La imaginación tiene su historia, su genealogía.
Lejos de ser un fenómeno aleatorio, la imaginación sigue una trayectoria evolutiva marcada por leyes culturales que se rigen por una autonomía relativa. Ocurre con la imaginación lo mismo que con los fenómenos físicos fundamentales y es que, observados de forma particular, parecen partículas de un gran caos, pero, observados a gran escala, muestran una dinámica propia, en este caso de carácter estético. Este libro cuenta un capítulo de la genealogía de la imaginación, el de la imaginación literaria, cuya trayectoria ha ido paralela a la de la historia cultural y la de las grandes revoluciones sociales, las revoluciones de la desigualdad y de la igualdad. Un paralelismo que no se contradice, como demuestra este libro, con la especificidad de las leyes que han regulado ese extraordinario proceso.
- Cover
- Title page
- Índice
- El nervio de la República. Presentación. Enrique Villalba y Emilio Torné
- I. El oficio: tiplogía, desempeño, jurisdicción y conflicto
- Lo privado y lo público. Juan Álvarez de Alcalá, escribano del número de Sevilla (1500-1518). Mª Luisa pardo Rodríguez
- Innovación y continuidad de los escribanos y notarios madrileños en el tránsito de la edad media a la moderna. Tomás Puñal Fernández
- La realidad socio-profesional de los escribanos del reino de Granada: el caso de baza a comienzos del siglo XVI. Francisco J. Crespo Muñoz
- Los relatores en la práctica judicial del consejo real (siglo XVI). Ignacio Ezquerra Revilla
- Escribanías públicas y del concejo de Marbella (Málaga) y su jurisdicción entre los siglos XV y XVIII. Alfonso Sánchez Mairena
- Los escribanos y la pérdida de sus títulos de oficio. Leonor Zozaya Montes
- Escribanos en defensa de su oficio. Enrique Villalba y Fernando Negredo
- 2. Poder político e integración social (Los protocolos son el nervio de la República)
- Los escribanos y los otros. Prácticas, imagen social e identidad cultural del colectivo notarial en la España del siglo de oro. Miguel Ángel Extremera
- Aspectos sociales, prácticas y funciones de los escribanos públicos castellanos del siglo de oro. Alicia Marchant Rivera
- Caballeros y escribanos. Las implicaciones familiares en Málaga de los linajes Íñíguez de Aguirre y Vargas Machuca. Eva Mª Mendoza García
- Escribanos e instituciones. Un conflicto de intereses entre los escribanos públicos del número y los del rey en la granada del quinientos. María José Osorio Pérez
- Los escribanos reales en el último reino peninsular incorporado a la corona de Castilla: Navarra, siglos XVI y XVII. Ana Zabalza Seguín
- El escribano de corte y el control social de Madrid durante el siglo XVII. Oliver Caporossi
- El escribano del concejo. semblanza de un oficio municipal en el Madrid de los reyes católicos. Carmen Losa Contreras
- 3. Usos y depósitos de memoria: prácticas de cultura escrita
- Los archivos de protocolos, depositarios de la memoria colectiva. Laureà Pagarolas Sabaté
- Los escribanos en la américas: entre memoria española y memoria indígena. Tamar Herzog
- Cultura escrita y actividad escribanil en el siglo de oro. Antonio Castillo Gómez
- Causa de discordia, motivo de concordia. Escribanos y fe judicial en la Granada del siglo XVI. Amalia García Pedraza
- La literatura notarial de ida y vuelta. Los primeros formularios notariales en América. Reyes Rojas
- Escrituras de navegación a las Indias: el Estilo Nuevo (1645) de Tomás de Palomares
- Copyright page