La sociedad que se forjó en el desierto de Atacama en torno a la industria del nitrato, entre los puertos de Pisagua y Taltal, ha sido muy justificadamente observada desde perspectivas que se han vuelto recurrentes: los pioneros y empresarios que dieron origen a esta economía, su importancia para el desarrollo nacional; la reivindicación obrera y sus organizaciones y movimientos sociales; la industria del nitrato y su desenvolvimiento en el mercado internacional; el mercado interno, la propaganda y los tributos salitreros; el trabajo minero y la ficha-salario; el enclave salitrero y su relación con la expansión del Estado-nación; entre otros tópicos. Sin embargo, han quedado en el tintero de los especialistas algunos problemas por investigar y no se trata necesariamente de nuevos temas o de otras temporalidades, sino fundamentalmente de renovados enfoques y perspectivas teóricas de las ciencias sociales que reclaman un diálogo con la historiografía salitrera, para instalar una nueva mirada, más amplia, sobre un período que marcó fuertemente la historia de Chile.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Del descampado de Atacama a la sociedad del salitre. Balance y perspectivas en el estudio del ciclo de expansión del nitrato. Sergio González Miranda
- I. Identidades en la pampa salitrera o identidad pampina
- II. Enclave económico o enclave cultural
- III. Del desierto a ultramar y de ultramar al desierto
- IV. Acerca de la historiografía del salitre
- V. La sociedad pampina en la historiografía del salitre
- Capítulo I. Protagonistas
- Una vida de compromiso: Pedro Regalado Núñez y la agitación social tarapaqueña. Pablo Artaza Barrios
- I. Introducción
- II. El Ronco Núñez y sus primeros conflictos en tierras tarapaqueñas
- III. 1907 y el alma del movimiento en el cantón de Negreiros
- IV. Última prisión y muerte de un viejo luchador
- V. Comerciantes y obreros, la amplitud del movimiento popular tarapaqueño
- El cónsul falaz y malandrín Charles Noel Clarke y su informe al Foreign oFFice sobre la Matanza de la Escuela Santa María, 1907. Manuel Fernández Canque
- Desde Camilo Ortúzar a Guillermo Juan Carter. La instauración de una iglesia moderna o la ocupación moral del territorio tarapaqueño, 1882-1906. Carolina Figueroa Cerna
- I. La llegada de la Iglesia chilena a la Provincia de Tarapacá: el heroísmo cristiano y el avance de la civilización
- II. Reflexiones finales
- Capítulo II. Migraciones
- La inmigración europea en la Provincia de Tarapacá. Su inserción en la estructura productiva, 1860-1940. Marcos Calle Recabarren
- I. Introducción
- II. Los orígenes de la moderna inmigración europea al Perú
- III. Perfil demográfico de los inmigrantes europeos en la Provincia de Tarapacá
- IV. La inserción económica de los europeos
- V. Conclusiones
- Migración y movilidad de los trabajadores fronterizos en Tarapacá durante el ciclo del nitrato, 1880-1930. Marcela Tapia Ladino
- I. Introducción
- II. Frontera y migración en Tarapacá durante el ciclo salitrero
- III. L a pampa salitrera con destino migratorio de peruanos y bolivianos
- IV. Conclusiones
- Norte Chico y Norte Grande: construcción social de un imaginario compartido, 1860-1930. Milton Godoy Orellana ; Sergio González Miranda
- I. Introducción
- II. ¿Un norte indefinido?
- III. De inmigrantes extranjeros a migrantes nacionales
- IV. La relación interregional provocó intercambios culturales
- V. Conclusión
- Capítulo III. Cultura urbana
- Heterotopía y utopía en la pampa salitrera. Desde los mitos de la ocupación del desierto y del descubrimiento del salitre a la urbanización de la Pampa, 1870-1920. Sergio González Miranda
- I. La imagen del desierto
- II. La supuesta epifanía salitrera del desierto de Atacama
- III. Epílogo
- En los márgenes de lo oficial: desarrollos y asentamientos humanos en el cantón Central. Diego Damm Huidobro
- I. Introducción
- II. Configuración del espacio
- III. La infraestructura para hacer producir la pampa
- IV. Habitabilidad, comercio y sociabilidad popular
- V. Conclusiones
- Teatro obrero en Chile: Norte Grande, 1900-1930. Pedro Bravo-Elizondo
- I. Introducción
- II. Los planteamientos ideológicos
- III. Actividad cultural en Iquique y la pampa
- IV. Teatro obrero socialista: Recabarren y su labor en Iquique
- V. Teatro y cultura en la Pampa Salitrera
- VI. El Ateneo obrero de Iquique
- Al compás de un danzar telúrico. Pampinos e indígenas en la fiesta de la Virgen de La Tirana, 1900-1950. Alberto Díaz Araya ; Paulo Lanas Castillo
- I. Obertura
- II. Tirana que haces llorar y a todo el pueblo bailar
- III. De trajes y mudanzas. Algunas reflexiones
- Las clases, las comidas y los banquetes en la sociedad salitrera. Rigoberto Sánchez Fuentes
- I. Introducción
- II. Los comensales y el sistema alimentario de Tarapacá
- III. Los estilos culinarios
- IV. Banquetes, bailes, lunch y veladas
- V. El menú en la cocina pública
- VI. Las «cuatro operaciones» en la oficina salitrera
- VII. Palabras finales
- El concepto de «cantón salitrero» y su funcionalidad social, territorial y administrativa: Los casos de Zapiga, Lagunas y El Toco. Sergio González Miranda ; Pablo Artaza Barrios
- I. Introducción. La emergencia de los cantones salitreros
- II. El ordenamiento territorial chileno del espacio salitrero
- III. Zapiga, Lagunas y El Toco
- IV. Conclusiones
- Capítulo IV. Espacios públicos
- El espacio andino y la administración estatal durante el ciclo salitrero. Tarapacá, 1882-1933. Luis Castro Castro
- I. Introducción
- II. La ausencia de chilenos para ocupar cargos administrativos
- III. L os vínculos entre los agentes fiscales y los vecinos de las localidades andinas
- IV. La carencia de dotación policial
- V. Conclusiones
- La construcción del orden en una sociedad de fronteras en el ciclo salitrero del siglo xix. Antofagasta, la ciudad letrada del desierto de Atacama. José A. González Pizarro
- I. Introducción: la problemática de un asentamiento humano
- II. El proceso de institucionalización de Antofagasta: afianzamiento del sedentarismo
- III. Antofagasta la ciudad letrada. El ordenamiento del espacio urbano y el control social
- IV. La ciudad letrada y su producción normativa en el siglo xix. Analecta de reglamentos
- V. Conclusiones
- El sistema de instrucción primaria durante el ciclo de expansión salitrero. Tarapacá, norte de Chile. 1880-19201. Benjamín Silva Torrealba
- I. Introducción
- II. Instauración del sistema primario fiscal en la Provincia de Tarapacá (1880-1888)
- III. Consolidación del sistema primario tarapaqueño: miradas desde el visitador Ramón Luis López Pinto (1889-1901)
- IV. Las escuelas Riesco y el aumento de las matrículas: el doble espejo del desarrollo de la enseñanza (1902-1910)
- V. Conclusiones
- Una iniciativa de desarrollo precursora para la región salitrera.El instituto de fomento minero e industrial de Tarapacá, 1934-1953. Carlos Donoso Rojas
- I. Introducción
- II. Antecedentes del Instituto
- III. Los inicios del Instituto
- IV. Hacia una nueva institucionalidad
- V. Conclusiones
- Capítulo V. Otros tópicos
- Salitre, desierto y energía: investigación y desarrollo en la historia del uso industrial de la energía solar en el cantón Central de Antofagasta, 1872-1908. Nelson Arellano Escudero
- I. Introducción
- II. La planta de Las Salinas
- III. Carlos Espinoza Arancibia y los pioneros de la radiación solar
- IV. Discusión: redescubriendo la energía solar en la producción de salitre
- Fulgor y muerte del jornal salitrero en Chile, 1899-1930. Mario Matus González
- I. Introducción
- II. ¿Qué aportó la actividad salitrera a la economía chilena entre 1880 y 1930?
- III. ¿Cómo funcionaban los establecimientos salitreros?
- IV. Racionalidad económica de una oficina salitrera promedio
- V. Construcción de un jornal salitrero nominal entre 1899 y 1930
- VI. Estandarización de los datos
- VII. ¿Cuánto restaban las fichas salitreras a los jornales nominales?
- VIII. Evolución de los jornales salitreros nominales
- IX. Proceso de deflactación
- X. Evolución del jornal salitrero real entre 1899 y 1930
- XI. Conclusiones
- La arqueología del salitre: reflexiones desde la materialidad en el cantón Central, Región de Antofagasta. Flora Vilches et al
- I. Introducción
- II. La materialidad del cantón Central
- III. Una arquitectura periférica
- IV. Del centro a la periferia y viceversa
- V. Objetos que marcan el tiempo
- VI. (Sobre) viviendo en la pampa
- VII. El cantón Central en la esfera regional
- VIII. La humildad de la materialidad pampina