El Pisco nació en Chile : génesis de la primera Denominación de Origen de América

El Pisco nació en Chile : génesis de la primera Denominación de Origen de América

  • Autor: Lacoste, Pablo
  • Editor: Ril editores
  • ISBN: 9789560102959
  • Lugar de publicación:  Santiago , Chile
  • Año de publicación: 2016
  • Páginas: 438

Pablo Lascote, historiador y analista internacional, recoge en El Pisco nació en Chile. Génesis de la primera Denominación de Origen de América más de 10 años de trabajo junto a un equipo de 15 investigadores de distintas nacionalidades. La investigación arroja, sin lugar a dudas, que el origen del Pisco está en Chile, con el respaldo de diversos documentos y registros del Archivo Nacional de Chile y del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INAPI). En este nuevo título de nuestra colección de ensayo, se hace un repaso histórico de la bebida nacional, desde su comienzo, donde tienen un papel relevante los piratas, hasta la evolución de las etiquetas, el protagonismo de los campesinos y la importancia económica que supone la Denominación de Origen.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Unidades de medida (vigentes en Chile desde 1540 hasta 1848)
  • Introducción. Pablo Lacoste
  • Parte I. Orígenes del pisco chileno1545-1860
    • Capítulo 1 . Los polos vitivinícolas americanos del siglo xviii: Ica, Arequipa, Cuyo y Coquimbo
      • Coquimbo y su pequeña viticultura: comparación con el resto de Chile
      • Coquimbo en el espacio regional: Ica, Arequipa y Cuyo
      • Los grandes mercados del siglo xviii: Lima, Cuzco, Potosí y Río de la Plata
      • Conclusiones
    • Capítulo 2. Productos típicos e identidad
      • Productos típicos del Cono Sur: paralelismos y divergencias
      • Identidad, productos típicos y Denominación de Origen
      • Sobre la identidad del pisco chileno
      • El pisco peruano y sus problemas de identidad
    • Capítulo 3. Pisco Elqui y la hacienda La Torre (1680-1733)
      • Del ataque pirata a la colonización de Pisco Elqui
      • Amanecer del clúster vitivinícola Montegrande-Pisco Elqui
      • La hacienda La Torre a través de sus inventarios (1728-1733) (figuras III-VII)
      • Difusión del nombre «pisco» en el Valle de Elqui en el siglo xviii
      • Pascual, Mateo y Santiago, los esclavos pisqueros
      • Juan José Ardiles: el mayordomo
      • Marcelino Rodríguez Guerrero: el administrador
      • La saga de los Rodríguez Guerrero
    • Capítulo 4. Viticultores y destiladores del norte de Chile
      • El Empadronamiento de 1738
      • Destiladores de aguardiente en el Padrón de 1777
      • Características de la industria del vino y el aguardiente
      • El Padrón de 1812 en Huasco
      • Los censos de la década de 1830
      • Los Arqueros de Coquimbo: una saga emblemática del pisco chileno
      • Conclusiones
    • Capítulo 5. Origen de las uvas pisqueras (1545-1860)
      • Viticultores y destiladores norchilenos
      • Diversificación del patrimonio vitícola
      • Uva pisquera en los manuales de vitivinicultura
      • Conclusiones
    • Capítulo 6. Caldereros y fragüeros de cobre
      • Surgimiento de los fragüeros
      • Del cobre labrado a la cultura del alambique
      • Conclusiones
    • Capítulo 7. Botijas y botijeros (1727-1848)
      • La tradición de los envases de greda
      • Fábricas de botijas en el norte de Chile
      • Tamaños y medidas de los recipientes de cerámica
      • Conclusiones
    • Capítulo 8. El pisco como contenedor multiuso (1775-1864)
      • El ciclo del «pisco» como envase
      • Piscos de miel, cerveza y aceitunas
      • Piscos de aguardiente de chirimoya exportados de Perú a Chile
      • Tamaños y medidas de los piscos
      • Conclusiones
    • Capítulo 9. Piscos peruanos de aguardiente de caña
      • Perú como potencia productora de azúcar
      • Fallidos intentos de cultivar la caña en Chile
      • Expansión del aguardiente de caña en Perú
      • Exportaciones de piscos de aguardiente (presuntamente) de caña de azúcar desde el norte del Perú
      • Lima y el Callao como (presuntos) exportadores de aguardiente de caña
      • Persistencia del aguardiente de caña en Perú durante el siglo XX
      • Conclusiones
    • Capítulo 10. Arrieros y rutas terrestres (siglo XVIII)
      • Transporte y comunicaciones en el espacio norchileno
      • De La Serena a Copiapó: origen de la Carrera del Norte (1777)
      • Rutas de Illapel y Combarbalá (1788)
      • Coquimbo y los mercados trasandinos
      • Conclusiones
    • Capítulo 11. Las rutas marítimas y el puerto de Cobija
      • El norte chileno y su movimiento marítimo
      • De Coquimbo al puerto de Arica
      • Despertar de Cobija
      • El puerto de Cobija en la década de 1790
      • Conclusiones
    • Capítulo 12. Pisco y toponimia
      • Conquista española y toponimia pisquera
      • Caldera, Tres Cruces y Pisco Elqui
      • Localidades argentinas y aguardiente chileno
      • Erosión de los nombres españoles
      • Tiempos modernos y nuevos cambios de nombres
      • Conclusiones
  • Parte II. Pisco, etiquetas y Exposiciones Universales 1872-1930
    • Capítulo 13. Etiquetas y Exposiciones Universales en la historia del pisco
      • Etiquetas y sentido
      • Exposiciones Universales y nuevos escenarios
      • El pisco en vísperas de las Exposiciones Universales
      • Ytalia, primera marca de pisco chileno (1850-1883)
      • La marca de Goyenechea: pisco «G» (1882)
      • Conclusiones
    • Capítulo 14. El aguardiente peruano: exposiciones y etiquetas
      • Aguardientes peruanos en las Exposiciones Universales
      • Etiquetas peruanas: análisis
      • Marbetes peruanos en Chile
      • Conclusiones
    • Capítulo 15. Etiquetas y origen geográfico del pisco
      • Imitaciones y falsificaciones
      • Identificación geográfica y Exposiciones Universales
      • Etiquetas e identidad territorial
      • Etiquetas de pisco foráneas
      • Conclusiones
    • Capítulo 16. Etiquetas y uvas pisqueras
      • Variedades de uva y contratos comerciales
      • Italia y Pastilla
      • Otras variedades pisqueras y su lento despertar
      • Conclusiones
    • Capítulo 17. Expresiones tradicionales en etiquetas de pisco
      • La normativa oficial del pisco: los seis conceptos
      • «Pisco especial», «pisco reservado» y «gran pisco»
      • «Pisco superior», «extra», «selección» y otros
      • La influencia peruana: «puro» y «mosto verde
      • Batallas por la identidad
      • Conclusiones
    • Capítulo 18. Medallas, monogramas y viñetas
      • Exposiciones Universales, medallas y etiquetas
      • La tradición del monograma
      • Viñetas y guardas
      • Animales, paisajes y símbolos
      • Conclusiones
    • Capítulo 19. El pisco en el Congreso de Chile (1899-1931)
      • El pisco llega al Congreso de Chile (1899)
      • El Congreso frente a los falsificadores de pisco (1902-1914)
      • El pisco ingresa a la legislación chilena (1914-1916)
      • Derribando las barreras institucionales: la recuperación del pisco (1926-1929)
      • De la discusión legislativa a la decisión presidencial (1929-1931)
      • Conclusiones
  • Epílogo. Proyectando el futuro del pisco
  • Bibliografía
  • Apéndice I. Inventario de la hacienda La Torre (1733)
  • Apéndice II. Productores de vino y aguardiente de uva (norte de Chile 1738-1837)
  • Apéndice III. Referencias de ilustraciones
  • Sobre los autores
  • Imágenes

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad