Investigación lingüística transversal sobre la configuración del léxico matemático en los momentos de su divulgación en castellano en el Siglo de Oro.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Presentación
- Prólogo de María Jesús Mancho Duque
- I. Las matemáticas en el Renacimiento hispano
- 1. Marco histórico-cultural
- 1.1. La necesidad y utilidad de las matemáticas
- 1.2. Las aplicaciones matemáticas
- 1.2.1. Academia Real Mathemática
- 2. La aritmética renacentista
- 2.1. Aritmética teórica: Un saber elitista de las universidades
- 2.2. Aritmética práctica: Un saber aplicado a las necesidades sociales
- 2.2.1. Orígenes: Liber abaci de Fibonacci (1202)
- 2.2.2. Abacistas vs. algoristas: una disputa del Renacimiento
- 3. El álgebra en el Quinientos hispano: Un saber nuevo
- 3.1. Génesis: Entre Oriente (al-Khwarizmi
) y Occidente (Diofanto)
- 3.2. Evolución de la disciplina
- 3.2.1. Influencia euclídea: El libro X de los Elementos
- 3.2.2. Influencia italiana: La Summa de Luca Pacioli (1494)
- 3.2.3. Influencia alemana: Los Rechenmeister Ries, Rudolff y Widman
- 3.3. Fin de la centuria, un paso más: De la Regla de la cosa a la abstracción simbólica de Viète y Descartes
- 4. Los matemáticos españoles del siglo XVI
- 4.1. Juan de Ortega
- 4.1.1. Conpusición de la arte de la Arismética y de Geometría (Lyon, 1512)
- 4.2. Marco Aurel
- 4.2.1. Libro primero de Arithmética algebrática (Valencia, 1552)
- 4.3. Juan Pérez de Moya
- 4.3.1. Arithmética práctica y speculativa (Salamanca, 1562)
- 4.3.2. Manual de contadores (Madrid, 1589)
- 4.4. Pedro Núñez Salaciense
- 4.4.1. Libro de Álgebra en Arithmética y Geometría (Amberes, 1567)
- II. Lengua y ciencia matemática
- 1. Lenguaje de especialidad vs. lenguaje general
- 2. Selección de las voces relativas a la aritmética y el álgebra del siglo XVI
- III. Procedencia de las voces matemáticas
- 1. Voces patrimoniales
- 2. Voces prestadas de raigambre culta
- 2.1. Latinismos
- 2.1.1. Latinismos introducidos antes del siglo XVI
- 2.1.2. Latinismos introducidos en el Siglo de Oro
- 2.1.3. Latinismos de origen griego
- 3. Otras voces prestadas
- 3.1. Arabismos
- 3.1.1. Arabismos latinizados
- 3.2. Italianismos
- 3.3. Germanismos
- 3.4. Galicismos
- 3.5. Catalanismos
- 3.6. Quechuismos
- IV. Procedimientos morfológicos empleados en la creación de las voces matemáticas
- 1. Voces creadas por derivación
- 1.1. Prefijación
- 1.1.1. Prefijos preposicionales
- 1.1.2. Prefijos adverbiales
- 1.1.3. Prefijos cuantificadores
- 1.1.3.1. Numerales
- 1.1.3.2. Indefinidos
- 1.2. Sufijación
- 1.2.1. Sufijados nominales
- 1.2.1.1. Sufijación apreciativa
- 1.2.2. Sufijados adjetivales
- 1.2.2.1. Sufijados adjetivales denumerales
- 1.2.3. Sufijados verbales
- 1.2.4. Sufijados adverbiales
- 1.3. Parasíntesis o circunfijación
- 2. Voces creadas por composición
- 2.1. Composición léxica
- 2.1.1. Acronimia o entrecruzamiento
- 2.2. Composición sintagmática
- 3. Voces creadas por regresión
- 4. Voces sincopadas o abreviadas
- 4.1. Notaciones de las potencias de la incógnita
- 4.2. Notaciones de la adición, la sustracción y la igualdad
- 4.3. Notaciones de las raíces
- V. Mecanismos semánticos empleados en la formación de las voces matemáticas
- 1. Voces creadas mediante mecanismos de neología semántica
- 1.1. Cambios, trasvases y préstamos semánticos
- 1.2. Metáforas
- 1.2.1. Metáforas antropomórficas
- 1.2.2. Metáforas de acciones y objetos de la vida cotidiana
- 1.2.3. Metáforas de orientación espacial
- 1.2.4. Metáforas geométricas
- 2. Otros mecanismos neológicos de corte semántico
- 2.1. Metonimia
- 2.2. Epominia
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Índice de siglas y abreviaturas de diccionarios
- Índice onomástico