La idea de la muerte en México

La idea de la muerte en México

  • Autor: Lomnitz, Claudio; Zamudio Vega, Mario
  • Editor: Fondo de Cultura Económica
  • Colección: Antropología
  • ISBN: 9789681682989
  • eISBN Pdf: 9786071616906
  • eISBN Epub: 9786071616906
  • Lugar de publicación:  Ciudad de México , Mexico
  • Año de publicación: 2013
  • Año de publicación digital: 2013
  • Mes: Diciembre
  • Páginas: 525
  • DDC: 306.909
  • Idioma: Español
Esta obra es la primera historia social, cultural y política de la muerte en una nación que hizo de ella su símbolo tutelar. Mediante el examen de la historia y del símbolo de la muerte, este innovador estudio marca un hito en la comprensión del rico y singular empleo que hacen los mexicanos de la imaginería de la muerte. A diferencia de los europeos y estadounidenses contemporáneos, cuya negación de la muerte impregna sus culturas, el pueblo mexicano muestra y cultiva una familiaridad jovial, una intimidad que se convirtió en la piedra angular de su identidad nacional.
  • Índice General
  • Prefacio. Hacia una nueva historia de la muerte
  • Introducción
  • El tótem nacional de México
  • La muerte y la condición postimperial
  • Purgatorius
  • La intimidad con la muerte
  • El tercer tótem de México
  • Genealogía de la muerte mexicana
  • La organización del libro
  • Primera parte LA MUERTE Y EL ORIGEN DEL ESTADO
    • I.    La imposición de la ley
      • El origen del Estado Moderno
      • La escala de la mortandad
      • La división a lo largo de líneas étnicas
      • Los poderes sobre la vida
      • Los poderes sobre la muerte
      • Conclusión
    • II.  El purgatorio y los antepasados en el Estado apocalíptico temprano
      • Introducción
      • El purgatorio en la víspera de la conquista del Nuevo Mundo
      • Los “días de muertos” durante el periodo temprano posterior a la Conquista
      • Ambivalencia respecto al purgatorio como instrumento de la evangelización
      • Conclusión
    • III. Los sufragios por los muertos entre los españoles y los indios
      • Los pecados de la Conquista
      • Los españoles de las generaciones subsecuentes
      • La “indigenización” de los “días de muertos”
      • Las actitudes hacia la muerte entre los españoles
      • Las actitudes hacia la muerte entre los indios
      • El cuerpo y el alma
      • El significado de la muerte
      • Las prácticas funerarias
    • IV. La muerte, la Contrarreforma y el espíritu del capitalismo colonial
      • La contrarreforma y el espíritu del capitalismo
      • La muerte, el resurgimiento de las creencias y la transición al orden colonial
      • El resurgimiento de las creencias indígenas
      • La idolatría, la soberanía y los espectáculos de castigo físico
      • La clericalización de los muertos de los indios
      • La muerte, la propiedad y la formación del sujeto colonial
      • La individuación y el fomento del purgatorio
      • Conclusión: la muerte y la biografía de la nación
  • Segunda parte LA MUERTE Y EL ORIGEN DE LA CULTURA POPULAR
    • V. La domesticación del ritual funerario y los orígenes de la cultura popular, 1595-1790
      • El purgatorio, los miserables y la formación del ideal de solidaridad orgánica
      • El ritual funerario y la identidad de clases en la época barroca
      • El ritual funerario, la ofrenda y la solidaridad familiar
      • Las cofradías populares y la consolidación de la estructura corporativa
      • El ritual funerario y la competencia entre poblados
      • La cultura popular y los vínculos recíprocos entre los vivos y los muertos
      • Conclusión
    • VI. Una modernidad macabra: la explosión de la imaginería de la muerte en la esfera pública, 1790-1880
      • La muerte y la Ilustración mexicana
      • La distinción “popular contra elitista” en la historia
      • Las tensiones de las representaciones barrocas de la muerte
      • La modernización y lo macabro
      • Las fuerzas del mercado
    • VII. La cohabitación de élite con la fiesta popular en el siglo XIX
      • De por qué la fiesta urbana siguió floreciendo en el siglo XIX
      • La evolución del Paseo de Todos los Santos
      • La reconciliación nacional y el progreso: cenit y decadencia del Paseo de las Ánimas
      • Conclusión: la muerte y el origen de la cultura popular
  • Tercera parte LA MUERTE Y LA BIOGRAFÍA DE LA NACIÓN
    • VIII. La política del cuerpo y la política popular
      • La nacionalización de los muertos
      • La muerte y la opinión pública
      • La Independencia y la política del cuerpo
      • Los restos del caudillo en la transición del periodo colonial al nacional
      • El surgimiento de la política popular
      • La revolución espectral
      • Las reliquias nacionales en la era clásica del caudillismo
      • Apropiación comunitaria de los muertos
    • IX. La muerte y la Revolución mexicana
      • La resistencia de las almas durante el porfiriato
      • La violencia revolucionaria
      • La muerte, el contrato social y la revolución cultural
      • La muerte, la Revolución y la reciprocidad negativa
      • La muerte y la hegemonía revolucionaria, 1920-1960
    • X.  Las tribulaciones políticas del esqueleto, 1923-1985
      • La muerte y la invención del arte mexicano moderno
      • La decadencia de la muerte en la esfera pública, 1920-1970
      • La represión, la democracia y el renacimiento de los “días de muertos” en la esfera pública, 1968-1982
      • La decadencia de la “imaginería de Posada” como crítica política
      • La devaluación de la vida en la transición de México a “la crisis”, 1982-1986
    • XI. La muerte en el paisaje etnográfico contemporáneo
      • 2 de noviembre no se olvida
      • Incorporación e integración del Halloween
      • La muerte mexicana en los paisajes ideológicos contemporáneos
      • La muerte y la curación el México contemporáneo
      • La muerte natural y la muerte masificada
  • Conclusión: La indomable
  • Bibliografía
  • Índice analítico

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad