Introducción a análisis de riesgo financiero

Introducción a análisis de riesgo financiero

  • Author: Alonso, Julio
  • Publisher: Ecoe Ediciones
  • ISBN: 9789587711882
  • eISBN Pdf: 9789587711899
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2015
  • Pages: 268

La medición y gestión (manejo) del riesgo es una disciplina relativamente nueva, que ha surgido con gran dinamismo después de episodios de inestabilidad y crisis financieras que se presentaron en las décadas del ochenta y noventa, como por ejemplo: la crisis de la deuda externa en la mayoría de países latinoamericanos en los ochenta, la caída de la Bolsa de Nueva York en 1987, la explosión de las burbujas financieras e inmobiliarias en Japón en los noventa y la de las empresas “.com” a finales de los noventa, el “tequilazo” en México durante 1994, la crisis financiera en el sudeste asiático en 1997 y las de Rusia y Argentina en 1997 y en 1998, respectivamente. En 2008 y 2009 tras la crisis inmobiliaria y la caída de todas las bolsas de valores del mundo, las medidas de riesgo se han convertido de nuevo en una fuente de discusión. Las discusiones entre académicos, administradores de riesgo y reguladores han puesto de manifiesto la necesidad de afinar las medidas de riesgo disponibles. Es más, la crisis de 2008 antes de terminar la medición del riesgo como un área de estudio, ha creado la necesidad de continuar ajustando las actuales medidas de riesgo. Este libro presenta los principios presentes en los modelos de medición de riesgo de mercado más empleados en la actualidad.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice general
  • I: Conceptos fundamentales del riesgo
    • 1. El riesgo
      • 1.1. Tipos de riesgo y sus fuentes
      • 1.2. La necesidad de la gestión del riesgo
      • 1.3. Lamedición y análisis del riesgo y la estadística
      • 1.4. Ejercicios
    • 2. Sobre los rendimientos
      • 2.1. El precio de un activo y su rendimiento como una variable aleatoria
      • 2.2. Hechos estilizados
        • 2.2.1. Hecho estilizado 1
        • 2.2.2. Hecho estilizado 2
        • 2.2.3. Hecho estilizado 3
        • 2.2.4. Hecho estilizado 4
      • 2.3. Comentarios .nales
    • 3. Modelos para el análisis del riesgo .nanciero
      • 3.1. El modelo CAPM
        • 3.1.1. Una derivación sencilla del modelo CAPM
        • 3.1.2. El modelo CAPM: un ejemplo sencillo
      • 3.2. El modelo de tres factores de Fama y French
        • 3.2.1. El modelo de tres factores: una aplicación
      • 3.3. Ejercicios
  • II: Medición y gestión del riesgo de mercado
    • 4. Precios, rendimientos y distribuciones especiales
      • 4.1. Distribución normal
        • 4.1.1. Generación de datos aleatorios
      • 4.2. Distribución lognormal
      • 4.3. La distribución lognormal y precios de los activos
        • 4.3.1. Estimación de los parámetros de la distribución lognormal
        • 4.3.2. Generación de una posible trayectoria aleatoria
      • 4.4. Ejercicios
      • 4.5. Anexo
    • 5. Valor en riesgo: paramétrico y no paramétrico
      • 5.1. VaR para un portafolio con un solo activo
        • 5.1.1. Método paramétrico: elmodelo normal
        • 5.1.2. Método no paramétrico - simulación histórica
      • 5.2. VaR para un portafolio con más de un activo
        • 5.2.1. Método paramétrico
        • 5.2.2. Método no paramétrico
      • 5.3. Ejercicios
      • 5.4. Anexo
    • 6. Valor en riesgo: VaR para renta .ja y opciones
      • 6.1. Valor en riesgo para instrumentos de renta fija
        • 6.1.1. Riesgo de tasas de interés
        • 6.1.2. Sensibilidad a cambios en la tasa de interés
        • 6.1.3. Duración
        • 6.1.4. Convexidad
        • 6.1.5. Cálculo del valor en riesgo para un instrumento de deuda
        • 6.1.6. Cálculo del valor en riesgo según el método estándar
      • 6.2. Valor en riesgo de opciones
        • 6.2.1. Simulación deMontecarlo para valorar opciones
        • 6.2.2. Ejemplo del cálculo del valor en riesgo de una opción
        • 6.2.3. Valor en riesgo para un put protectivo
      • 6.3. Ejercicios
      • 6.4. Anexo
    • 7. Pruebas de backtesting
      • 7.1. Proporción de excepciones y la prueba de Kupiec (1995)
      • 7.2. Comparación demodelos alternativos para el cálculo del VaR.
      • 7.3. Ejercicios
      • 7.4. Anexo
  • III: Temas especiales en la medición y gestión de riesgo
    • 8. Modelos de volatilidad no constante
      • 8.1. Volatilidad histórica (promedio móvil con ponderaciones constantes)
      • 8.2. Promedio móvil con ponderaciones exponenciales (RiskMetrics)
      • 8.3. Modelos univariados de series de tiempo con varianza no constante
        • 8.3.1. Modelo ARCH (p)
        • 8.3.2. Modelo GARCH(p,q)
        • 8.3.3. Modelo TGARCH
      • 8.4. Modelo GARCHmultivariado
      • 8.5. Ejercicios
      • 8.6. Caso para discusión
    • 9. Medidas de desempeño ajustadas por riesgo
      • 9.1. Teoría convencional de evaluación del desempeño de inversiones
        • 9.1.1. Medidas de desempeño ajustadas al riesgo
      • 9.2. El modelo Treynor-Black
        • 9.2.1. Construcción del portafolio
        • 9.2.2. Ejemplo práctico
      • 9.3. Ejercicios
    • 10.Razón de cobertura óptima
      • 10.1.Determinación de la razón de cobertura óptima
        • 10.1.1. Razón de cobertura para un portafolio internacional
        • 10.1.2. Razón de cobertura utilizando una regresión simple
  • IV: Apéndices
    • Apéndice A. Marco legal colombiano
      • A.1. El Acuerdo de Basilea I
        • A.1.1. Componentes del capital (patrimonio)
        • A.1.2. Deducciones del capital
        • A.1.3. Las ponderaciones del riesgo
        • A.1.4. Razón de solvencia mínima
      • A.2. El Acuerdo de Basilea II
        • A.2.1. Primer pilar: requerimientos mínimos de capital
        • A.2.2. Segundo pilar: el proceso de revisión del supervisor
        • A.2.3. Tercer pilar: disciplina demercado
      • A.3. Marco regulatorio colombiano
        • A.3.1. Circular Externa 088 de 2000 de la Superintendencia Bancaria
        • A.3.2. Decreto 1720, agosto de 2001
        • A.3.3. Circular Externa 042 de 2001 de Superintendencia Bancaria
        • A.3.4. Resolución Número 138 de 2001 de la Superintendencia de Valores
        • A.3.5. Circular externa No. 004 de 2003 de la Superintendencia de Valores
    • Apéndice B. Conceptos básicos de la estadística
      • B.1. Variables aleatorias
      • B.2. Distribución de probabilidad
      • B.3. Histogramas y polígonos de frecuencia
      • B.4. Medidas de tendencia central
        • B.4.1. Mediana poblacional y su estimador
        • B.4.2. Media poblacional y su estimador
      • B.5. Medidas de posición
      • B.6. Medidas de dispersión y sus estimadores
        • B.6.1. Rango o recorrido
        • B.6.2. Varianza y desviación media
        • B.6.3. Coe.ciente de variación
      • B.7. Medidas de forma y sus estimadores .
      • B.8. Covarianza y correlación entre dos variables aleatorias
      • B.9. Comentarios .nales
      • B.10.Ejercicios
      • B.11.Anexo
    • Apéndice C. Inferencia: Intervalos de con.anza y pruebas de hipótesis
      • C.1. Los estimadores puntuales
      • C.2. Teorema del Límite Central
      • C.3. Intervalos de con.anza y pruebas de hipótesis
        • C.3.1. Prueba de hipótesis e intervalo de con.anza para lamedia
        • C.3.2. Comparación demedias
        • C.3.3. Prueba de hipótesis para la correlación
      • C.4. Ejercicios
    • Apéndice D. Modelo de regresión lineal
      • D.1. Regresión simple
        • D.1.1. Estimando la pendiente e intercepto de una regresión simple
        • D.1.2. Determinando la bondad de la regresión
        • D.1.3. Interpretando los resultados de Excel
      • D.2. Supuestos del modelo de regresión simple
        • D.2.1. Varianza constante
        • D.2.2. Autocorrelación
        • D.2.3. Normalidad de los errores
      • D.3. Modelo de regresión múltiple
        • D.3.1. Cálculo y diagnóstico de una regresión múltiple
      • D.4. Ejercicios
    • Apéndice E. Letras griegas

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy