Aquesta recerca té com a principal objectiu quantificar l'efecte de la dispersió urbana sobre el cost dels serveis públics bàsics mitjançant un model de despesa que puga servir d'instrument per a un millor coneixement de les conseqüències sobre la hisenda pública de l'urbanisme. Així doncs, el document estableix el marc teòric, les hipòtesis i els objectius de la recerca; defineix la metodologia i les fonts d'informació utilitzades; realitza una primera aproximació al model urbà de la Comunitat Valenciana i defineix un indicador de dispersió urbana municipal, amb el qual caracteritza la dispersió urbana de cadascun dels municipis de la Comunitat Valenciana; quantifica el model de cost, establint les possibles correlacions existents entre la despesa pública municipal en els diferents capítols del pressupost i la dispersió urbana; i finalment, conclou amb una proposta per incorporar l'aprenentatge adquirit en la cinquena i sisena part, en els Informes de Sostenibilitat Econòmica.
                                                    
                                                        - Cover
 - Title page
 - Copyright page
 - Índice
 - Prólogo
 - Capítulo 1. Introducción
 - Capítulo 2: El marco teórico. Estado actual de la cuestión
- 2.1. La ciudad dispersa
- 2.1.1. Definición
 - 2.1.2. Las causas de la ciudad dispersa
 - 2.1.3. Los efectos de la ciudad dispersa
 - 2.1.4. Las dimensiones de la ciudad dispersa
 
 - 2.2. Las Competencias de la administración local
 - 2.3. Urbanismo y hacienda local
 - 2.4. El Informe de Sostenibilidad Económica
 
 - Capítulo 3: Objetivos e hipótesis
 - Capítulo 4: Ámbito, fuentes de información y metodología
- 4.1. Área de estudio y justificación
 - 4.2. Fuentes de información
- 4.2.1. Cartografía sobre ocupación del suelo
 - 4.2.2. Liquidaciones presupuestarias
 
 - 4.3. Herramientas para el análisis espacial y estadístico de los datos
 - 4.4. Metodología
 
 - Capítulo 5. Medida de la ciudad dispersa
- 5.1. Introducción
 - 5.2. Caracterización del modelo urbano actual de la Comunidad Valenciana
 - 5.3. Indicadores de dispersión
- 5.3.1. Densidad
 - 5.3.2. Magnitud
 - 5.3.3. Especialización
 - 5.3.4. Espacio libre
 - 5.3.5. Complejidad
 - 5.3.6. Fragmentación
 - 5.3.7. Distancia
 
 - 5.5. Las dimensiones de la ciudad dispersa
- 5.5.1. Las variables del modelo
 - 5.5.2. Depuración y transformación de datos
 - 5.5.3. Identificación de las dimensiones
 - 5.5.4. Análisis territorial de las dimensiones
 
 - 5.6. Índice de dispersión
 - 5.7. Tipología municipal
 
 - Capítulo 6: Análisis del coste de la ciudad dispersa para la administración local
- 6.1. Introducción
 - 6.2. Análisis de los presupuestos municipales
- 6.2.1. Evolución del presupuesto de las entidades locales
 - 6.2.2. Estructura del gasto municipal
 
 - 6.3. Modelo de gasto de la ciudad dispersa
- 6.3.1. Introducción
 - 6.3.2. Las variables del modelo de gasto
 - 6.3.3. Análisis exploratorio y procesado de las variables
 - 6.3.4. Formulación del modelo
 - 6.3.5. Resultados y validación
 - 6.3.6. Discusión
 
 
 - Capítulo 7: Aplicaciones
- 7.1. Introducción
 - 7.2. Análisis de las metodologías empleadas en los Informes de Sostenibilidad Económica
 - 7.3. Propuesta metodológica para los Informes de Sostenibilidad Económica
 - 7.4. Evaluación de los gastos actuales del modelo urbano de la Comunidad Valenciana
 
 - Capítulo 8. Conclusiones
- 8.1. Conclusiones en relación a la dispersión urbana
 - 8.2. Conclusiones en relación al coste de la dispersión urbana
 - 8.3. Principales limitaciones del trabajo
 
 - Bibliografía