Dialécticas de la postsecularidad. Pluralismo y corrientes de secularización

Dialécticas de la postsecularidad. Pluralismo y corrientes de secularización

Este libro se ocupa de la postsecularidad, un concepto que nos sitúa más allá del horizonte de la secularidad moderna y de sus promesas. La tensión entre el proyecto de secularización moderno y los reclamos de respeto hacia una concepción religiosa de la vida y del orden social suponen un desafío tanto para la sociología como para la gestión cotidiana de los pluralismos. Y ahí es donde el presupuesto de que habitamos un mundo postsecular encuentra su plasmación empírica, pues ya no cabe ignorar la reclamación de protagonismo público por parte de las cosmovisiones religiosas, como tampoco cabe ignorar el legado de la sospecha sistemática contra las cosmovisiones asentadas sobre verdades irrebatibles. Esa apertura a cuestionar lo incondicionado se presenta como un rasgo de las sociedades postseculares que han de posicionarse con o frente a ese modelo de resolución de los problemas convivenciales. En realidad, lo que comparece es la cuestión del diálogo entre creencias y prácticas en sus procesos instituyentes. Un reto democrático que aquí se atiende desde las diversas tradiciones específicas de la pluralidad de la experiencia religiosa y desde los cuadros más amplios de la organización de la convivencia.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Prólogo. Las exigencias del pluralismo. La comunicación de un mundo postsecular. Ignacio Sánchez de la Yncera/Marta Rodríguez Fouz. Universidad Pública de Navarra
  • I. La presencia de la religión y sus desafíos para la conciencia pública
    • Tiempos de "postsecularidad": Desafíos de pluralismo para la teoría. Josetxo Beriain/Ignacio Sánchez de la Yncera
      • Preámbulo
      • Introducción propedéutica
        • 1. Las narrativas de lo secular y de las secularizaciones
        • 2. Lo secular, los secularismos y lo postsecular
          • a) ¿De lo religioso a lo secular o entre lo religioso y lo secular?
          • b) Los secularismos
          • c) La constelación postsecular
        • 3. La pluralidad del hecho religioso en un mundo «postsecular»
          • a) El vigor de los monoteísmos en perspectiva transnacional
          • b) Religiosidad y acceso diferencial a las oportunidades vitales
          • c) Horizontes politeístas de la creencia
          • d) La reacción fundamentalista
      • A modo de conclusión
      • Bibliografía
    • Lo secular, las secularizaciones y los secularismos. José V. Casanova
      • Lo secular
      • Secularizaciones
      • Secularismos
      • Bibliografía
    • Las creencias religiosas en la era postsecular: una prospección empírica. José María Pérez-Agote
      • 1. Advertencias previas
      • 2. Plausibilidad empírica de los horizontesde postsecularidad
        • 2.1. La globalización del monoteísmo
          • a) La expansión transnacional de las religiones monoteístas
          • b) La excepción europea
        • 2.2. La tesis de seguridad existencial: religiosidad cristianay desigualdad socioeconómica
        • 2.3. Horizonte de creencias politeísta: religiones elegidas
        • 2.4. La reacción fundamentalista
      • 3. Conclusión
      • Bibliografía
        • Páginas web consultadas
    • La experiencia de los valores y el hecho religioso. Elementos de la teoría del surgimiento de los valores de Hans Joas. Celso Sánchez Capdequí
      • 1. Valores y condiciones de valor: el replanteamiento de las bases de la modernidad
      • 2. Valores: acción y justificación
      • 3. Valores y justificaciones
      • 4. Formación y contexto de los valores
      • Bibliografía
  • II. Los valores cruciales de la modernidad y su revisión en el horizonte postsecular
    • Oleadas de secularización. Hans Joas
      • Bibliografía
      • Nota de los editores
    • Modernidades latinoamericanas. Eliana Alemán Salcedo
      • 1. La referencia a la modernidad europea
        • 1.1. Latinoamérica como «lo Otro» de Europa: lo no-moderno
        • 1.2. Modernidad eurocéntrica «versus» modernidad como Historia mundial
        • 1.3. Ambigüedad y formación de la «doble conciencia»
      • 2. Identidad y modernidad en Latinoamérica
      • 3. Características de la modernidad latinoamericana
        • 3.1. Coexistencia de temporalidades: lo tradicional, lo moderno y lo posmoderno según Néstor García Canclini
        • 3.2. Modernidad en América Latina: determinantes culturales de los proyectos de autonomía y control según Larraín
      • 4. Conclusiones
      • Bibliografía
        • Fuentes electrónicas
    • Mito, ciencia y sociedad. El relato mítico y la razón científica como formas de conocimiento. Jósean Larrión Cartujo
      • Introducción
      • La razón del relato mítico
      • Opacidad y transparencia
      • Límites cognitivos e insuficiencias normativas
      • El mito de la razón científica
      • El conocimiento en las sociedades postseculares
      • Afinidades, semejanzas y convergencias
      • El mito, la ciencia y el conocimiento
      • Bibliografía
    • Los fantasmas de la secularidad. Razón y fe en un mundo reencantado. Marta Rodríguez Fouz
      • I. El progreso como piedra de toque de los anhelos modernos
      • II. La verdad y la conciencia moral sobre el bien y el mal
      • III. La moral como fundamento de las normas
      • Bibliografía
  • III. Relevancias y discusiones: Los resortes del dominio público
    • La lucha democrática por el poder: La campaña presidencial de 2008 en Estados Unidos. Jeffrey C. Alexander
      • La esfera civil como escenario de las luchas por el poder
        • La política como acción realizativa
        • Sociología cultural del poder político
      • Creando y esculpiendo la imagen
        • Representaciones colectivas y ritual
        • Convirtiéndose en héroe: la narrativa mítica
        • Agencia cultural y guión
        • La imagen como objeto y estrategia
        • La política como guerra simbólica
      • Crear la diferencia
        • La construcción cultural de los votantes
        • La construcción cultural de los candidatos
      • Algunas rutas no exploradas
      • Conclusión
      • Bibliografía
    • La inclusión del otro en Francia y Alemania: el debate sobre el velo islámico. Carmen Innerarity
      • 1. Un contexto común: auge y crisis del multiculturalismo
      • 2. Las diferencias: el particularismo nacional en la gestión de los símbolos religiosos
        • 2.1. Las diferentes narrativas nacionales
        • 2.2. La neutralidad estatal y el lugar de la religión en la sociedad
      • 3. Conclusión
      • Referencias
        • a) Bibliográficas
        • b) Documentales
    • La importancia de llamarse Horst: Modernización, germanidad y nombres de pila en la Alemania nazi. Josús Casquete
      • Opinión pública y totalitarismo: problemas de acceso
      • Los marcos sociales del gusto: el caso de los nombres de pila
      • La impronta de un mártir del movimiento en el nomenclátor
      • Conclusión
      • Bibliografía
    • Minorías emergentes: pluralismo religioso en Navarra. Rubén Lasheras Ruiz
      • 1. El escenario religioso navarro: características generales
        • 1.1. Identificación religiosa
        • 1.2. Práctica cotidiana
        • 1.3. Uniones matrimoniales
      • 2. Rasgos de las minorías religiosas en Navarra
        • 2.1. Orígenes y procesos constituyentes
        • 2.2. Los números de las minorías religiosas
        • 2.3. Composición demográfica
          • 2.3.1. Sexo
          • 2.3.2. Edad media
          • 2.3.3. Procedencia
        • 2.4. Organización, personas responsables y vínculo con otras entidades
        • 2.5. Fuentes de financiación
        • 2.6. Lugares de culto
        • 2.7. Actividades
        • 2.8. Relaciones con el entorno y percepciones del exterior
      • 3. Religiosidad y escenario social
        • 3.1. La dimensión religiosa en los procesos de construcción identitaria: la mercantilización espiritual
          • 3.1.1. Los procesos de construcción de identidades
          • 3.1.2. Identidades y religiosidad
        • 3.2. El factor religioso en los procesos de integración social
          • 3.2.1. Dimensión facilitadora
          • 3.2.2. Dimensión obstaculizadora
      • 4. Conclusiones
      • Bibliografía
  • Autores
  • Índice

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad