1. Concepto de esta acción
        • 4.2. Antecedentes y origen de la acción popular
        • 4.3. Marco normativo de la acción
        • 4.4. El titular de la acción y legitimación por activa
        • 4.5. Parte pasiva de la acción
        • 4.6. Jurisdicción y competencia
        • 4.7. Caducidad de la acción
        • 4.8. Objeto de la acción
        • 4.9. Demanda y procedencia de la acción
        • 4.10. Trámite de la acción
          • 4.10.1. La audiencia especial. El pacto de cumplimiento
          • 4.10.2. Los incentivos económicos
          • 4.10.3. La sentencia
      • 5. La acción de grupo
        • 5.1. Concepto de la acción
        • 5.2. Antecedentes y marco normativo de la acción
        • 5.3. Titularidad de la acción y legitimación por activa
        • 5.4. Requisitos de procedibilidad de la acción
        • 5.5. El objeto de la acción
        • 5.6. Jurisdicción y competencia para conocer de la acción
        • 5.7. Parte demandada
        • 5.8. La demanda y la caducidad de la acción
        • 5.9. Trámite de la acción
          • 5.9.1. El grupo
          • 5.9.2. Medidas cautelares
          • 5.9.3. La diligencia de conciliación
        • 5.10. La sentencia en la acción de grupo
    • Capítulo X.Parte orgánica. Estructura del Estado y división de poderes
      • 1. El principio de división de poderes
      • 2. La estructura del Estado y la división de poderes
        • 2.1. La función ejecutiva
        • 2.2. La función legislativa
        • 2.3. La función judicial
        • 2.4. La función de control
        • 2.5. La función electoral
        • 2.6. La función de banca central
        • 2.7. La Comisión Nacional de Televisión
        • 2.8. Las Corporaciones Autónomas Regionales
        • 2.9. La Comisión Nacional del Servicio Civil
        • 2.10. Las universidades del Estado
      • 3. La relación entre los poderes públicos
        • 3.1. Los modelos de comprensión de la relación entre los poderes
          • 3.1.1. El modelo de los “límites funcionales”
          • 3.1.2. El modelo de los “pesos y contrapesos”
        • 3.2. La relación entre los poderes en la Constitución de 1991
    • Capítulo XI. La función ejecutiva
      • 1. El presidente de la República
        • 1.1. Caracterización y determinación genérica de las funciones del presidente
        • 1.2. El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República
        • 1.3. Las competencias normativas del presidente de la República
          • 1.3.1. Régimen de los decretos en la Carta Política de 1886
          • 1.3.2. Clasi?cación de los decretos en la Constitución de 1991
        • 1.4. La potestad reglamentaria del presidente y la evasión del control constitucional. La elusión constitucional
          • 1.4.1. La elusión constitucional con los decretos reglamentarios
          • 1.4.2. Reglas constitucionales vigentes sobre la potestad reglamentaria y sus decretos
          • 1.4.3. Modalidades concretas de elusión constitucional
        • 1.5. Los poderes del presidente. Los estados de excepción
          • 1.5.1. El estado de guerra exterior
          • 1.5.2. El estado de conmoción interior
          • 1.5.3. El estado de emergencia económica, social y ecológica
        • 1.6. La reelección presidencial. Acto legislativo No. 2 de 2004
          • 1.6.1. El Acto legislativo No. 2 de 2004
          • 1.6.2. La reforma del artículo 127 de la Constitución
          • 1.6.3. Las reformas introducidas al artículo 197 de la Constitución
          • 1.6.4. La reforma del artículo 204 de la Constitución
          • 1.6.5. La reforma del artículo 152 de la Constitución
      • 2. Órganos que integran la función ejecutiva
        • 2.1. El Sector Central
          • 2.1.1. La Vicepresidencia de la República
          • 2.1.2. Los Consejos Superiores de la Administración
          • 2.1.3. Los Ministerios y los Departamentos Administrativos
        • 2.2. El Sector Descentralizado
          • 2.2.1. Los establecimientos públicos
          • 2.2.2. Las empresas industriales y comerciales del Estado
          • 2.2.3. Las sociedades de economía mixta
          • 2.2.4. Las superintendencias con personería jurídica
    • Capítulo XII.La función legislativa
      • 1. Los orígenes de la representación. El Congreso en Colombia
        • 1.1. Los orígenes modernos de la representación. El Parlamento Británico
        • 1.2. La institución representativa. El Congreso en Colombia
      • 2. Estructura del Congreso de la República
        • 2.1. Los órganos de dirección del Congreso y de sus Cámaras
        • 2.2. Las Comisiones como órganos del trámite legislativo y de la actividad congresional
          • 2.2.1. Las comisiones constitucionales permanentes
          • 2.2.2. Las comisiones de origen legal
      • 3. Funciones principales del Congreso de la República
        • 3.1. La función de reformar la Constitución
          • 3.1.1. Los procedimientos de reforma de la Constitución en Colombia
          • 3.1.2. La reforma de la Constitución tramitada ante el Congreso de la República
          • 3.1.3. Las reformas de la Constitución por la vía del referendo constitucional
          • 3.1.4. La reforma de la Constitución por la vía del la Asamblea Constituyente
        • 3.2. La función de hacer las leyes
          • 3.2.1. Las leyes ordinarias
          • 3.2.2. Las leyes estatutarias
          • 3.2.3. Las leyes orgánicas
          • 3.2.4. Las leyes de facultades extraordinarias
          • 3.2.5. Las leyes marco, cuadro o general
          • 3.2.6. Las leyes aprobatorias de tratados públicos
        • 3.3. La función de ejercer el control político sobre el Gobierno y la Administración
          • 3.3.1. La solicitud de informes
          • 3.3.2. Las citaciones y requerimientos a los ministros y otros funcionarios
          • 3.3.3. La moción de censura
          • 3.3.4. El control presupuestal y el control de la Ley del Plan como control político
      • 4. Otras funciones del Congreso de la República
        • 4.1. La función judicial del Congreso
        • 4.2. La función electoral del Congreso
        • 4.3. La función administrativa del Congreso
        • 4.4. La función del control público del Congreso
        • 4.5. La función de protocolo
    • Capítulo XIII. La función judicial
      • 1. Los principios constitucionales de la función judicial
        • 1.1. El principio de independencia de la función judicial
        • 1.2. El principio de autonomía en el ejercicio de la función judicial
        • 1.3. El principio de prevalencia del derecho sustancial sobre el procedimental
        • 1.4. El principio y derecho fundamental de libre acceso a la administración de justicia
      • 2. El Sistema de Fuentes en Colombia
        • 2.1. La lectura tradicional de las fuentes del derecho
        • 2.2. La jurisprudencia como fuente formal, desde “La fuerza vinculante de la jurisprudencia en el orden jurídico colombiano”
        • 2.3. La jurisprudencia como fuente formal, desde los precedentes de la Corte Constitucional
      • 3. El Sistema de Jurisdicciones de la Función Judicial en Colombia
        • 3.1. La Jurisdicción Ordinaria
        • 3.2. La Jurisdicción Contencioso Administrativa
        • 3.3. La Jurisdicción Constitucional
        • 3.4. Las Jurisdicciones Especiales
          • 3.4.1. La Jurisdicción Indígena
          • 3.4.1. La Jurisdicción Indígena
          • 3.4.2. La Jurisdicción de Paz
        • 3.5. La Jurisdicción Disciplinaria
      • 4. Los tribunales constitucionales y la Corte Constitucional Colombiana
        • 4.1. Los tribunales constitucionales. Evolución y características
        • 4.2. El Tribunal Constitucional Colombiano
      • 5. El control de constitucionalidad en Colombia
        • 5.1. Clasi?cación general del control constitucional
          • 5.1.1. Control constitucional ciudadano
          • 5.1.2. Control constitucional del Ejecutivo
          • 5.1.3. Control constitucional del Legislativo
          • 5.1.4. Control constitucional judicial
        • 5.2. El control constitucional judicial
          • 5.2.1. Breve referencia histórica del control constitucional judicial
          • 5.2.2. El control constitucional judicial como control mixto en la Carta de 1991
          • 5.2.3. El control constitucional judicial principal
          • 5.2.4. El control constitucional justicia residual
      • 6. Modulación y efectos de los fallos de control de constitucionalidad
        • 6.1. Los fallos y la modulación de sus efectos en el control abstracto de constitucionalidad
          • 6.1.1. Sentencias simplemente declarativas
          • 6.1.2. Sentencias inhibitorias
          • 6.1.3. Sentencias condicionadas o de constitucionalidad condicionada
          • 6.1.4. Sentencias integradoras o aditivas
          • 6.1.5. Sentencias de constitucionalidad temporal o de inconstitucionalidad diferida
          • 6.1.6. Sentencias de inexequibilidad retroactiva o de efectos
          • 6.1.7. Sentencias de inconstitucionalidad sobreviviente
        • 6.2. Los fallos y la modulación de sus efectos en el control concreto de constitucionalidad
          • 6.2.1. Los efectos inter partes en los fallos de tutela
          • 6.2.2. Los efectos inter partes en control concreto de constitucionalidad
          • 6.2.3. Los efectos inter comunis en los fallos de tutela
      • 7. La cosa juzgada constitucional
        • 7.1. La cosa juzgada absoluta y la cosa juzgada relativa
        • 7.2. La cosa juzgada formal y la cosa juzgada material
        • 7.3. La cosa juzgada real y la cosa juzgada aparente
    • Capítulo XIV. La función electoral
      • 1. El régimen de los partidos en la Constitución
        • 1.1. La fragmentación como un rasgo determinante de los partidos en Colombia
        • 1.2. Las nuevas reglas sobre conformación y reconocimiento de los partidos políticos
        • 1.3. Los efectos de la reforma a los partidos. La parlamentarización de la política en Colombia
        • 1.4. La ?nanciación de los partidos, de las campañas y de las consultas internas
      • 2. El régimen electoral colombiano
        • 2.1. Las listas únicas partidistas y con voto preferente
          • 2.1.1. La lista cerrada y bloqueada
          • 2.1.2. La lista única con voto preferente
        • 2.2. Los umbrales electorales
        • 2.3. La fórmula electoral. Del cuociente electoral a la cifra repartidora
          • 2.3.1. La fórmula del cuociente electoral
          • 2.3.2. La fórmula de la “cifra repartidora”
      • 3. El Congreso de la República como sede de la actividad partidista. Las bancadas
        • 3.1. La Ley 974 de 2005 y el régimen de bancadas en las corporaciones públicas
        • 3.2. El régimen de bancadas y su línea jurisprudencial
          • 3.2.1. La proscripción de la doble militancia y del transfuguismo. La Sentencia C-342 de 2006
          • 3.2.2. La inexistencia de vicios de forma en la Ley 974 de 2005. La sentencia C-453 de 2006
          • 3.2.3. La proscripción del voto individual. La Sentencia C-859 de 2006
          • 3.2.4. La proscripción de las intervenciones y las promociones a citaciones o debates hechas de modo individual. La Sentencia C-036 de 2007
      • 4. Las autoridades electorales
        • 4.1. El Consejo Nacional Electoral
          • 4.1.1. Antecedentes del Consejo Nacional Electoral
          • 4.1.2. Organización y funciones del Consejo Nacional Electoral
        • 4.2. La Registraduría Nacional del Estado Civil
          • 4.2.1. Antecedentes de la Registraduría Nacional del Estado Civil
          • 4.2.2. Organización de la Registraduría Nacional del Estado Civil
    • Capítulo XV. La función de control
      • 1. El Ministerio Público en Colombia
      • 2. La Procuraduría General de la Nación
        • 2.1. Las funciones del procurador general de la Nación
          • 2.1.1. Las funciones del procurador que pueden ser delegadas
          • 2.1.2. Funciones a ser ejercidas directamente por el procurador
        • 2.2. La función disciplinaria del Procurador General de la Nación
          • 2.2.1. El derecho sancionatorio, el derecho administrativo sancionatorio y el derecho disciplinario
          • 2.2.2. El control disciplinario. El control interno y el poder preferente disciplinario
          • 2.2.3. El Código Disciplianario Único y sus procedimientos
      • 3. La función de intervención el Procurador General de la Nación
        • 3.1. La función de intervención ante autoridades administrativas
        • 3.2. La función de intervención ante autoridades judiciales
        • 3.3. La función de intervención en los procesos penales
        • 3.4. La función de intervención en los procesos contencioso administrativos
        • 3.5. La función de intervención judicial en procesos civiles y agrarios
        • 3.6. La función de intervención judicial en procesos de familia
        • 3.7. La función de intervención judicial en los procesos laborales
        • 3.8. La función de intervención en los procesos disciplinarios y ante el Consejo Superior de la Judicatura
    • Capítulo XVI. El régimen territorial colombiano
      • 1. El territorio en las Constituciones Políticas Nacionales de Colombia
        • 1.1. La división del territorio en la Constitución de 1821 de la Gran Colombia y en la Carta de 1830
        • 1.2. La división del territorio en las constituciones de la Nueva Granada
        • 1.3. El territorio en las constituciones del período federal
        • 1.4. La “Regeneración” de 1886 y la nueva dimensión territorial en el Estado centralista
      • 2. El régimen territorial en la Constitución de 1991 y sus entidades
        • 2.1. La descentralización y la autonomía como núcleos constitucionales de la organización territorial en Colombia
        • 2.2. Las entidades territoriales
          • 2.2.1. El departamento
          • 2.2.2. El municipio
          • 2.2.3. Los distritos
        • 2.3. Las entidades administrativas especiales
          • 2.3.1. Las áreas metropolitanas
          • 2.3.2. Las provincias
          • 2.3.3. Las regiones
        • 2.4. Los territorios indígenas
      • 3. El ordenamiento territorial y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy