La poesía femenina actual de Sudamérica

La poesía femenina actual de Sudamérica

Inscrita en el marco de la historia social de la literatura, esta investigación contextualiza la obra literaria del escritor bogotano Jorge Zalamea en su trayectoria vital (1905-1969). Parte de la premisa de que texto y autor constituyen una unidad inseparable, por lo que el ciclo vital del literato puede aportar a la comprensión de su producción intelectual. Puntualiza las posturas del personaje estudiado frente a tópicos como la función social del escritor y la profesionalización del oficio, su lugar dentro de un tejido de relaciones y contextos, sus vinculaciones con instituciones sociales y literarias, su percepción sobre la responsabilidad intelectual, y su integración a círculos de pensamiento y poder influyentes sobre la configuración de la sociedad de su tiempo. Relaciona entonces –desde una perspectiva sociológica– la situación de un escritor específico con estructuras, clases o grupos sociales, en aras de la formulación de explicaciones y análisis

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Agradecimientos
  • Presentación
    • Trayectorias para descifrar la figura del intelectual
  • Primera parte El irresistible llamado de las letras (1905-1934)
    • Capítulo 1El inolvidable teatro de la infancia (1905-1920)
      • Caserones antiguos y cautivadores libros
      • El descubrimiento de otra ventana al mundo: el cine
      • El ejemplo paterno y las limitaciones del entorno cultural
      • Primeros estudios y afición periodística
    • Capítulo 2 Inscripción en el escenario cultural colombiano y periplos de expansión (1921-1927)
      • Primeras apariciones
      • Los Nuevos y Jorge Zalamea
      • Primer periplo: Centroamérica, México y España
    • Capítulo 3 Un intenso peregrinar para una visión más amplia (1927-1934)
      • Un ejercicio de la crítica
      • Segundo periplo: una difícil pero fecunda España
      • El decisivo contacto con la “Generación Universitaria”
      • La compenetración con García Lorca
      • Representante de Colombia en Londres
      • En Colombia otra vez
  • Segunda parte El escritor polític o: cuestionamientos de fondo al rumbo de la nación (1935-1959)
    • Capítulo 4 Un intelectual en el corazón de la República Liberal (1935-1942)
      • Convocado por López Pumarejo
      • Relator literario de la Comisión de Cultura Aldeana
      • En las Secretarías del Ministerio de Educación y de la Presidencia
      • Entre el periodismo y la vida parlamentaria: dos escenarios para la política
    • Capítulo 5 Literatura, diplomacia y promoción cultural: tres pilares, una sola trayectoria vital (1940-1947)
      • A favor de Piedra y Cielo
      • Fructífera creación: cuento, teatro, ensayo y crítica de arte
      • Pasos de una sola senda: la arena política, la tertulia literaria y el debate político
      • México en el corazón
      • De intelectual a ser humano en tribulación extrema
      • La consolación poética
      • Italia: diplomacia, ánimo reparado y reflexión cultural
    • Capítulo 6 En la senda crítica de la disidencia (1948-1951)
      • Bogotá y Colombia en El Automático
      • Un largo 9 de abril
      • Crítica: el gobierno, los partidos y la cultura bajo observación
      • La divergencia con el liberalismo ortodoxo-oficialista
      • La metamorfosis de Su Excelencia
      • Liberalismo partidista y liberalismo intelectual: sendas paralelas
      • Crítica y la censura conservadora
      • La faceta cultural y literaria de la revista Crítica
    • Capítulo 7 El exilio y la experiencia del Este (1952-1959)
      • Un hombre en el exilio
      • Luz sobre el espanto colombiano
      • El viajero pacifista
      • Por la cultura una vez más
      • La experiencia del Este
  • Tercera parte El escritor interiormente transformado tras recorrer mundos distantes (1959-1965)
    • Capítulo 8 Obstinación, adversidad y rechazo (1959-1960)
      • Promotor del intercambio cultural del Este y Latinoamérica desde el suelo natal
      • El bloqueo: sanción social y política a una postura ética
      • Rostros de adversidad
      • Volver los ojos a América Latina
      • Antologista y periodista: dos caras más de un ya multifacético personaje
      • Exploración de formatos alternativos para la difusión literaria
      • De nuevo en rol de diplomático en Europa y la URSS: trascendiendo el ámbito de las letras y la cultura
    • Capítulo 9 El rebelde excluido (1961-1965)
      • El momento latinoamericano: Cuba
      • Viajero infatigable: capítulo colombiano
      • Urgencia vital o lucha cotidiana
      • La cultura y el oficio: un mercado prometedor pero carente de estímulos editoriales
      • Reinventando la difusión
      • Cuitas del oficio divulgativo: La comedia tropical, antología poética de Luis Carlos López, una “tragi-comedia”
      • ¿Qué compete ante todo a un escritor?
  • Cuarta parte Escritura y compromiso (1966-1969)
    • Capítulo 10 El radical acorralado (1966-1967)
      • Bogotá, Budapest, México D.F. y La Habana
      • Colombia en el marco de las relaciones Este-Oeste: Zalamea eficaz mediador
      • El humanista antibélico
      • Mediación: dureza en la faena e insuficiencia en el respaldo
      • Militancia ideológica, campo literario y autonomía
      • Amistades y gestiones epistolares
      • Desavenencias y sintonías valorativas en el país
      • El accionar incansable de un intelectual en regla
      • Las embravecidas aguas de la polémica: el choque personal, estético y generacional con el líder del nadaísmo
      • Largos viajes, precaria situación doméstica
    • Epílogo, (1968-1969)
      • Último viaje, retorno y actividades
      • Colombia-URSS: el encuentro
      • Premio Lenin de la Paz: entre la alegría y la polémica
      • Eugeni Evtuschenko en Bogotá: distanciamiento y afinidad inesperados
      • Imposibilidad física y freno a la imparable (en apariencia) actividad literaria
      • Adiós al “horror de las letras”
    • Conclusiones
      • Jorge Zalamea. Situación personal en el ámbito literario y percepción universalista de la literatura
      • “Vivir para las letras” no es igual a “vivir de las letras”
      • Más allá del dinero, la fama o el asunto estético: el valor fundamental y trascendente de hacer literatura
    • Bibliografía
      • Fuentes primarias
      • Capítulos o partes de libros
      • Artículos de periódicos en A.J.Z.B
      • Artículos de revistas y periódicos
      • Fuentes secundarias

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy