Exhaustivo estudio lingüístico, ortológico-ortográfico, morfosintáctico y léxico de los medios de comunicación canarios.
 
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Primera parte. Introducción- Prólogo. Ramón Trujillo
- Capítulo 1. Objetivos y plan de la obra- 1.Objetivos del estudio
- 2.Plan de la obra
 
- Capítulo 2. Los medios de comunicación canarios- 1.Breve recorrido histórico
- 2. Situación actual de la prensa en las Islas
 
- Capítulo 3. La lengua en los medios de comunicación- 1.Características del lenguaje periodístico
- 2.La responsabilidad lingüística de los periodistas
 
 
- Segunda parte. Análisis lingüístico de los medios impresos en Canarias- Capítulo 4. Aspectos ortológicos- 1. Necesidad de una fonética normativa
- 2. La ortología académica- 2.1. La ortología en la Ortografíaacadémica
- 2.2. La ortología en el Diccionarioacadémico- 2.2.1.La información ortológica en los artículos referidos a cada grafía
- 2.2.2.La información ortológica que se encuentra en otros lugares del Diccionario académico
 
 
- 3. Las orientaciones ortológicas no académicas- 3.1. La información ortológica en la lexicografía no académica 
- 3.2. La ortología en manuales de carácter normativo
 
- 4. Sobre la pronunciación de ciertos grupos consonánticos- 4.1. Los grupos cn-, gn-, mn-, pt- y ps- iniciales de palabra
- 4.2. Los grupos consonánticos polifonémicos: -bl-, -br-, -dr-, -tl- y -pl-
 
- 5.Una o dos normas fonéticas
- 6.Recomendaciones ortológicas generales
- 7.Final
 
- Capítulo 5. Ortografía- 1. La acentuación- 1.1.Las palabras agudas 
- 1.2.Las palabras llanas
- 1.3.Las palabras esdrújulas
- 1.4. La acentuación de los adverbios en -mente y otras palabras compuestas- 1.4.1.Los adverbios en -mente
- 1.4.2.Las palabras compuestas
- 1.4.3.Así mismo yasimismo
 
- 1.5. Acentuación de diptongos e hiatos - 1.5.1.El grupo vocálico ui
- 1.5.2.Ausencia de tilde en hiatos del tipo “vocal cerrada + vocal abierta” o “abierta + cerrada”
- 1.5.3.Hiatos de vocales cerradas iguales
- 1.5.4.Incorrecta acentuación de los diptongos
 
- 1.6.Acentuación de los monosílabos
- 1.7. Acentuaciones analógicas y otras tildes diacríticas - 1.7.1.Los demostrativos
- 1.7.2.Aún y aun
- 1.7.3.El adverbio sólo
- 1.7.4.Interrogativos y exclamativos
 
- 1.8. Acentuación de las mayúsculas
 
- 2.Confusiones entre grafías- 2.1.Confusión entre s y z, c 
- 2.2.Confusión entre y y ll
- 2.3. La confusión b/ v
- 2.4. Ortografía de la h
- 2.5.Ortografía de g y j
- 2.6. La diéresis
- 2.7. La grafía simple rdespués de n, l, s
- 2.8. Otros errores ortográficos
 
- 3. Errores que afectan a la estructura de la palabra- 3.1.Por qué, porqué, por que y porque
- 3.2. Sino y si no
- 3.3.Conque y con que
- 3.4. Otras uniones y separaciones indebidas
 
- 4. El uso de mayúsculas
 
- Capítulo 6. Morfosintaxis- 1. El género
- 2. El número- 2.1. Plural de palabras terminadas en consonante 
- 2.2. El plural de ciertos nombres propios
- 2.3. El plural en abreviaturas y siglas
- 2.5. El sustantivo traspié
- 2.6. Pluralización de adverbios
 
- 3. La concordancia- 3.1. Discordancias injustificables de número 
- 3.2. Concordancia anómala en las oraciones de relativo
- 3.3. La concordancia ad sensum
- 3.4. Errónea concordancia de número con el núcleo del complemento
- 3.5. La concordancia de número con los pronombres en función de complemento
- 3.7. Discordancias de género
 
- 4. Determinativos y adjetivos- 4.1. Los determinantes delante de sustantivos femeninos que empiezan por a- (ha-) tónica
- 4.2. Ordinales y distributivos
- 4.3. Otros fenómenos relacionados con estas categorías gramaticales
- 4.4. Uso abusivo de las formas el mismo, la misma y otras con similar función
 
- 5.El pronombre- 5.1. Ausencia de laísmo y loísmo
- 5.2. Pronombres redundantes
- 5.3. Los relativos 
 
- 6. El adverbio: la combinación más mayor y otros usos anómalos del adverbio
- 7. El verbo- 7.1. La conjugación - 7.1.1.Vulgarismos verbales
- 7.1.2.El verbo prever
- 7.1.3.El verbo satisfacer
- 7.1.4.Los verbos degollar y asolar
- 7.1.5.Las irregularidades acentuales: adecuar y evacuar
 
- 7.2. Transitivaciones
- 7.3. El infinitivo de generalización o infinitivo introductor 
- 7.4. La impersonalidad- 7.4.1.El impersonal haber
- 7.4.2. Las impersonales con se
- 7.4.3. Tratarse de
- 7.4.4. Las discordancias temporales- 7.4.4.1.El “presente fotográfico”
- 7.4.4.2. Pretérito perfecto por pretérito indefinido
- 7.4.4.3. El condicional de rumor
 
 
 
- 8. Los regímenes preposicionales y otras cuestiones relacionadas con las preposiciones- 8.1. Uso innecesario de la preposición de ante que: el dequeísmo
- 8.2. Uso innecesario de la preposición de ante locuciones latinas
- 8.3. Supresión indebida de la preposición de
- 8.4. Informar que e informar de que
- 8.5. Advertir que y advertir de que
- 8.6. La preposición a
- 8.7. Omisiones de en y con
- 8.8. De cara a, a nivel (de), en base a y otros usos anómalos de las preposiciones
- 8.9. La preposición latina versus
 
- 9. La reproducción del discurso en la prensa: estilo directo y estilo indirecto- 9.1. La reproducción del discurso lingüísticamente anómalo
 
- 10. La sintaxis dialectal en los medios canarios
 
- Capítulo 7. El léxico- 1. Consideraciones generales
- 2. Algunos neologismos necesarios
- 3. Otros neologismos- 3.1. Neologismos innecesarios creados mediante procedimientos derivativos del español 
- 3.2. Extranjerismos
 
- 4. Principales incorrecciones- 4.1. Impropiedades léxicas 
- 4.2. Otras impropiedades y tendencias
 
- 5. Los dialectismos en los medios de comunicación canarios- 5.1. Consideraciones generales 
- 5.2. Algunos dialectalismos en la prensa canaria 
 
- 6. Principales conclusiones que se deducen de los análaisis precedentes- 6.1. Sobre los neologismos 
- 6.2. En torno a los dialectalismos
 
 
 
- Tercera parte. Los medios de comunicación y los estudios d¡sobre la lengua- Capítulo 8. Los medios y los estudios sobre la lengua- 1. Consideraciones previas
- 2.Los medios de comunicación y la lexicografía- 2.1. Los medios como fuente de documentación lexicográfica 
- 2.2. El uso del diccionario entre los profesionales de los medios de comunicación
 
- 3. La prensa y la educación idiomática: el artículo de divulgación lingüístico- 3.1. Algunas colecciones de artículos de divulgación
- 3.2. Cuestiones fónicas y morfosintácticas de interés tratadas en los artículos de divulgación- 3.2.1.Las formas de tratamiento
 
- 3.3. Cuestiones léxicas
 
 
- Capítulo 9. Conclusiones- 1.Generales
- 2.Sobre ortología
- 3.Sobre ortografía
- 4.Sobre morfosintaxis
- 5.Sobre léxico
 
 
- Bibliografía