Decisiones de inversión

Decisiones de inversión

 Esta quinta edición, ha sido drásticamente corregida y aumentada: tiene doce capítulos. En los primeros cuatro capítulos se estudian las técnicas relacionadas con el valor del dinero en el tiempo. El capítulo cinco muestra de manera muy sencilla, la elaboración de tablas con datos proyectados que servirán para la proyección de los estados financieros de un proyecto o firma. En el capítulo seis se trabaja y explica en detalle la elaboración de las proyecciones de los estados financieros de una firma. En el capítulo siete se calculan los flujos de caja pertinentes para la valoración de un proyecto o empresa, a partir de los estados financieros. Se presentan varios enfoques para su cálculo, de manera que el lector podrá escoger la más sencilla. El capítulo ocho estudia el costo promedio ponderado de capital. Aquí se presentan tanto la forma más sencilla como la más compleja para calcularlo. El capítulo nueve complementa los anteriores y allí se calcula el valor terminal y se cierra el círculo que termina en la valoración. El capítulo diez está dedicado a los métodos de valor económico agregado. Se muestra que con ellos se obtiene el mismo valor del proyecto o empresa. En el capítulo once se estudia la evaluación de proyectos en inflación. Por último, en el capítulo doce se estudian el riesgo y la incertidumbre en las decisiones. Se trabaja el análisis de sensibilidad. En este capítulo se incluyen nuevos temas como el Proceso Analítico Jerárquico (Analytical Hierarchical Process, AHP) desarrollado por el profesor T. Saaty y una breve introducción al tema de las opciones y las opciones reales. Asimismo, hay abundante material gratuito para estudio autónomo en http://www.poligran.edu.co/decisiones y en http://www.cashflow88.com (en Decisiones de Inversión). Se incluye la versión electrónica del libro, permanentemente actualizada.

 
Este libro contiene un número de ejercicios o casos que se puede asignar para trabajarlos en clase o para elaborarlos fuera de ella. Al final de cada capítulo se presenta una bibliografía que consta de abundantes títulos de libros y artículos clásicos sobre el tema, de manera que constituye una fuente de información que permite al estudioso profundizar en diferentes aspectos.
  • Tabla de contenido
  • PRESENTACIÓN
  • 1 LAS DECISIONES DE INVERSIÓN EN LA FIRMA
    • 1.1 MODELOS
      • 1.1.1 SEGÚN EL MODO DE REPRESENTAR LA REALIDAD
      • 1.1.2 SEGÚN EL USO
    • 1.2 DECISIONES
    • 1.3 LA SICOLOGÍA Y LA TOMA DE DECISIONES
    • 1.4 MÉTODOS HEURÍSTICOS
    • 1.5 LAS DECISIONES FINANCIERAS EN LA EMPRESA
    • 1.6 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
      • 1.6.1 LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
      • 1.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
    • 1.7 LA VALIDEZ DE LOS MODELOS
    • 1.8 EJERCICIOS
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 2 EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
    • 2.1 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
    • 2.2 EL CONCEPTO DE EQUIVALENCIA
    • 2.3 INTERÉS Y TASAS DE INTERÉS
    • EJEMPLO 1
      • 2.3.1 COMPONENTES DE LA TASA DE INTERÉS
        • 2.3.1.1 LA INFLACIÓN
        • 2.3.1.2 RIESGO
        • 2.3.1.3 TASA DE INTERÉS REAL
      • 2.3.2 CÓMO OPERA LA RELACIÓN ENTRE LAS COMPONENTES
    • EJEMPLO 2
    • 2.4 DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
    • EJEMPLO 3
    • EJEMPLO 4
    • 2.5 INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO
    • EJEMPLO 5
    • 2.6 FÓRMULAS DE INTERÉS O FACTORES DE CONVERSIÓN
    • 2.7 RESUMEN DE FUNCIONES DE EXCEL
    • 2.8 TABLAS DE AMORTIZACIÓN
      • Caso 1. Cuando se fija la cuota o pago
    • Ejemplo 6a
    • Ejemplo 6b
      • CASO 2. CUANDO SE FIJA EL ABONO O AMORTIZACIÓN
    • Ejemplo 7
    • EJEMPLO 8
    • 2.9 TASAS DE INTERÉS EQUIVALENTES
      • 2.9.1 INTERÉS ANTICIPADO E INTERÉS VENCIDO
    • EJEMPLO 9
    • EJEMPLO 10
      • 2.9.2 TASA DE INTERÉS NOMINAL Y EFECTIVO
        • 2.9.2.1 TASA DE INTERÉS NOMINAL O CAPITALIZABLE
        • 2.9.2.2 TASA DE INTERÉS EFECTIVA
    • EJEMPLO 11
    • EJEMPLO 12
      • 2.9.3 RELACIÓN ENTRE TASA PERIÓDICA Y NOMINAL O CAPITALIZABLE
    • EJEMPLO 13
    • 2.10 PARA RECORDAR
    • 2.11 RESUMEN
    • 2.12 EJERCICIOS
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • APÉNDICE A2
  • MATEMÁTICAS FINANCIERAS
    • A2.1 SUMA PRESENTE A SUMA FUTURA
    • EJEMPLO 1
    • A2.2 SUMA FUTURA A SUMA PRESENTE
    • EJEMPLO 2
    • A2.3 SERIE DE CUOTAS UNIFORMES A SUMA PRESENTE
    • EJEMPLO 3
    • A2.4 SUMA PRESENTE A SERIE DE CUOTAS UNIFORMES
    • EJEMPLO 4
    • A2.5 SERIE DE CUOTAS UNIFORMES A SUMA FUTURA
    • EJEMPLO 5
    • A2.6 SUMA FUTURA A SERIE DE CUOTAS UNIFORMES
    • EJEMPLO 6
    • A2.7 CÁLCULO DE NÚMERO DE PERÍODOS
    • EJEMPLO 7
    • A2.8 CÁLCULO DE TASA DE INTERÉS
    • EJEMPLO 8
    • EJEMPLO 9
    • A2.9 SUMA PRESENTE EQUIVALENTE A FLUJO NO UNIFORME
    • EJEMPLO 10
    • A.2.10 RESUMEN
    • A2.11 FACTORES Y FUNCIONES DE EXCEL
    • A2.12 TASAS DE INTERÉS NOMINAL Y EFECTIVA
    • EJEMPLO 11
    • EJEMPLO 12
    • EJEMPLO 13
    • 2.13 PARA RECORDAR
    • A2.14 SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DE AUTOCORRECCIÓN
    • A2.15 EJERCICIOS
  • 3 INVERSIONES Y PRESUPUESTO DE CAPITAL
    • 3.1 INVERSIONES
    • 3.2 CONCEPTO DE INVERSIÓN
    • 3.3 JUSTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
    • 3.4 CLASES DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN
    • 3.5 COSTO MUERTO Y COSTO DE OPORTUNIDAD
    • EJEMPLO 1
    • EJEMPLO 2
    • 3.6 COSTO DEL DINERO
    • EJEMPLO 3
    • 3.7 MÉTODOS DE DECISIÓN
      • 3.7.1 VALOR PRESENTE NETO (VPN)
    • EJEMPLO 4
    • EJEMPLO 5
    • EJEMPLO 6
    • EJEMPLO 7
      • 3.7.1.1 REGLA DE DECISIÓN PARA EL VPN
      • 3.7.1.2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL VPN
      • 3.7.1.3 PARA RECORDAR
      • 3.7.2 TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)
    • EJEMPLO 8
    • EJEMPLO 9
      • REGLA DE DECISIÓN LA TIR
      • 3.7.3 LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO (RB/C)
    • EJEMPLO 10
      • 3.7.4 CONTRADICCIONES ENTRE LOS MÉTODOS
    • 3.8 ALTERNATIVAS CON VIDAS DIFERENTES
    • EJEMPLO 11
    • 3.9 EL PERÍODO DE REPAGO (PR)
    • EJEMPLO 12
    • EJEMPLO 13
    • 3.10 RACIONAMIENTO DE CAPITAL
      • 3.10.1 SELECCIÓN DE PROYECTOS INDIVISIBLES
    • EJEMPLO 14
      • 3.10.2 UN MÉTODO SIMPLE PARA ESCOGER PROYECTOS EN RACIONAMIENTO
    • EJEMPLO 15
      • 3.10.3 PROGRAMACIÓN LINEAL
    • EJEMPLO 16
    • EJEMPLO 17
    • 3.11 RESUMEN
    • 3.12 EJERCICIOS DE AUTOCORRECCIÓN
    • 3.13 SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DE AUTOCORRECCIÓN
      • 3.13.1 CÁLCULO DEL VPN
      • 3.13.2 CÁLCULO DE LA TIR
      • 3.13.3 CÁLCULO DE LA RB/C
      • 3.13.4 CÁLCULO DEL PR
      • 3.13.5 CÁLCULO DE VPN/PR
      • 3.13.6 CÁLCULO DEL PRT
      • 3.13.7 CÁLCULO DEL VPN/PRT
    • 3.14 EJERCICIOS
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 4 PROBLEMAS ESPECIALES DE LOS MÉTODOS
    • 4.1 TASAS DE INTERÉS NO UNIFORMES
    • EJEMPLO 1
    • 4.2 PERÍODOS DE DIFERENTE LONGITUD
    • EJEMPLO 2
    • EJEMPLO 3
    • EJEMPLO 4
    • EJEMPLO 5
    • 4.3 MÉTODOS QUE COINCIDEN CON EL VPN
    • EJEMPLO 6
      • 4.3.1 LA TASA INTERNA DE RENTABILIDAD PONDERADA (TIRP)
    • EJEMPLO 7
      • 4.3.2 RELACIÓN BENEFICIO-COSTO AMPLIADA
    • EJEMPLO 8
      • 4.3.3 MÉTODOS INCREMENTALES
        • 4.3.3.1 TASA INTERNA DE RENTABILIDAD INCREMENTAL
    • EJEMPLO 9
      • 4.3.3.2 LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO INCREMENTAL
    • EJEMPLO 10
    • 4.4 MÚLTIPLES TASAS INTERNAS DE RENTABILIDAD
    • EJEMPLO 11
    • 4.5 RESUMEN
    • 4.6 EJERCICIO DE AUTOCORRECCIÓN
    • 4.7 SOLUCIÓN AL EJERCICIO DE AUTOCORRECCIÓN
      • 4.7.1 RELACIÓN RB/CA
      • 4.7.2 ANÁLISIS INCREMENTAL
      • 4.7.3 CÁLCULO DE LA TIR INCREMENTAL
      • 4.7.4 CÁLCULO DE LA RB/C INCREMENTAL
    • 4.8 EJERCICIOS
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 5 PROYECCIÓN DE DATOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
    • 5.1 UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS MODELOS
    • 5.2 ACTIVIDADES PRELIMINARES
    • 5.3 REVISIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS
    • 5.4 LA RELACIÓN DE FISHER
      • 5.4.1 EL PROBLEMA DE LAS PREDICCIONES
      • 5.4.2 AUMENTO DE PRECIOS
    • 5.5 DIVISAS, DEVALUACIÓN Y PARIDAD EN EL PODER DE COMPRA
    • 5.6 FINANCIACIÓN EN DIVISAS Y PÉRDIDAS EN CAMBIO
    • 5.7 BREVE NOTA SOBRE ELASTICIDAD PRECIO-DEMANDA
    • 5.8 DEFLACTACIÓN DE CIFRAS
    • EJEMPLO 1
    • 5.9 EFECTO DEL ENDEUDAMIENTO
    • 5.10 EFECTO DE C×C EN CLIENTES
    • 5.11 INFORMACIÓN BÁSICA Y METAS O POLÍTICAS
      • 5.11.1 DESCRIPCIÓN DEL EJEMPLO HIPOTÉTICO
    • 5.12 VALORES DE OTROS PARÁMETROS INICIALES Y PROYECTADOS
    • 5.13 ALGUNAS METAS Y POLÍTICAS
    • 5.14 ENDEUDAMIENTO Y DETERIORO DE LOS PLAZOS DE PAGO
    • 5.15 COSTOS Y PRECIOS
    • 5.16 ENDEUDAMIENTO Y DETERIORO DEL AUMENTO DE VOLUMEN
    • 5.17 UNIDADES VENDIDAS Y FACTURACIÓN
    • 5.18 TABLA DE DEPRECIACIÓN
    • 5.19 INVENTARIOS Y COMPRAS
    • 5.20 COSTO UNITARIO
    • 5.21 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE VENTAS
    • 5.22 GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS
    • 5.23 CUENTAS POR COBRAR Y CUENTAS POR PAGAR
    • 5.24 RESUMEN
    • 5.25 EJERCICIOS
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 6 PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
    • 6.1 PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
    • 6.2 ALGUNOS ESTADOS FINANCIEROS
      • 6.2.1 EL BALANCE GENERAL
      • 6.2.2 EL ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O DE RESULTADOS
      • 6.2.3 EL FLUJO DE TESORERÍA
    • 6.3 RELACIÓN ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE UNA FIRMA
    • 6.4 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
    • 6.5 BALANCE GENERAL Y FLUJO DE TESORERÍA INICIALES
    • 6.6 TABLA DE AMORTIZACIÓN
    • 6.7 PRÉSTAMO EN DIVISAS
    • 6.8 ESTADOS FINANCIEROS PASO A PASO
    • 6.9 EL BALANCE GENERAL
    • 6.10 RESUMEN
    • 6.11 EJERCICIOS
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 7 CONSTRUCCIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA
    • 7.1 MÉTODOS CONTABLES
      • 7.1.1 VALOR EN LIBROS
      • 7.1.2 VALOR CON AJUSTE EN LOS ACTIVOS NETOS
      • 7.1.3 VALOR DE REPOSICIÓN
      • 7.1.4 VALOR DE LIQUIDACIÓN
      • 7.1.5 MÚLTIPLOS DE FIRMAS SIMILARES
    • 7.2 MÉTODOS ASOCIADOS A RENTABILIDAD
      • 7.2.1 VALOR EN BOLSA
      • 7.2.2 FLUJO DE CAJA DESCONTADO
      • 7.2.3 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
      • 7.2.4 CONSTRUCCIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA
      • 7.2.5 EL FLUJO DE CAJA DE CAPITAL
      • 7.2.6 EL FLUJO DE CAJA DE LA DEUDA
      • 7.2.7 EL FLUJO DE CAJA DEL ACCIONISTA
      • 7.2.8 CONSTRUCCIÓN DEL FLUJO DE CAJA DE CAPITAL
    • 7.3 PARA RECORDAR
    • 7.4 RESUMEN
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • APÉNDICE A7
  • FORMAS ALTERNAS DE CALCULAR EL FCL
    • A7.1 EL FLUJO DE CAJA LIBRE
    • A7.2 FORMA TRADICIONAL DE CÁLCULO DEL FCL
    • A7.3 LOS AHORROS EN IMPUESTOS
    • EJEMPLO 1
    • A7.4 ASIGNACIÓN DE COSTOS Y CAUSACIÓN
    • A7.5 ALGUNAS REFLEXIONES
    • A7.6 COMPARACIÓN DE ENFOQUES
      • A7.6.1 A PARTIR DEL FT
      • A7.6.2 A PARTIR DE LA UTILIDAD NETA DEL EDER
      • A7.6.3 A PARTIR DE LA UO DEL EDER
    • A7.7 PARA RECORDAR
    • A7.8 EJERCICIOS
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 8 LA TASA DE DESCUENTO: EL COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL
    • 8.1 LOS MERCADOS FINANCIEROS
    • EJEMPLO 1
    • 8.2 EL COSTO DE CAPITAL
    • 8.3 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CAPITAL DE LA FIRMA
      • 8.3.1 COSTO DE LA DEUDA
    • EJEMPLO 2
      • 8.3.2 COSTO DE LOS FONDOS DE LOS ACCIONISTAS
        • 8.3.2.1 EMPRESAS NO TRANSADAS EN BOLSA
        • 8.3.2.2 EL MERCADO DE VALORES EN ESTADOS UNIDOS
        • 8.3.2.3 EL MERCADO DE VALORES EN LOS MERCADOS EN DESARROLLO
        • 8.3.2.4 EL CÁLCULO DEL COSTO DEL PATRIMONIO SIN DEUDA (KU)
        • 8.3.2.5 AJUSTES NECESARIOS AL CAPM EN ECONOMÍAS EMERGENTES
        • 8.3.2.6 PRIMA DE RIESGO DEL MERCADO
        • 8.3.2.7 CÁLCULO DE COEFICIENTES BETA
      • 8.3.3 COSTO PROMEDIO DE CAPITAL DE LA FIRMA
    • EJEMPLO 3
    • 8.4 PARA RECORDAR
      • 8.4.1 VALORACIÓN DE EMPRESAS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
      • 8.4.2 DETERMINACIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO
      • 8.4.3 LA TASA DEL COSTO DE LA DEUDA EN EL CPPCFCC: TASA EFECTIVA O TASA NOMINAL
    • 8.5 RESUMEN
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • APÉNDICE A8.1
    • A8.1.1 EL EFECTO DE LOS IMPUESTOS EN EL COSTO PROMEDIO DE CAPITAL
    • A8.1.2 AHORROS EN IMPUESTOS
    • EJEMPLO 1
    • EJEMPLO 2
    • A8.1.3 ESTRUCTURA DE CAPITAL
    • A8.1.4 COSTOS DE DIFICULTADES FINANCIERAS
      • A8.1.4.1 COSTOS DE DIFICULTADES FINANCIERAS O DE QUIEBRA FINANCIEROS
      • A8.1.4.2 COSTOS DE DIFICULTADES FINANCIERAS O DE QUIEBRA COMERCIALES
      • A8.1.4.3 COSTOS DE DIFICULTADES FINANCIERAS O DE QUIEBRA EN RECURSOS HUMANOS
      • A8.1.4.4 COSTOS DE DIFICULTADES FINANCIERAS O DE QUIEBRA LEGALES
    • A8.1.5 SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE LA CIRCULARIDAD
    • EJEMPLO 3
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • APÉNDICE A8.2
    • A8.2.1 CÁLCULO DEL VALOR CUANDO SE TIENE ENDEUDAMIENTO CONSTANTE
    • A8.2.2 CÁLCULO DEL CPPC Y DEL VALOR CON EL FCL
      • A8.2.2.1 VALOR PRESENTE AJUSTADO
      • A8.2.2.2 FLUJO DE CAJA DE CAPITAL (FCC)
      • A8.2.2.3 FLUJO DE CAJA DEL ACCIONISTA (FCA)
    • A8.2.3 CONCLUSIONES
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • APÉNDICE 8.3
    • A8.3.1 RIESGO SISTEMÁTICO Y RIESGO TOTAL
    • A8.3.2 EJERCICIOS
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 9 CÁLCULO DEL VALOR TERMINAL Y DE LA FIRMA
    • 9.1 DIFERENTES RESULTADOS CON DIFERENTES DATOS
    • EJEMPLO 1
      • 9.1.1 EL FLUJO DE CAJA DE CAPITAL (FCC)
      • 9.1.2 EL FLUJO DE CAJA DEL ACCIONISTA (FCA)
    • 9.2 OTRAS CONSIDERACIONES1
    • 9.3 GERENCIA FINANCIERA BASADA EN EL VALOR
    • 9.4 EL VALOR TERMINAL
    • 9.5 CUÁL FLUJO DE CAJA INCLUIR EN EL CÁLCULO
    • 9.6 COSTO DE LOS FONDOS DE LOS ACCIONISTAS
    • 9.7 EL CÁLCULO DEL COSTO DEL PATRIMONIO SIN DEUDA (KU)
    • 9.8 VALORACIÓN DE LA FIRMA Y EL PROYECTO
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • APÉNDICE A9.1
    • A9.1.1 LAS TASAS DE DESCUENTO QUE SE VAN A UTILIZAR
    • A9.1.2 CÁLCULO DEL VALOR CON CIRCULARIDAD
    • A9.1.3 RESUMEN
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • APÉNDICE A9.2
  • APÉNDICE A9.3
    • A9.3.1 CONSISTENCIA EN VALORACIÓN
    • A9.3.2 FLUJOS FINITOS
    • A9.3.3 PERPETUIDADES
    • A9.3.4 RESUMEN
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • APÉNDICE A9.4
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 10 LA CREACIÓN DE VALOR Y SU MEDIDA
    • 10.1 CONCEPTOS BÁSICOS
    • FIGURA 10.2 EL CPPC Y SUS COMPONENTES
    • 10.2 NECESIDAD DE MEDIR EL VALOR
    • 10.3 VALOR ECONÓMICO AGREGADO (EVA)
    • 10.4 UNA FORMA SENCILLA DE MEDIR EL EVA
    • 10.5 VALOR AGREGADO DE MERCADO (MVA)
    • 10.6 PROBLEMAS CON EVA
    • EJEMPLO 1
    • EJEMPLO 2
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • APÉNDICE A10.1
    • A10.1.1 OTROS ENFOQUES DE EVA
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • APÉNDICE A10.2
    • A10.2.1 EL CONTROL DEL PROYECTO. IRVA: UN ANÁLISIS COMPLEMENTARIO AL VPN
      • A10.2.1.1 LA AMORTIZACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL
      • A10.2.1.2 EL PERÍODO DE REPAGO DESCONTADO
    • A10.2.2 FCC REAL FRENTE AL FCC PRESUPUESTADO
    • A10.2.3 EL FLUJO DE CAJA REAL
    • A10.2.4 USO DE IRVA
    • A10.2.5 EL PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS CON IRVA
    • A10.2.6 ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE EL EVA Y LA IRVA
    • A10.2.7 VENTAJAS DE IRVA
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 11 EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN INFLACIÓN
    • 11.1 PROBLEMAS Y SOLUCIONES
    • EJEMPLO 1
    • 11.2 SUPUESTOS IMPLÍCITOS
      • 11.2.1 SUPUESTO 1: ¡NO HAY IMPUESTOS!
    • EJEMPLO 2
      • 11.2.2 SUPUESTO 2: LOS AUMENTOS DE PRECIOS QUE OCURRIRÁN EN LA REALIDAD (A PRECIOS CORRIENTES) SERÁN IGUALES A LA TASA DE INFLACIÓN QUE ESTÉ INCLUIDA EN LA TASA DE DESCUENTO CORRIENTE
      • 11.2.3 SUPUESTO 3: LAS VENTAS Y LOS PAGOS POR BIENES Y SERVICIOS SE HACEN DE ESTRICTO CONTADO
    • EJEMPLO 3
      • 11.2.4 SUPUESTO 4: NO EXISTE VALOR DE SALVAMENTO DEL PROYECTO
      • 11.2.5 SUPUESTO 5: NO EXISTEN RELACIONES DE ELASTICIDAD PRECIO-DEMANDA
      • 11.2.6 SUPUESTO 6: LA TASA DE DESCUENTO A PRECIOS CORRIENTES DEBE SER EXACTAMENTE IGUAL A LA TASA LIBRE DE RIESGO Y A PRECIOS CONSTANTES IGUAL A IR , LA TASA REAL
      • 11.2.7 SUPUESTO 7: TODOS LOS EXCEDENTES DE LIQUIDEZ HACEN PARTE DEL FCL Y DEL FCA
      • 11.2.8 SUPUESTO 8: LA TASA DEL COSTO DE LA DEUDA DEBE SER DEFLACTADA CON LA INFLACIÓN DE CADA AÑO
    • 11.3 EVALUACIÓN A PRECIOS CORRIENTES Y CONSTANTES
    • EJEMPLO 4
    • EJEMPLO 5
    • 11.4 EVALUACIÓN CON PRECIOS RELATIVOS
    • 11.5 EVALUACIÓN EN MONEDA EXTRANJERA
    • EJEMPLO 6
    • 11.6 OTRAS CONSIDERACIONES
    • 11.7 ALGUNOS HALLAZGOS EMPÍRICOS
    • 11.8 PARA RECORDAR
    • 11.9 RESUMEN
    • 11.10 EJERCICIOS
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 12 DECISIONES BAJO RIESGO E INCERTIDUMBRE1
    • 12.1 CERTIDUMBRE TOTAL
    • 12.2 INCERTIDUMBRE
    • EJEMPLO 1
      • 12.2.1 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
      • 12.2.2 PUNTO DE EQUILIBRIO PROYECTADO Y DINÁMICO
      • 12.2.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS VARIABLES
    • 12.3 RIESGO
    • EJEMPLO 2
    • 12.4 CAUSAS DEL RIESGO Y DE LA INCERTIDUMBRE
    • 12.5 CÓMO MEDIR EL RIESGO Y LA INCERTIDUMBRE
    • 12.6 LA EVALUACIÓN DE MÚLTIPLES OBJETIVOS
      • 12.6.1 MODELO DE CHURCHMAN
    • EJEMPLO 3
    • EJEMPLO 4
      • 12.6.2 MODELO DE PROCESO JERÁRQUICO ANALÍTICO6
        • 12.6.2.1 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
        • 12.6.2.2 UN EJEMPLO SENCILLO
        • 12.6.2.3 EJEMPLO COMPLEJO
    • 12.7 EL ANALITYC NETWORK PROCESS (ANP)
    • 12.8 PREDICCIÓN
    • 12.9 APRECIACIÓN
    • 12.10 FUNCIONES CON MÁS DE UNA VARIABLE
    • 12.11 MÉTODOS DE PRONÓSTICO
    • 12.12 TASA DE DESCUENTO CON ANÁLISIS DEL RIESGO12
    • 12.13 SIMULACIÓN
    • EJEMPLO 5
    • EJEMPLO 6
    • 12.14 ACTITUDES HACIA EL RIESGO
    • EJEMPLO 7 LA PARADOJA DE SAN PETERSBURGO
    • EJEMPLO 8 LA LOTERÍA DE BOGOTÁ
    • 12.15 NUEVOS DESARROLLOS: TEORÍA PROSPECTIVA16
    • 12.16 ÁRBOLES DE DECISIÓN
    • 12.17 OPCIONES REALES17
      • 12.17.1 INVERSIONES
      • 12.17.2 IRREVERSIBILIDAD
      • 12.17.3 RIESGO E INCERTIDUMBRE
      • 12.17.4 RIESGO ECONÓMICO Y RIESGO TÉCNICO
      • 12.17.5 DISCRECIONALIDAD Y LIBERTAD
      • 12.17.6 LA IMPORTANCIA DE LA FLEXIBILIDAD
      • 12.17.7 OPCIONES REALES PARA VALUAR LA FLEXIBILIDAD
      • 12.17.8 VPN FRENTE A OPCIONES REALES
    • 12.18 RESUMEN
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • EPÍLOGO
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • GLOSARIO

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy