La Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Santander comenzó su actividad en el curso 1966-1967. Es la segunda del país por fecha de creación y su puesta en marcha resultó compleja, al no tener la ciudad ninguna infraestructura para esa tarea. No obstante, el empeño de los primeros directivos, profesores y alumnos permitió que el proyecto llegase a buen puerto. La Escuela, gestionada por un total de diez directores con sus correspondientes equipos, ha mantenido una plantilla de profesorado relativamente estable desde el principio. Se han titulado más de 3.700 Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y más de 800 ingenieros técnicos de obras públicas. Ha mantenido importantes relaciones de colaboración en docencia e investigación con empresas y con prestigiosas universidades nacionales e internacionales. El libro recoge los 50 años de historia de la Escuela.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Sumario
- Créditos
- Presentación
- I. La nueva fase. El segundo Imperio. De la poesía lírica a la novela. Digresión y recuerdos personales. El fondo filosófico del naturalismo. El realismo difuso e inevitable. Su infecundidad como escuela. Sirve de puente a la doctrina naturalista
- II. La novela. El realismo como escuela: Champfleury, Duranty. El naturalismo psicológico: «Fanny», de Feydeau. La sociedad y las letras. Sainte Beuve. Flaubert: el hombre. No quiere ser jefe de escuela. Una obra maestra: «Madame Bovary». Su significación. La figura de Emma. Homais. El aspecto rom, ántico de Flaubert: «Salambó». Influencia de «Salambó» más allá del naturalismo. «La Tentación de San Antonio.» Su sentido. El pesimismo de Flaubert. Inferioridad de sus demás libros. Imitadores peninsulares
- III. La novela. Los Goncourt. Incerteza de la vocación. La vida. Obras en colaboración. La lucha. Muerte de Julio. Edmundo solo. La labor de Edmundo. Significación de los hermanos
- IV. La novela. El naturalismo de escuela. Zola. Los comienzos. Los Rougon Macquart. La ley de la herencia. La serie de novelas. Las primeras. El «Assommoir»: Zola «cerdo». El período militante de la escuela. Cansancio del público. «Germinal.» «La Tierra.» Manifiesto de los «cinco». El ocaso. «El desastre.» El simbolismo. La imaginación. El fracaso del método
- V. La novela. El naturalismo mitigado: Alfonso Daudet. Carácter regional. El moralista. El artista. Daudet y la Academia. El cenáculo romántico y las tertulias naturalistas. Los eslavos. Alcance de Daudet. Su obra maestra
- VI. El cuento. Cuentistas románticos. Renacimiento naturalista: caracteres propios del cuento; en qué se distingue de la novela. El cuentista y el novelista. Flaubert. Daudet. «Las veladas de Médan.» El maestro de cuentistas: Maupassant: sus comienzos. Por qué es un clásico más que un naturalista de escuela. Género de vida. La enfermedad de cuerpo y alma. Locura y muerte
- VII. La novela. La resistencia romántica: Víctor Hugo y sus novelas de la segunda época. Orígenes de «Los miserables». Afinidades con Sué. Afinidades de Tolstoy con los escritores franceses. Resonancia de «Los miserables». Lo que debió Hugo a esta novela. Últimos tiempos de Hugo. Últimas novelas de Jorge Sand
- VIII. La novela. El precursor y maestro del neo-romanticismo: Barbey D’Aurevilly. Primera época. El culto de la aristocracia. Tardanza de la reputación. Temprana formación del tipo. Juicios sobre Barbey. Lo que trajo a las letras y a la sociedad. Las influencias sociales. El catolicismo de Barbey. Su realismo. Sanidad mental
- IX. El teatro. Influencia de la novela en el teatro. Sardou: razones de su fortuna. Aspiraciones del naturalismo. Fracaso de los maestros de la novela naturalista en el teatro. Oposición de la crítica seria. Orígenes del teatro naturalista: la cervecería del «Gato negro». El «Teatro libre». Su significación. Carácter de su repertorio. El teatro «rocinesco». Enrique Becque. Sentido de «La Parisiense»
- X. La poesía. Último recurso del romanticismo: el intento épico. Fin de Víctor Hugo. Sus servicios al idioma. Disolución del romanticismo por la poesía. El Parnaso. Precursores: Vigny, Gautier, Banville, Catulo Méndez
- XI. La poesía. Leconte de Lisle. Contrastes. Triunfo de Leconte. La disidencia. Los animales. Naturalismo. Nihilismo. Confesión. El primer decadente: Baudelaire. Su vida. Orígenes de su poesía. El catolicismo. Gautier, España, Valdés Leal. Temas de Baudelaire: el artificialismo. Eterna inquietud. Los gatos. Estado mental de Baudelaire. Razones de su influencia futura
- XII. La crítica. Difusión del género. Escasez de verdaderos y grandes críticos. Por qué hay que tomar en cuenta la labor crítica de Zola. Calidad de esta. Aspecto científico de la transformación literaria. Zola vulgarizador. Las doctrinas de Claudio Bernard. La teoría experimental. Prudencia de Claudio Bernard. La pretensión científica en el arte de Zola. Errores críticos. Razón de inferioridad. Cómo ha de entenderse la muerte de la Escuela
- XIII. La crítica. Brunetière: su carácter. La «bancarrota de la ciencia». Coincidencia de Zola y Brunetière en buscar la base científica. El sistema evolutivo de Brunetière. Cómo se resuelve en tradicionalismo estético. Principios críticos de Brunetière. Impugnación del naturalismo. Transigencia. La cuestión de la moral en el arte. El individualismo. Los intransigentes: Barbey d’Aurevilly. Origen de su campaña contra la escuela
- XIV. La crítica. El impresionismo. Lemaître. Su renanismo. Su atractivo. Su sistema. Su peculiar sensibilidad. Exclusivismo en favor de los escritores contemporáneos. Clasicismo. El sueño neo-helénico. Preferencia modernista. El epicureísmo. Los «monstruos divinos». Anatole France: semejanzas con Lemaître. Subjetivismo. Impugnación dogmatista de Brunetière. Respuesta de France
- XV. La crítica en la historia religiosa. Ernesto Renan. ¿Es un literato? Vocación. Primeros años. La duda. Influencia alemana. Episodio. Salida de San Sulpicio. Persistencia del carácter eclesiástico. Viaje a Siria. Muerte de la hermana. «La Vida de Jesús.» Ideas antidemocráticas. El «superhombre». «El Omniarca.» Epicureísmo. De Voltaire a Renan. El principio femenino. Disolución de la mentalidad
- XVI. La crítica en la historia. Taine. Evolución del pensamiento de Taine. El hecho menudo. Impresión del desastre. Concepto de la naturaleza humana. Contra viento y marea. Los Orígenes. Las inexactitudes de Taine. Qué importancia pueden tener. Taine contra Rousseau. Sobre la religión. La impopularidad
- Epílogo
- Libros a la carta