Libros de caballerías castellanos

Libros de caballerías castellanos

  • Autor: VV.AA.
  • Editor: Castalia Ediciones
  • eISBN Pdf: 9788497405508
  • Lugar de publicación:  Barcelona , España
  • Año de publicación: 2012
  • Páginas: 272

Hoy se habla mucho de «justicia de las víctimas». Las víctimas afortunadamente se han hecho visibles en los discursos políticos, en los medios de comunicación y en la calle, pero mientras no se profundice en el significado y alcance de una justicia anamnética no se podrá precisar qué es lo que se quiere decir cuando exigimos justicia para las víctimas. A todo ello contribuye la reflexión colectiva de esta obra.

 

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Presentación. Justicia: autores y temas para una nueva aproximación
  • Estado, derecho y justicia en Rosenzweig. Daniel Barreto González
    • Estado y derecho
    • Judaísmo y metahistoria
    • Pacifismo verdadero
    • La justicia, en la tradición profética
  • Memoria y justicia en Walter Benjamin. Reyes Mate
  • Entre religión y materialismo: "sentido de la justicia" en Max Horkheimer. Juan José Sánchez
    • Introducción: pasión por la justicia, desde los orígenes
    • En el principio era la injusticia: la propia felicidad, a costa del sufrimiento de los otros
    • El impulso central de su pensamiento: afrontar la injusticia dominante, hacerse cargo del sufrimiento de los otros
    • Del idealismo de la metafísica y teología dominantes al materialismo del cargar con la injusticia y el sufrimiento
    • «Ocaso»: crítica de un mundo injusto, desgarrado. Del materialismo radical al duelo metafísico
    • Realizar la justicia - reconciliar la historia de sufrimiento :anhelo, praxis, duelo y memoria
  • El centro austente: la justicia en Th.W.Adorno. José A. Zamora
    • Aproximación negativa al concepto de justicia
      • ¿Es posible una vida buena, lograda, justa? Crítica de la justicia como virtud
      • Intercambio y fraude: crítica de la idea burguesa de justicia
    • Crítica del capitalismo como sistema estructuralmente injusto
    • Injusticia, sufrimiento y olvido
    • Más allá de la injusticia: la asociación de individuos libres
  • Señor y siervo de la nada. Motivos de la justicia en Bertolt Brecht. Sonia Arribas
    • Marxismo y justicia: ¿una unión imposible?
    • Brecht y la justicia
    • Motivos en lugar de principios
      • 1. Motivos éticos
      • 2. Motivos filosóficos
      • 3. Motivos marxistas
    • Señor y siervo de la nada
    • Una orientación hacia la justicia
  • Difícil política. Justicia y mesianismo en lévinas. Alberto Sucasas
    • El Estado totalitario
    • El Estado liberal
    • El Estado mesiánico
  • Justicia con derrida, o el hamletismo en la desconstrucción. Patricio Peñalver Gómez
    • Hipérbole política en la desconstrucción
    • Tres formas de «hacer justicia»
    • El núcleo doctrinal: justicia y singularidad
    • Hacer justicia con el espectro: Derrida y Hamlet
    • Pasión de la responsabilidad infinita
    • De la justicia al derecho, y al derecho al derecho
  • Reconocimiento, justicia y memoria en A. Honneth. José Manuel Romero Cuevas
    • La centralidad moral del reconocimiento
    • El orden de reconocimiento moderno
    • Una concepción plural de la justicia
    • El problema de la crítica de la sociedad moderna
    • ¿Cabe hacer justicia a las víctimas ya fallecidasde injusticias pasadas?
  • La justicia reconstructiva: presentación de un nuevo paradigma. Tomás Valladolid Bueno
    • Introducción
    • ¿Dijo restaurativa o reconstructiva?
    • Al rescate de la víctima: sin miedo, hacia una nuevajusticia vindicativa
    • ¿Dónde nos vemos? Encuentro político, reinauguraciónde la democracia
    • ¿Reconocimiento de la lucha o la luchapor el reconocimiento?
    • Iniuria: te desprecio, luego no eres
    • También, pero más allá de la reparación
    • ¿Nada más? Bueno, poco más: acerca del perdón
  • La rendición de cuentas y lo imprescriptible. Alejandro Martínez Rodríguez
    • Justicia y temporalidad: lo abierto y lo irreparable
    • La paz y la memoria: guerra, olvido y silencio
    • El recuerdo como fundamento democrático
    • La justicia transicional y la ética reconstructiva
    • El juez, el político, el historiador: ¿a quién perteneceel pasado?
    • Olvido pasado y olvido presente
  • Autores
  • Índice

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad