La trilogía del erizo-zorro: redes globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales desde la periferia

La trilogía del erizo-zorro: redes globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales desde la periferia

Posicionado desde el Sur Global y particularmente desde el escenario latinoamericano, esta obra identifica y articula herramientas teóricas que dan cuenta de cómo procesos globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales configuran actualmente tanto la reproducción centro-periferia, como las divergencias y particularidades que toman lugar al interior de esta última. Recuperando una perspectiva holística del capitalismo que reconoce su múltiples dinámicas contradictorias, este libro revisa tres cuerpos teóricos gestados en el "norte" durante las últimas dos décadas y media (Cadenas de Valor Global, Variedades de Capitalismo, y Nuevo Regionalismo), y los articula críticamente para explicar la dinámica que subyace al interior del gran y diverso espacio llamado periferia.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Agradecimientos
  • Prefacio
  • Abreviaturas
  • Introducción
    • 1. Transformaciones en el nuevo mapa geoeconómico global
      • 1.1. Crisis en los centros y emergencia del Sur Global
      • 1.2. Pensar el desarrollo de la periferia en el nuevo mapa geoeconómico global
      • 1.3. Identificar herramientas para formular respuestas
      • 1.4. Globalización a través de redes. ¿Aniquilando el espacio nacionaldes de la centralidad de las cadenas de valor global?
      • 1.5. Revivir los procesos nacionales y las instituciones: ¿pero sin las dinámicas globales y regionales?
      • 1.6. La reestructuración global vista desde las regiones: ¿evacuando «modelos»e «imaginarios» nacionales?
      • 1.7. Desde los elementos perdidos a las limitaciones teórico/empíricas: las bases de un desafío
      • 1.8. Los desafíos para construir un instrumental alternativo: el cómo y el qué de su abordaje
      • 1.9. Organización del trabajo y sus principales resultados: el cómodel abordaje y ¿qué hay de nuevo a partir del nuevo instrumental?
  • Capítulo I. Jerarquías globales y emergencia del sur global: trayectorias diferenciadas
    • Introducción
    • 1. El sistema-mundo como unidad de análisis de la evolución del capitalismo histórico
      • 1.1. La estructura jerárquica y su dinámica desigualadora
      • 1.2. ¿Inalterabilidad en las jerarquías del sistema-mundo?
    • 2. El marchitamiento del poderío económico de EE.UU. en la producción mundial y la emergencia y consolidación del nuevo centro dinámico de acumulación capitalista
      • 2.1. Participación en la generación de riqueza global
      • 2.2. Direccionamiento de los principales flujos comerciales e identificación de sus características fundamentales
      • 2.3. Participación en las cadenas de mercancías. Una aproximacióna través del origen de las ETs
    • 3. El SG, explorando su emergencia y dinámica interna
      • 3.1. Relaciones Sur-Sur y su convergencia con el —ralentizado— Norte
      • 3.2. Especificidades de la relación Sur-Sur: explorando trayectorias diferenciadas
    • 4. Las persistentes inequidades socioespaciales bajo el dinamismo del SG
    • 5. Conclusiones e interrogantes centrales
  • Capítulo II. Transformaciones globales: hacia una revisión crítica del enfoque de cadenas de valor desde el sur global
    • Introducción
    • 1. Desde la «TSM» hacia una perspectiva de red de empresas globalmente gobernadas: origen y evolución de un enfoque
    • 2. Identificando las limitaciones del enfoque de CVG a partir del distanciamiento y continuidades respecto de la TSM
      • 2.1. Explorando las limitaciones de la perspectiva dominante de CVGa partir de su distanciamiento de la TSM
      • 2.2. Desde las limitaciones por el distanciamiento a las restricciones por la confluencia con la TSM
      • 2.3. Desde las limitaciones de la perspectiva de las CVG a su funcionalización con las RPG: (la construcción de sus nuevos dispositivos neoliberales)
    • 3. Cadenas Globales de Valor en las Redes Políticas Globales
      • 3.1. Formación de un nuevo dispositivo neoliberal para el Sur Global
      • 3.2. La perspectiva de las CVG dentro de las redes políticas globales: relaciones con las lógicas e intereses asimétricos desarrollados en las redes económicas globales
    • 4. Encontrando respuestas y construyendo redes alternativas: el desafío de superar las limitaciones del marco teórico
    • 5. Conclusiones
  • Capítulo III. Trayectorias nacionales en la globalización: revisión y alternativas a las variedades de capitalismo
    • Introducción
    • 1. Las variedades de capitalismo: origen teórico, evolución y transferencia desde el centro a la periferia
      • 1.1. Origen y evolución del enfoque de Variedades de Capitalismo
      • 1.2. Continuidades y profundizaciones del enfoque de VC en los países centrales: los conceptos de Sistema Social de Producción y Sistema Social de Producción
      • 1.3. La difusión global del enfoque de VC en la periferia
      • 1.4. Evaluación de las críticas a los enfoques de VC
    • 2. Revisitando las críticas a las Variedades de Capitalismo desde la periferia
    • 3. Identificación de «variedad de variedades» bajo la lógica contradictoria del capitalismo
      • 3.1. Reintroducción de la dimensión conceptual/constitutiva del capitalismo: las múltiples contradicciones de la reproducción capitalista
      • 3.2. Dinámica contradictoria y Variaciones en el Tiempo de la dinámica capitalista
      • 3.3. Primera Fase: la consolidación, apogeo y crisis del «capitalismo competitivo»
      • 3.4. Segunda Fase: capitalismo organizado bajo regulación del capital monopólico
      • 3.5. La emergencia de una nueva fase: la fase global del capitalismo
    • 4. Variaciones de la periferia en las variaciones temporales del capitalismo
      • 4.1. Variación de la periferia en la fase global del capitalismo
    • 5. Variaciones (espaciales) en la periferia en el marco de sus variaciones temporales
      • 5.1. Los elementos de la autonomía y las formas/condiciones con las cualeses edificada: un análisis de los núcleos y sus vinculaciones
      • 5.2. Trayectorias históricas y condiciones de la autonomía/capacidad de respuesta: permisividad externa y la viabilidad interna
      • 5.3. Los núcleos y sus efectos a través de las variaciones temporales: desdela especificidad en sus trayectorias constitutivas a a la formación de los centros de respuesta y acoplamiento
      • 5.4. La divergencia contextuada: elementos condicionantes de permisividad externa y viabilidad interna en las trayectorias diferencias del EA y AL
    • 6. Conclusiones: las nuevas ventanas hacia la incorporación —dinámica—de la dimensión subnacional/regional
  • Capítulo IV. Dinámicas regionales en variedades capitalistas periféricas. Desde la crítica a las alternativas al nuevo regionalismo
    • Introducción
    • 1. Origen y fundamentos del Nuevo Regionalismo
    • 2. Los resultados de la «construcción regionalista»
    • 3. Desde los límites del NR a las alternativas analíticas y propositivas: retomando la conformación contradictoria y las lógicasintereses bajo las Redes Económicas y Políticas Globales
    • 4. Dinámicas regionales bajo la dinámica contradictoria del capitalismo: desde la fase competitiva a la fase globalizadora
      • 4.1. De la «fase competitiva» a la «monopólica»: la regionalidad bajo las subalternidades de la centralidad nacional
      • 4.2. De la fase monopólica a la fase global: el nuevo mundo de la subalternidad regional bajo las REyPG
    • 5. Las dinámicas regionales en la especificidad periférica
      • 5.1. Las dinámicas regionales en las variaciones de la periferia
      • 5.2. Dimensiones y elementos trasnacionales, nacionales y subnacionales en la conformación de la «vulnerabilidad periférica» y sus dinámicas regionales
    • 6. Las dinámicas regionales en las variaciones en (al interior de) la periferia
      • 6.1. Desigualdades espaciales y dinámicas regionales bajo la especificidadde los NA y los NIE en el EA y AL durante la fase monopólica
      • 6.2. Crisis de la fase monopólica y reestructuración: desde la continuidad (EA) al desmantelamiento (AL)
    • 7. Diferencias en el «poder inmunológico» y trayectorias nacionales y macrorregionales divergentes bajo la emergente fase global: la inserción de las dinámicas y estrategias regionales
      • 7.1. Desde la fortaleza inmunológica y la «capacidad de respuesta» a su «erosión»: la trayectoria del EA bajo la fase globalizada y el papel de las dinámicas políticas macro y subregionales
      • 7.2. Los recorridos de un camino inverso. Latinoamérica y sus dinámicas regionales desde la «debilidad inmunológica» a la «reacción neodesarrollista"
      • 7.3. Arquitectura organizacional-funcional: los vínculos entre el Estado,el NR y las dinámicas regionales
    • 8. Conclusiones
  • Conclsuiones generales
  • Bibliografía
  • Índice

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad

Title

Text