Sexos, género y salud

Sexos, género y salud

  • Autor: Velasco Arias, Sara
  • Editor: Minerva Ediciones
  • Colección: Estudios sobre la mujer
  • ISBN: 9788488123695
  • eISBN Pdf: 9788416089543
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2009
  • Páginas: 352

En este libro se desentierra el yacimiento de las teorías contextuales y de la subjetividad sobre la salud y la teoría feminista. En la intersección de ambos ejes ha nacido el enfoque de género en salud. Se propone el sistema sujeto/sexo/género que en interacción con el sistema bio/psico/social interpreta la vida y la salud según tres ámbitos: lo corporal biológico -por tanto los sexos-, lo social y vincular -los modelos y roles de género de los que procede la vulnerabilidad-, y también por lo psíquico, es decir, los significados subjetivos de la experiencia vivida. Se compromete en desarrollar dos métodos para aplicar este enfoque de género en salud: para planificar y programar y para la práctica clínica, cuyas señas principales son el modelo biopsicosocial, los efectos sobre la subjetividad y los determinantes de género. Por último realiza un análisis de género sobre de la situación de salud mental en España. Sara Velasco Arias es médica, psicoanalista y experta en salud y género. Ha trabajado en la asis-tencia médica, planificación familiar y clínica psicoanalítica, pero también en Salud Pública. Desde 1997 trabaja en el diseño, desarrollo, docencia y evaluación de programas innovadores de salud y género para el Instituto de la Mujer y para el Ministerio de Sanidad y Consumo. El presente es su séptimo libro. Los anteriores han tratado sobre el deseo en el embarazo y aborto, sobre la prevención del sida hetero-sexual, sobre relación sanitario/a y paciente, sobre atención biopsicosocial al malestar y salud mental de las mujeres y sobre métodos de género y salud.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • I. Aproximación a los marcos teóricos. Arqueología del enfoque de género en salud
    • Capítulo 1. Teorías sobre la salud en el siglo XX
      • 1.1. Paradigma biomédico
        • 1.1.1. Teoría psicosocial
      • 1.2. Teorías críticas. El contexto social y la subjetividad en la salud
        • 1.2.1. Enfoque socialista
        • 1.2.2. Teoría psicoanalítica
        • 1.2.3. Enfoque estructuralista
        • 1.2.4. Enfoques sistémico y postestructuralista
        • 1.2.5. Teoría ecosocial
        • 1.2.6. Modelo biopsicosocial
      • 1.3. Posiciones epistemológicas de la ciencia médica y de sociología del conocimiento
        • 1.3.1. Positivismo
        • 1.3.2. Crítica en siglos XIX y XX: marxismo, psicoanálisis y fenomenología
        • 1.3.3. Constructivismo
    • Capítulo 2. Teoría y epistemología feminista
      • 2.1. Corrientes teóricas en el feminismo
        • 2.1.1. Feminismo liberal. Segunda ola
        • 2.1.2. Feminismo socialista
        • 2.1.3. Feminismo radical
        • 2.1.4. Feminismo cultural
        • 2.1.5. Ecofeminismo
        • 2.1.6. Feminismo y psicoanálisis
        • 2.1.7. Feminismo estructuralista. Sistema sexo/género
        • 2.1.8. Feminismo postestructuralista o postmoderno y género. Tercera ola
        • 2.1.9. Postfeminismo, teoría queer y transgénero
        • 2.1.10. De la igualdad y la diferencia
      • 2.2. Epistemología feminista
        • 2.2.1. Estudios de la Mujer, de las Mujeres, Feministas y de Género
    • Capítulo 3. Intersección entre teorías de la salud y teoría feminista
      • 3.1. Salud de las Mujeres
        • 3.1.1. Modelos de atención de salud de las mujeres
        • 3.1.2. Vigencia y limitaciones
      • 3.2. Desigualdades de género en salud
        • 3.2.1. Desigualdades de salud en la población
        • 3.2.2. Vigencia y limitaciones
      • 3.3. Análisis de determinantes de género en salud
        • 3.3.1. Modelo de atención de salud con intervención sobre los determinantes de género
        • 3.3.2. Limitaciones e integración de líneas
  • II. Un modelo de análisis de determinantes de género: interacción entre sistema biopsicosocial y sistema sujeto/sexo/género
    • Capítulo 4. Sistemas de construcción del sujeto y del género
      • 4.1. Sistema biopsicosocial
        • 4.1.1. Interacción bio-social: recubrimiento imaginario y estereotipos sociales
        • 4.1.2. Interacción socio-psíquica: la simbolización
        • 4.1.3. Interacción psico-corporal: síntomas y psicosomática
      • 4.2. Sistema sujeto-sexo-género
        • 4.2.1. El género es psicosocial
        • 4.2.2. Sistema de relaciones de género entre los sexos
    • Capítulo 5. Determinantes biopsicosociales para la salud
      • 5.1. Factores biológicos de riesgo
      • 5.2. Factores socioeconómicos
      • 5.3. Procesos psicosociales de vulnerabilidad
      • 5.4. Procesos protectores
    • Capítulo 6. Análisis de los determinantes psicosociales de género para la salud
      • 6.1. Modelo de género tradicional
        • 6.1.1. Roles de género tradicional
        • 6.1.2. Posiciones subjetivas, feminidad y masculinidad tradicionales
        • 6.1.3. Subjetividad en el ciclo de la violencia de género: paradigma de vulnerabilidad tradicional
        • 6.1.4. Determinantes de salud de género tradicional
      • 6.2. Modelo de género en transición
        • 6.2.1. Roles de género en transición
        • 6.2.2. Feminidades y masculinidades en transición
        • 6.2.3. Mascarada de la feminidad y techo de cristal, efectos de la transición en la subjetividad
        • 6.2.4. Determinantes de salud de género en transición
      • 6.3. Modelo de género contemporáneo
        • 6.3.1. Roles, subjetividad y determinantes de género contemporáneos
        • 6.3.2. Masculinidades y feminidades contemporáneas. El cuerpo esclavizado
      • 6.4. Modelo de género igualitario: protección para la salud
        • 6.4.1. Procesos protectores de género
      • 6.5. Utilidad de los patrones de determinantes psicosociales de género
        • 6.5.1. Como determinantes del estado de salud
        • 6.5.2. Como productores de estereotipos de género y sesgos en la atención
        • 6.5.3. Como procesos asociados a la enfermedad en la clínica
        • 6.5.4. Como fuente de indicadores en investigación
  • III. Métodos para la práctica del enfoque de género en programas de salud y en la práctica clínica
    • Capítulo 7. Enfoque de género en salud
      • 7.1. Líneas del enfoque de género
        • 7.1.1. Línea de salud de las mujeres
        • 7.1.2. Línea de desigualdades de género
        • 7.1.3. Línea de análisis de determinantes de género
      • 7.2. Enfoque integrado de género en salud
      • 7.3. Principios y valores
        • 7.3.1. Igualdad y equidad de género
        • 7.3.2. Modelo biopsicosocial
        • 7.3.3. Principios estratégicos
    • Capítulo 8. La aplicación del enfoque integrado de género en programas de salud
      • 8.1. Caracterización del problema
        • 8.1.1. Descripción por sexos
        • 8.1.2. Identificar diferencias por sexos
        • 8.1.3. Identificar necesidades específicas de mujeres y hombres
        • 8.1.4. Identificar desigualdades de género en el estado de salud
        • 8.1.5. Sesgos, desigualdades e inequidades de género en la atención sanitaria
      • 8.2. Análisis de procesos determinantes de género
        • 8.2.1. Analizar determinantes psicosociales de género (según modelos degénero tradicional, de transición, contemporáneo…) sobre el problemade salud
        • 8.2.2. Analizar diferencias por sexos en la infl uencia de distintos procesospsicosociales para la misma enfermedad
        • 8.2.3. Analizar vulnerabilidad diferencial por sexos para el mismo factorpsicosocial
        • 8.2.4. Analizar la correlación entre los procesos determinantes de género y su distribución por edad, clase social, situación laboral, nivel educativo, etnia, estatus migratorio, orientación sexual
      • 8.3. Elección o prioridad del problema
        • 8.3.1. Relevancia del problema para las mujeres y los hombres
        • 8.3.2. Sensibilidad a múltiples categorías de análisis de género
        • 8.3.3. Vulnerabilidad del problema a los condicionantes de género
      • 8.4. Definición de objetivos
      • 8.5. Métodos de intervención
        • 8.5.1. Visibilizar a las mujeres como sujetos del problema
        • 8.5.2. Proporcionar recursos para la equidad
        • 8.5.3. Incluir métodos para modificar los determinantes de género
        • 8.5.4. Incluir en los métodos estrategias para la activación subjetiva de lasmujeres y ruptura de posiciones de subordinación (empoderamiento)
        • 8.5.5. Potenciar efectos de cambio social de género favorables
        • 8.5.6. Prever la participación de usuarios/as
      • 8.6. Análisis previo de impacto de género
        • 8.6.1. Analizar efectos potenciales sobre la estructura social de género
        • 8.6.2. Analizar potencial corrección de desigualdades e inequidades
        • 8.6.3. Analizar los impactos potenciales de género según edad, clase social, situación laboral, nivel educativo, etnia, estatus migratorio, orientación sexual
      • 8.7. Evaluación
      • 8.8. Estrategia del lenguaje
    • Capítulo 9. Método para práctica clínica con enfoque de género
      • 9.1. Objetivos
        • 9.1.1. Intervenir en los procesos de género como determinantes de salud
        • 9.1.2. Realizar clínica de calidad y equidad evitando los sesgos de género
      • 9.2. Estrategias de género en la atención
      • 9.3. Modelo de atención
        • 9.3.1. Modelo biopsicosocial
        • 9.3.2. Método de subjetivación
        • 9.3.3. Relación sanitario/a-paciente o vínculo asistencial significativo
        • 9.3.4. Grupos de resocialización de mujeres
      • 9.4. Reflexión sobre los sesgos en la atención
        • 9.4.1. Sesgo teórico
        • 9.4.2. Sesgo de género
        • 9.4.3. Sesgos subjetivos
      • 9.5. Método de reflexión: análisis biopsicosocial de casos
      • 9.6. Capacitación sobre género y salud
      • 9.7. Control y evaluación de calidad de la atención
  • IV. La salud mental. Un análisis de género
    • Capítulo 10. Caracterización de la situación de la salud mental en España
      • 10.1. Perfil epidemiológico diferencial por sexos
        • 10.1.1. Salud mental positiva
        • 10.1.2. Riesgo de mala salud mental
        • 10.1.3. Trastornos mentales comunes (TMC)
        • 10.1.4. Depresión, ansiedad, somatizaciones y dolor en atención primaria
        • 10.1.5. Uso de psicofármacos. «La tranquilidad recetada»
        • 10.1.6. Hospitalización de trastornos mentales comunes (TMC) y trastornos mentales graves (TMG)
        • 10.1.7. Trastornos mentales graves (TMG)
        • 10.1.8. Enfermedad mental y discapacidad
        • 10.1.9. Impacto de los trastornos mentales comunes sobre las enfermedades orgánicas
      • 10.2. Ciclo vital y procesos psicosociales determinantes
        • 10.2.1. Infancia y adolescencia
        • 10.2.2. Juventud
        • 10.2.3. Edad adulta
        • 10.2.4. Madurez
        • 10.2.5. Vejez
      • 10.3. Experiencia de enfermedad, variabilidad clínica y sesgos de género
    • Capítulo 11. Propuestas de intervención con enfoque de género en salud mental
      • 11.1. Patrones de enfermedad y prioridades
        • 11.1.1. Lo más prevalente y perfiles diferenciales de género
        • 11.1.2. Atención a necesidades de género
        • 11.2. Acciones de promoción y prevención de la salud mental
        • 11.2.1. Transformación de modelos sociales y de género
        • 11.2.2. Promover los factores protectores de la salud mental. Transformación y resocialización
        • 11.3. Sobre atención a la salud mental
        • 11.4. Sobre formación de profesionales
        • 11.5. Análisis de impactos de género
  • Bibliografía
  • Índice de esquemas
  • Índice de figuras
  • Índice de tablas
  • Índice onomástico

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad