'¿Qué mandáis hacer de mí?''

'¿Qué mandáis hacer de mí?''

Una historia desvelada de relecturas teresianas en el contexto cultural de entresiglos

 Este libro se estructura en tres apartados, todos ellos esenciales para la formación de las personas implicadas en el desarrollo de hábitos lectores entre los jóvenes: el primero relacionado con estudios e investigaciones sobre la literatura infantil y juvenil; el segundo, con las bibliotecas escolares y su dinamización, y el tercero, con estrategias de animación a la lectura.

Se completa con tres interesantes apéndices: dos de ellos bibliográficos; el tercero es un exhaustivo «diccionario de citas», agrupadas en diez bloques y relacionadas con la lectura, la escritura, la literatura y la animación.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Sumario
  • Índice
  • Capítulo I. Literatura infantil y juvenil
    • El arte de la difícil facilidad (o cómo escribir un buen libro infantil)
    • Los premios Nobel de literatura y los niños
      • El más representativo
      • De 1909 a 1967
      • De 1984 a 2008
      • Dos preguntas
    • ¿Literatura adaptada o adoptada?
    • Bestiario infantil. La literatura, los animales y los niños
      • El interés por los animales
      • Los autores y los animales
      • Los géneros
      • Tendencias actuales
      • Colofón
    • Libros malditos. Breve historia de la censura en la literatura infantil y juvenil
    • Las claves de Andersen
      • Su vida
      • Sus cuentos
        • Carácter autobiográfico
        • Dotar de vida a los seres inertes
        • Final triste
        • Fascinación por el progreso técnico
        • Los viajes
        • Recreaciones populares
        • La naturaleza
        • Espíritu religioso
        • El humor
        • No sexismo
  • Capítulo II. Bibliotecas escolares
    • Por qué no funcionan las bibliotecas escolares
    • Por qué necesitamos las bibliotecas escolares
    • Qué hacer para que las bibliotecas escolares funcionen
    • Qué hay que evaluar; quién debe hacerlo, por qué, cómo y cuándo
      • Los fondos. La organización
      • El bibliotecario
      • Los recursos económicos
      • La animación y la dinamización
      • El préstamo
      • Los horarios
      • El local, la decoración y el mobiliario
      • Las relaciones internas: usuarios y colaboradores
      • Las relaciones externas
      • La revisión periódica interna
    • Decálogo del buen bibliotecario escolar
    • Algunas experiencias promocionales para una biblioteca escolar
      • Señores libros
      • Recital poético
      • Un cesto lleno de palabras
      • Mesas numeradas y reserva de plaza
      • El álbum familiar o conmemorativo
      • Las fotografías literarias o el taller de fotografía
      • Lista de recomendados
      • Un país, un autor
        • Desarrollo posterior
      • Las rebajas u ofertas
      • Rueda de prensa profesional
      • Encuentros literarios o temáticos con invitación (y premio)
      • Jornadas de radio y literatura
      • ¿Quién soy yo?, o Sigue la pista, o Indicios
      • Las encuestas documentales con premio
      • La asamblea de auxiliares
      • Otra vuelta de tuerca
    • Anexo A
      • Encuesta individual y externa
    • Anexo B
      • La evaluación general e interna
  • Capítulo III. Animación a la lectura
    • Doce mandamientos para la animación a la lectura
    • Tipología de las actividades de animación
    • La animación a la lectura en diez principios
    • Pedagogía del librofórum
      • Concepto y características
      • Objetivos
      • Los componentes
        • El mediador
        • El animador
        • Los lectores
        • El libro
        • El espacio
        • El tiempo
      • Los tiempos o metodología
      • Algunas actividades modelo
      • Encuentros con un autor y el librofórum
      • ¿Y las nuevas tecnologías?
      • Un ejemplo práctico
        • El autor
        • El libro
        • El argumento
        • Preguntas
        • Juego del sí y no
        • Otros títulos
        • Juego creativo de las siglas
        • Lecturas
    • Los encuentros con el autor
      • Tres protagonistas
      • Tres momentos
      • Tres tiempos
      • Conclusiones
    • Las claves de los cuentos de hadas
      • Los números tres o siete
      • Perderse en el bosque
      • Es más frecuente la madrastra cruel que el padrastro
      • Muchos héroes caen en un sopor profundo o son resucitados
      • Disociación o bipolarización de ciertos personajes
      • Los personajes masculinos libertadores representados por cazadores
      • Las reinas acosan a sus hijas hasta matarlas
      • Hablar por medio de símbolos o con un lenguaje indirecto
      • Los malvados son siempre castigados
      • Anonimato de los personajes
      • El significado de los enanitos en algunos cuentos
      • Los zapatos de Cenicienta y el ataúd de Blancanieves son de cristal
      • Significado de la manzana
      • Las figuras masculinas son débiles o inasequibles
      • El héroe siempre corre el peligro de morir por falta de alimento
      • Ausencia o muerte de la madre
      • Canibalismo o antropofagia
      • Los objetos mágicos
      • Algunos animales
      • ¿Algunos cuentos de hadas favorecen la mentira?
      • Los héroes, libres de vínculos familiares
      • No somos conscientes de los efectos de los cuentos o no recordamos sus claves implícitas
      • Siempre un final feliz
      • Alusiones eróticas o sexuales
    • Las preguntas del narrador
      • ¿Clásicos o actuales?
      • ¿Demasiada fantasía?
      • ¿Hasta qué edad contamos?
      • ¿Cuánto y cuándo?
      • ¿Explicamos los contenidos?
      • ¿Pedimos algo a cambio o dejamos tiempo para pensar?
      • ¿Y si piden la misma historia una y otra vez?
      • ¿Interrumpimos el relato una vez iniciado?
      • ¿Hacemos advertencias previas?
      • ¿Y el miedo? ¿Y la crueldad?
      • ¿Pasó de verdad?
      • ¿Y el vocabulario de los cuentos?
      • ¿Y la identificación?
      • ¿Por qué las fórmulas de apertura y cierre?
      • ¿Cómo decir y qué actitud adoptar?
      • ¿Cuál es la disposición idónea de narrador y oyentes?
      • ¿Es necesaria la adaptación?
      • ¿Son para niños?
      • ¿Qué función cumplen en la sociedad actual?
      • ¿Qué diferencia el cuento popular de otros géneros?
    • Mitos de la lectura juvenil
      • El papel del maestro ante la lectura
      • La lectura consultada o la opinión de los niños
      • La lectura selectiva
      • La lectura instrumental, utilitaria o productiva
      • La lectura infantilizada
      • La lectura interesada
      • La lectura explicada o comprensiva
      • La lectura textual o escrita
      • La lectura impuesta
      • La lectura añorada
      • La lectura moralizadora
      • La lectura culpabilizada
      • La lectura contabilizada o recompensada
      • La lectura oral
      • La lectura fragmentada o colectiva
      • La lectura progresiva o la evolución continua
      • La lectura tutelada o calificada
      • La lectura mitificada
  • Apéndice I. Citas
    • La literatura infantil y juvenil
    • La didáctica de la lectura
    • La biblioteca
    • La narración oral
    • Los libros, los lectores y la lectura
    • La animación y la promoción de la lectura
    • La ficción fantástica
    • La Ilustración y los géneros literarios
    • La escritura y las nuevas tecnologías
    • El maestro, la escuela y la familia
  • Apéndice II. Selección de álbumes ilustrados
  • Apéndice III. Bibliografía básica
    • Bibliotecas
    • Lectura
    • Talleres
    • Animación
    • Literatura infantil y juvenil
    • Bibliografías
    • Narracción oral
    • Autobiografías
  • Índice
  • Sobre el autor

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad