El ajedrez del bicentenario

El ajedrez del bicentenario

Pedagogía del teatro para la enseñanza de la historia en el salón de clases

Este libro, cuya mejor cualidad puede que sea el eclecticismo, pretende, en primer lugar, estudiar la evolución y las peculiaridades de ese sector de la narrativa de Ramón Pérez de Ayala acotado por el título del mismo; un sector, hasta aquí, tratado de forma fragmentaria. En segundo lugar, pone la narrativa breve de este autor en relación con la totalidad de su obra, pues es evidente que un mismo y coherente sistema de ideas y una misma concepción de la literatura sustentan y dan sentido a las dos vertientes de la obra de un mismo autor: en Pérez de Ayala nada se produce de manera aislada.

  • Cover
  • Índice
  • Prólogo
  • Nota introductoria
  • Primera Parte: La narrativa breve en la obra literaria de Ramón Pérez de Ayala
    • 1. Los límites de su obra narrativa
    • 2. La obra literaria de Pérez de Ayala: su unidad. Originalidad de su novelística
    • 3. El lugar de la narrativa breve. Ordenación cronológica
    • 4. Procedimientos narrativos. Rasgos generales
    • 5. Los libros de relatos: su originalidad
    • 6. Las dos épocas de la narrativa ayaliana: entorno de la narrativa breve
    • 7. Clasificación de la narrativa breve
  • Segunda Parte: Primera época (1902-1911): Bajo el signo del modernismo
    • I. Etapa 1902-1906
      • 1. La época modernista. Pérez de Ayala, escritor simbolista
      • 2. Naturalismo y simbolismo. Abandono del mundo de La paz del sendero. Hacia Tinieblas
      • 3. Relatos espiritualistas y de tono idílico. La huella de Clarín
      • 4. Humorismo intelectual
    • II. Etapa 1907-1911: Época de transición
      • 1. Artemisa: Naturalismo y simbolismo
      • 2. Sonreía, última novela decadente
      • 3. Lo trágico cotidiano: Don Paciano
      • 4. Semejanzas con el Valle-Inclán de las Comedias bárbaras: Éxodo y Padre e hijo
      • 5. Relato y ensayo: El árbol genealógico y Las máximas, el eucaliptus, el vástago
      • 6. Un instante de amor: Tragicomedia grotesca
      • 7. Precedentes inmediatos de Troteras: Los «relatos» de Terranova y sus cosas
  • Segunda Época (1912-1928): Las novelas poemáticas
    • I. Los fundamentos: El Anticristo y La araña
    • II. La consolidación: Las Novelas poemáticas de la vida española
    • III. Otra visión de la vida española: Castilla
    • IV. Cuarto menguante
    • V. El ombligo del mundo. Compendio del arte narrativo ayaliano
    • VI. Justicia. Novela última
  • Apéndice: Cuarto menguante y Luna de miel, luna de hiel
  • Bibliografía crítica
  • Notas

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad