Reúne tres colaboraciones en las que se hace un completo análisis de los libros de caballería, la novela morisca, los libros de cuentos, los sentimentales, de aventuras y pastoriles y, por último, los inicios de la picaresca.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación
- I. Los libros de caballerías. La novela morisca. Los libros de cuentos
- Los libros de caballerías
- I. Introducción
- 1. El repertorio
- 2. Características del género caballeresco
- 2.2 Los personajes
- 2.3. El tema de la demanda
- 2.4. El tiempo y el espacio de la acción caballeresc
- 2.5. Procedidmientos de autentificación
- 2.6. Los valores. Adeptos y censores de la ficción caballeresca
- II. Amadís de Gaula
- 1. El papel de Garci Rodríguez de Montalvo
- 2. Emplazamiento geográfico y cronológico
- 3. La peripecia
- 4. La caracterización de los personajes
- 5. Otros procedimientos novelísticos
- III. Las sergas de esplandián
- 1. Emplazamiento geográfico y cronológico
- 2. La peripecia
- 3. Las sergas de Esplandián frente al Amadís
- IV. La producción posterior a Montalvo
- 1. El ciclo de Amadís. La aportación de Feliciano de Silva
- 2. Palmerín de Oliva y sus continuaciones
- 2.1. Palmerín de Oliva
- 2.2. Primaleón
- 2.3. Palmerin de Inglaterra
- 3. Otros libros de caballerías famosos
- 3.1. El caballero de la Cruz
- 3.2. Belianís de Grecia
- 3.3. Espejo de príncipes y caballeros
- 3.4. La aportación de los hombres de letra
- 3.5. Caballerías «a lo divino»
- 4. La supervivencia
- Bibliografía
- La novela morisca
- I. El abencerraje
- 1. El perfil común a las tres versiones
- 1.1. La peripecia
- 1.2. Historicidad
- 1.3. Indicios de tradicionalidad
- 1.4. La estructura
- 1.5. La ejemplaridad de los personajes
- 1.6. Otras claves literaria
- 1.7. El mensaje de toleranci
- 2. Los rasgos propios de cada versión
- 2.1. La Parte de la Corónica
- 2.2. La versión inserta en La Diana
- 2.3. El Abencerraje del Inventario, de Antonio de Villegas
- Conclusión
- II. Ginés Pérez de Hita
- 1. El autor y su entorno
- 2. Los poemas
- 3. La Historia de los bandos de los Zegríes y Abencerrajes
- 3.1. Contenido de la Historia de los bandos de Zegríes y Abencerrajes
- 3.2. El elemento históric
- 3.3. La autentificación del relato y el supuesto original árabe
- 3.4. Los romances y su función en la creación de Pérez de Hita
- 3.5. El mensaje
- 3.6. Valores novelísticos
- 4. La Segunda parte de las Guerras civiles de Granada
- 4.1. Fiestas en Purchena
- 4.2. Episodios novelados
- 4.3. Conclusión
- III. La historia de Ozmín y Daraja, de Mateo Alemán
- 1. Las directrices de El Abecerraje
- 2. Precisiones históricas
- 3. El tema áulico: la huella de Pérez de Hita
- 4. El tema del cautiverio. Influencia de la novela bizantina
- 5. La ambigua alusión al escenario coetáneo
- IV. Influencias
- Bibliografía
- Los libros de cuentos
- I. Cuentos jocosos y de tradición oral
- II. Difusión impresa del cuento jocoso
- III. La novela breve
- 1. El Patrañuelo, de Juan Timoneda
- 2. La novela del gran Soldán, de Gracián Dantisco
- Bibliografía
- II. Los libros sentimentales y de aventuras. Los libros de pastores
- Introducción
- Bibliografía de la introducción
- Ia. Los libros sentimentales
- 1. La prosa de ficción sentimental en el siglo XVI
- Ib. Los libros de aventuras
- 1. Heliodoro en España
- 2. La Historia de los amores de Clareo y Florisea, de A.Núñez de Reinoso (1552)
- 3. La Selva de aventuras, de Jerónimo de Contreras
- 4. Testimonios de la difusión de los libros de aventuras en el siglo XVI: preparación de arraigo barroco del género
- Bibliografía
- II. Los libros de pastores
- 1. Los precedentes del género
- 1.1. Orientación inicial
- 1.2. El pastor como figura cultural
- 1.3. La pastoril antigua
- 1.4. La pastoril medieval
- 1.5. La pastoril humanística
- 1.6. La Arcadia como precedente inmediato de los libros de pastores
- 1.7. La pastoril renacentista española
- 1.8. La geografía pastoril
- 2. La construcción del grupo genérico en las Dianas
- 2.1. La Diana, de Jorge de Montemayor (1559-1560)
- a) Composición de la obra
- b) Personajes
- c) Entramado del curso de la obra
- d) La música en la Diana
- e) La filosofía pastoril
- f) Público de la Diana
- 2.2. Constitución del grupo de los "libros de pastores" y su relación con la historia de la novela
- 2.3. La serie de las Dianas
- 2.4. La Diana, de Alonso Pérez (1563)
- 2.5. La Diana enamorada, de Gaspar Gil Polo (1564)
- 2.6. La tercera Diana, de Jerónimo de Texeda (1627)
- 2.7. Las Dianas como fundamento del grupo y su aportación novelística
- 3. La madurez de los libros de pastores
- 3.1. La Fortuna de amor, de Lofraso (1573)
- 3.2. El pastor de Fiuda, de Gálvez de Montalvo (1582)
- 3.3. El Desengaño de celos, de López de Enciso (1586)
- 3.4. Ninfas y pastores de Henares, de González de Bobadilla (1587)
- 3.5. La enamorada de Elisea, de Covarrubias (1594)
- 3.6. El libro de las Tragedias de amor, de Juan Arce Solórceno (1607)
- 3.7. El Siglo de Oro....de Balbueno (1608)
- 3.8. La constante Amarilis..., de Suárez de Figueroa (1609)
- 3.9. Los pastores de Sierra Bermeja, de Espinel (1620)
- 3.10. Las Prosas y versos del pastor de Clenarda, de Botello (1622)
- 3.11. Amor con vista, de Enríquez de Zúñiga
- 3.12. Otros libros de pastores
- 4. Los grandes escritores y los libros de pastores
- 4.1. Maestría y oficio
- 4.2. La Galatea, de Cervantes
- 4.3. La Arcadia, de Lope de Vega
- 5. Religiosidad y libros de pastores
- 5.1. Moral y libros de pastores
- 5.2. Aprovechamiento espiritual del pastor
- 5.3. Pastoralización de los Evangelios: los Pastores de Belén, de Lope (1612)
- 5.4. La Clara Diana, de fray Bartolomé Ponce (1599)
- 5.5. En las fronteras de la religiosidad: el Libro de la conversión de la Magdalena, de Malón Chaide
- Bibliografía
- III. Inicios de la picaresca: Lazarillo de Tormes
- I. La novela picaresca: aparición y desarrollo del género picaresco
- II. Lazarillo de Tormes: autoría, datación y transmisión de la obra
- 1. El autor
- 2. Alusiones a la realidad sociohistórica
- 3. "Esto fue el mismo año que...[...]"
- 4. La transmisión de la obra
- III. Ficción literaria y realidad histórica
- 1. Sobre el "realismo" del Lazarillo
- 2. Elementos folclóricos
- IV. La clave autobiográfica
- 1. "Yo" frente a "él"
- 2. El modelo estructural
- V. El debate sobre la unidad artística
- 1. Vieja y nueva crítica
- 2. Sobre las fallas narrativas
- VI. El sentido
- 1. Ruidos y distorsiones
- 2. "Un libro para hacer reír"
- 3. La convención literaria transgredida
- 4. El triple anonimato
- 5. El debate sobre la honra
- 6. El sentido religioso
- VII. Observaciones sobre la lengua literaria
- VIII. Interpolaciones y segundas partes
- 1. Las interpolaciones
- 2. Segundas partes
- IX. Bibliografía selecta
- 1. Ediciones antiguas
- 2. Facsímiles de ediciones antiguas
- 3. Ediciones modernas
- 4. Aspectos varios
- 5. Repertorios bibliográficos