Este texto analiza la situación de un sector de la poesía chilena escrita por autores residentes en las provincias del sur de Chile –la Región de Los Ríos y la de Los  Lagos, específicamente y que nacieron a la vida literaria con posterioridad al golpe de Estado de 1973; poetas que se formaron en la asfixiante atmósfera de la represión política y la censura ideológica de los años 70 y 80 y vivieron, además, el costo inmediato de la derrota del proyecto socialista de Salvador Allende.
 
                                                    
                                                        - Cover
 - Title page
 - © Copyright page
 - Índice
 - Agradecimientos
 - Abreviaturas usadas para los títulos de los libros estudiados
 - Prólogo a la edición chilena de "El paraíso vedado". Dos incitaciones para pensar la poesía chilena reciente (desde 1970 en adelante)
- I. Del canto a la escritura
 - II. Gente en la carretera de las metáforas: ¿hacia dónde se dirigen?
 
 - Introducción. Escribiendo contra la historia en el sur de Chile
 - CAPÍTULO 1. Poesía e institucionalidad literaria en el sur de Chile (Notas para una historia)
- Antes de 1973
 - Después de 1973
 
 - CAPÍTULO 2. Textualizando la temporalidad histórica: la ficción poética como resistencia política
 - CAPÍTULO 3. Jorge Torres: la poesía como recurso de amparo
- "Poemas encontrados y otros pre-textos": cuando escribir es leer contra la transparencia
 - "Poemas renales": escribir en el límite mortal
 
 - CAPÍTULO 4. Carlos Trujillo: la vida es sueño de otra historia
- El espacio-tiempo del pasado y los dioses rotos del presente
 - Escritura contra el sentido común
 - Deseo de un futuro que no llegó
 
 - CAPÍTULO 5. Clemente Riedemann: deseo de una historia y de un lenguaje vedados
- "Karra Maw’n": La lluvia se ha quedado sin poeta
 - Primer arqueo de los caudales de la historia
 - El pasado y futuro inalcanzables
 
 - CAPÍTULO 6. David Miralles: los puertos clausurados de la escritura
- Los malos pasos de la historia
 - Hablando con el lenguaje sucio y gastado del imperio
 
 - CAPÍTULO 7. Rosabetty Muñoz: condenada a los cantos lastimeros
- Geografía e identidad cultural: fragmentación y conflicto
 - En lugar de morir, escribir los vestigios del paraíso
 - Los cantos lastimeros
 
 - CAPÍTULO 8. Política de la poesía del contragolpe
- Límites de la poesía ante el poder
 - El sistema político habla a través de la poesía
 - Fin de siglo: cuando pareciera que lo sólido se ha desvanecido en el aire
 
 - Conclusión
 - Documentos
- Jorge Torres: “Uno, cuando escribe, no sabe de qué escribe”
 - Carlos Trujillo: “He llegado a mis inseguridades defi nitivas”
 - Clemente Riedemann: “La sociedad no está diseñada para hacer felices a las personas”
 - David Miralles: “[En Chile] hay más socio-escritores que escritores de verdad”
 - Rosabetty Muñoz: “Que las frases uno las termine no con el pensamiento, sino con su vida y con la emoción”
 
 - ADDENDA
- 1. En torno a la memoria poética de la historia
 - 2. ¿Contra qué historia escribiremos ahora?
 - Diez años después, la escritura del “contragolpe” revisitada: ¿para qué poesía en tiempos de desigualdad?
- A modo de introducción
 - Poesía de la transición ¿o transición de la poesía?
 - A manera de conclusión: poesía y crítica de la poesía
 
 
 - Bibliografía citada
- 1. En la Introducción
 - 2. En el Capítulo 1
 - 3. En el Capítulo 2
 - 4. En el Capítulo 3
 - 5. En el Capítulo 4
 - 6. En el Capítulo 5
 - 7. En el Capítulo 6
 - 8. En el Capítulo 7
 - 9. En el Capítulo 8
 - 10. En la Conclusión
 - 11. En Addenda: Diez años después, la escritura del “contragolpe” revisitada
 
 - Apéndice bibliográfico (Literatura en las provincias del sur de Chile 1975-1995)
- 1. Publicaciones literarias individuales de autores del sur de Chile (Valdivia a Chiloé, 1975-1995)
 - 2. Antologías y muestras poéticas colectivas (1975-1995)