Las consecuencias negativas que el aumento de las desigualdades, la creciente concentración de la riqueza y el poder en pocas manos, la crisis del trabajo y la precarización de los empleos están teniendo en los actuales sistemas políticos de representación.
 
                                                    
                                                        - ÍNDICE
 - CAPÍTULO 1.—INTRODUCCIÓN: El futuro de la democracia
 - PRIMERA PARTE: DEMOCRACIA Y SOCIEDAD: Las crisis de los lazos sociales y el desarrollo de la democracia
- CAPÍTULO 2.—EL PROCESO DEMOCRATIZADOR
- 1. El tabú de la imaginación democrática
 - 2. El horizonte histórico de la democratización
 - 3. La nueva etapa de la democracia
 
 - CAPÍTULO 3.—LA SOCIEDAD DÉBIL: LA CRISIS DE LOS LAZOS SOCIALES
- 1. La superioridad moral de lo social
 - 2. La crisis de los lazos familiares
 - 3. La crisis de los lazos laborales
 - 4. La crisis de los lazos políticos
 - 5. Nuevos lazos sociales
 
 - CAPÍTULO 4.—COMUNIDAD Y SOCIEDAD COMO PARADIGMAS POLÍTICOS
- 1. Sociedad, industrialismo y post-industrialismo
 - 2. La alienación social y el «ser humano parcial»
 - 3. Los conceptos de «comunidad» y «asociación» en Tónnies
 - 4. Fetichismo de mercado y desigualdad social
 - 5. La sociedad contractualizada
 - 6. La recuperación de los lazos sociales
 
 
 - SEGUNDA PARTE: LOS CONDICIONANTES DE LA DEMOCRACIA: Factores del declive en los sistemas de representación
- CAPÍTULO 5.—LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y LOS NUEVOS ÁMBITOS POLÍTICOS DE LA DEMOCRACIA
- 1. El espejismo globalizador
 - 2. ¿Dónde está el poder?
 - 3. Problemas globales, ¿soluciones parciales?
 
 - CAPÍTULO 6.—EL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO
- 1. Virtudes públicas, chapuzas privadas
 - 2. La eficacia de la gestión pública
 - 3. Democracia y Estado
 - 4. Política y economía en una sociedad democrática
 - 5. Opciones sobre el futuro del Estado de Bienestar
 - 6. El porvenir de las políticas públicas
 
 - CAPÍTULO 7.—NEOLIBERALISMO Y DEMOCRACIA
- 1. La aventura neoliberal
 - 2. Balance social del neoliberalismo
 - 3. Balance económico del neoliberalismo
 - 4. Las falacias neoliberales
 
 
 - TERCERA PARTE: LAS IMPERFECCIONES DE LA DEMOCRACIA: ¿Qué está funcionando mal en los sistemas de representación en su fase actual de desarrollo?
- CAPÍTULO 8.—POPULISMO Y NEO-BONAPARTISMO
- 1. El papel histórico del modelo de «partido de masas»
 - 2. Del «clasismo» al populismo
 - 3. Populismo y corporatismo
 - 4. La hipótesis sobre una acción política no clasista: la organización de la representación al margen de las desigualdades sociales
 - 5. ¿Hacia nuevas formas de neo-bonapartismo?
 
 - CAPÍTULO 9.—Los LÍMITES DE LA DEMOCRACIA IMPERFECTA
- 1. Los procesos de filtración y mediación social
 - 2. Las elecciones norteamericanas del año 2000 y el debate sobre la democracia en el siglo XXI
 - 3. La decadencia del espíritu de ciudadanía
 
 - CAPÍTULO 10.—EL PODER DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
- 1. El poder de los medios y los medios del poder
 - 2. El déficit democrático de comunicación
 - 3. Democracia e información
 - 4. La nueva lógica de la comunicación
 - 5. La democratización de los medios de comunicación
 
 - CAPÍTULO 11.—PODER, RIQUEZA Y DEMOCRACIA
- 1. La concentración de la riqueza y el poder
 - 2. Las imágenes sociales del poder y la influencia
 - 3. Riqueza y democracia
 
 
 - CUARTA PARTE: EL PERFECCIONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA: ¿Por qué es necesario avanzar hacia una democracia postliberal?
- CAPÍTULO 12.—EL CAMINO HACIA UNA DEMOCRACIA MÁS COMPLETA
- 1. Avances posibles en el desarrollo de la democracia
 - 2. Nuevas exigencias democratizadoras
 - 3. Procedimientos políticos y «virtudes ciudadanas»
 - 4. Alternativas de democracia
 
 - CAPÍTULO 13.—LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DEMOCRACIA POSTLIBERAL
- 1. Las raíces sociales y morales de la democracia postliberal
 - 2. Engranajes institucionales para una democracia postliberal
 - 3. El mapa de la democratización
 
 - CAPÍTULO 14.—LA DEMOCRATIZACIÓN DEL TRABAJO
- 1. Las perspectivas históricas de la democratización del trabajo
 - 2. ¿Qué es la democratización del trabajo?
 - 3. Las experiencias implicativas en el trabajo
 - 4. Por qué la democratización del trabajo
 
 - CAPÍTULO 15.—NUEVOS SUJETOS POLÍTICOS Y NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
- 1. Los cambios sociales y los nuevos sujetos políticos
 - 2. La emergencia sociológica y política de los Nuevos Movimientos Sociales
 - 3. El ensanchamiento de una base sociológica y política capaz de impulsar los cambios
 - 4. El papel de los Nuevos Movimientos Sociales
 - 5. Estrategias de convergencia política
 
 - CAPÍTULO 16.—PARTIDOS POLÍTICOS Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
- 1. La evolución histórica del modelo de partido de masas
 - 2. El desarrollo democrático y los déficits de representación
 - 3. Los partidos políticos y la nueva condición ciudadana
 - 4. Partidos políticos y evolución social
 - 5. El futuro de las organizaciones políticas de la izquierda
 - 6. Hacia un modelo de «partido democrático de participación»
 
 - CAPÍTULO 17.—DEMOCRACIA ES IGUALDAD
- 1. Igualdad ¿para qué?
 - 2. El binomio libertad-igualdad
 - 3. La dialéctica poder-sociedad-igualdad
 - 4. La organización de la democracia
 
 
 - ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TEMÁTICO
 - ÍNDICE DE TABLAS, CUADROS Y GRÁFICOS