Presentación del volumen III. Universalidad, singularización y teoría de las artes
Parte primera. Sobre la universalidad poética: antropología estética del espacio-tiempo
Guillén y la imaginación poética del espacio
I. La poética de lo imaginario
II. La poesía «fuerte»
III. El sistema de símbolos espaciales
Imágenes del tiempo literario
Azorín, lector mítico
Ceremonial sublime: espacios y tiempos en el arte canónico del Quijote
I. Singularidad del espacio y el tiempo en la escritura cervantina del Quijote
II. Significado y valor estético-literario de la ambientación espacio-temporal en el Quijote: caminos caniculares vs. apacibles florestas
III. Las casas y las ventas del Quijote: suplemento nocturno del «ámbito» acogedor de las florestas
IV. Conticuere omnes: la portentosa sugerencia de la ambientación espacio-temporal en los discursos y las narraciones del Quijote
V. El espacio-tiempo literario en su sugerencia del espacio-tiempo real: los coloquios por leguas del Quijote
VI. Hacia una «proyección» vital antropológicamente trascendente del espacio-tiempo del Quijote
Universalidad e individualización: presupuestos para la teoría y el comparatismo literario actuales
Acondicionamiento crítico de la universalidad en la teoría literaria
Quintiliano: ratio universalista y partitiones infinitas
Concepto de forma interior: de la lingüística a la crítica
I. De la lingüística a la crítica literaria: estilística textual de la forma interior poética
II. El concepto de forma interior para una estilística actualizada del macrotexto poético
III. Impulso poético y forma interior en la creación de Claudio Rodríguez
IV. El impulso exploratorio y su despliegue cosmogónico mítico y expresivo en Don de la ebriedad
V. Conjuros, la segunda obra: regulación de la metamorfosis temática a cargo de las alegorías del énfasis visionario
VI. El proceso poético de alianza y condena en la divisoria del universo creativo de Rodríguez
VII. El vuelo de la celebración: presentimientos sobre un nuevo horizonte simbólico
VIII. De principio a fin en casi una leyenda: constancia esquemática del mito y figuras expresivas
Al aire retador: nueva conversación, tardía, con Claudio Rodríguez
Parte segunda. Globalidad de los lenguajes artísticos: escritos sobre pintura
Joan Miró: texto plástico y metáfora del lenguaje
I. Sobre la condición metafórica de la pintura como lenguaje
II. «Ut pictura poesis»: actualidad mironiana del viejo lema
III. De la magia del gesto a la sabiduría del texto
IV. El cuadro como texto. Estructuras textuales y niveles de isotopía
V. Estructura y génesis de los niveles textuales. El caso de Miró
VI. El lugar del modelo semiológico-lingüístico en los cometidos de una crítica integral de la plástica de Miró
Antonio Saura: imaginario espacial y tiempo del hombre
I. La poética pictórica de Saura
II. Las estructuras imaginarias de Saura
III. El proceso creativo de Saura
Poética literaria y creación artística en el Siglo de Oro
Semiótica del discurso y texto plástico: del esquema textual a la construcción imaginaria
0. La inversión semiótica en el orden de las metodologías críticas: ut poesis pictura
I. Las correspondencias plástico-poéticas y el esquema semiótico de niveles
II. El texto: nivel estilístico de decisión estética. El esquema textual
III. Del esquema textual a la significación fantástica: la sintaxis imaginaria
IV. Semántica imaginaria de los símbolos plásticos
La ambigüedad como máscara de la memoria: Anselm Kiefer
Markus Lüpertz: aspectos del imaginario cultural postmoderno
I. La refiguración de Lüpertz y su programa de desemantización referencial del motivo plástico
II. Los símbolos alemanes como provocación: trayectos éticos y estéticos
III. Refigurar y deconstruir: de nuevo sobre los límites paradójicos entre arte figurativo y abstracto
IV. La recuperación postmoderna de la imagen histórica; para una poética no angustiada de la «influencia»
Arte moderno ¿y? contemporáneo
El jardín de Zabalaga
La materia, el número, la forma
Las quimeras alquímicas: de nuevo sobre Palazuelo
Pintar futuro: Ignacio Berriobeña
Conversaciones romanas: José Manuel Ciria y la abstracción deconstructiva
Manos modernas sobre el Greco: entre Ortega y Jorge Galindo
I. Prefacio sobre métodos: de la «lectura» y la «interpretación»
II. Manos en las primeras lecturas orteguianas del Greco
III. El taller de Borox: Jorge Galindo abstrae a base de manos las imágenes del Greco
IV. Epílogo sobre estilos: del Barroco y moderno en el manierismo contemporáneo. El Greco y Galindo mediados por Ortega
Sanleón: una retórica inventiva de la plasticidad contemporánea
Información previa: desde el orden retórico del lenguaje hacia las operaciones de la pintura
Inuentio: «poeticidad» autorreferencial de la imagen plástica en Sanleón
Dispositio y elocutio: proyección universalista del mecanismo figural de la inventio. Antítesis y paradoja de la imagen
Retórica de la abstracción: José Manuel Ciria
Introducción: el orden metodológico-retórico de las partes del discurso ante la peculiaridad de la simbolización pictórica
Inventio: el hallazgo de la imagen abstracta
Dispositio: forma interior: sincronía temáticodispositiva en la inspiración espacial de Ciria
Elocutio: la inversión elocutiva del orden retórico, garantía del automatismo abstracto
Schemata: determinación elocutivo-figural de las imágenes arquetípicas
Hacia una retórica de la abstracción: Antoni Tàpies (1950-1975)
I. La realidad creativa artística y las operaciones retóricas: noticia de un desajuste
II. Inventio: el hallazgo paradójico de la imagen abstracta
III. Dispositio: macroestructura centrada de la argumentación plástica
IV. Elocutio: inscripciones terminales y efecto estético paradójico
Parte tercera. Singularización: dos muestras efeméricas de poética histórica
¿Actualidad de Calderón?: densidad barroca y abstracción moderna de los dramas
I. Actualidad: modernidad y contemporaneidad
II. Modernidad en el esquematismo abstracto de la acción dramática: la fascinación goetheana por la «fábula simple»
III. Lo caduco y lo constante en los dramas de honor y de magia
IV. Conclusión y programa: especialización de los géneros teatrales y singularidad de la enunciación barroca en Calderón
Calderón y la dramaturgia del símbolo
I. Calderón: repertorio y canon
II. Sobre algunos reajustes necesarios en la tradición crítica del repertorio calderoniano
III. Estructura de la fábula en el teatro calderoniano: una perspectiva estilística de «forma interior»
IV. «Constancia» simbólica de los «caracteres»: la opción arquetípica clásica en el arte teatral de Calderón
V. La «lexis» universalista de los arquetipos barrocos de Calderón frente a la «voz» del héroe personal moderno shakespeareano
VI. Universalidad antropológica del esquematismo simbólico en el teatro calderoniano
VII. Bosquejo de una poética individualizada de los géneros teatrales para el «repertorio» de Calderón
Actualidad de Calderón: balance, personal, de un centenario
I. Actualidad de Calderón: sobre el moderno y lo contemporáneo
II. Consistencia de la abstracción moderna de Calderón: esquematismo geométrico de las tramas de acción y abstracción simbólica de los caracteres
III. Sobre la modernidad del lenguaje barroco y la actualidad del discurso calderoniano
IV. Contenidos de la condición postmoderna en la contemporaneidad del Calderón canónico
Ortega, meditador «circunstancial» del Quijote: el estilo, el espacio, lo no dicho
I. El Quijote, metáfora viva: tradición y renovación
II. La carnadura estética del Quijote como ideal de estilo
III. Consistencia «circunstancial» para Ortega del ideal de estilo cervantino
IV. Los mitos del espacio en la carnadura imaginaria del «estilo» singular de Cervantes
V. La venta del retablo y el campo abierto llanada de espejismos
VI. Ortega ante el poder sugerente de lo no-dicho en el estilo del Quijote
Parteluz. Cervantes entre clasicismo y modernidad: razones sobre la centralidad canónica del Quijote
I. La propuesta: Harold Bloom y la circunstancia del IV centenario
II. Factores histórico-estratégicos en la centralidad canónica del Quijote
III. Razones de vigencia moderna desde la centralidad canónica del Quijote
IV. Imposiciones de la centralidad canónica en el estilo narrativo del Quijote. Un acierto de mediación entre clasicismo y modernidad
V. El Quijote entre la teoría clásica de los estilos y la «polifonía» moderna de las voces
VI. Figuras en el paisaje del Quijote: entre la ubicación realista de la «historia» y el cronotopo histórico de la novela
VII. Más sobre el bisel canónico del Quijote: tradiciones de lectura y novedades de observación en la representación literaria de los espacios-paisaje
VIII. Los personajes del Quijote: constancia de la bondad en la inconstancia del carácter
IX. Conclusión: necesidad de una poética del genios obre la centralidad canónica del Quijote
Bisel de edades: el Quijote, centro del canon occidental
I. El punto de partida: un obligado balance (personal) del centenario
II. Sobre la centralidad canónica de Cervantes: con y sin Harold Bloom
III. El Quijote: logística objetiva de su centralidad canónica
IV. Trazas literarias de la centralidad canónica cervantina en el Quijote: los caracteres, tipos o arquetipos
V. La centralidad expresiva del estilo
Nueva estética de la novela moderna: el comentario de Vicente de los Ríos sobre la [espacialidad] poética del Quijote
I. Una encuesta temprana en el centro de la poeticidad artística del Quijote
II. Dormitat Cervantes: relieves de la fascinación poética en la mímesis espacio-temporal de don Quijote
Parte cuarta. Balances, perspectivas, deudas
Memoria crítica de Mariano Baquero
I. Razones de una crítica ética
II. Baquero y el ideal de la novela «pura»
III. Modernidad estructuralista en el pensamiento literario de Baquero: el debate sobre los géneros literarios
IV. Baquero precursor precoz de actitudes críticas actuales
Lección de investidura en Valladolid. «Raíz humana de la literatura y humanismo de la crítica»
I. El punto de partida: interés humano de la literatura como placer y como objeto de estudio
II. Literatura y emocionalidad histórica: los primeros pasos de una carrera crítica
III. La ideología en la historia literaria: transacciones entre formalismo y sociología literaria
IV. La decisiva latencia de una filosofía «tópica» sobre la evolución de la historia cultural
V. El constituyente artístico de la forma
VI. Y aquí un inciso de calor humano: sobre la motivación biográfica de algunas decisiones científicas en apariencia técnicamente asépticas
VII. Y prosigue el inciso: sobre la variedad «gozosa» de las «influencias» en el trabajo crítico de la literatura
VIII. Sobre la disyunción artificial en el estudio de los constituyentes integrados en la obra de arte: años y leguas preparatorios en la crítica literaria del siglo XX
IX. Las estructuras antropológicas espacio-temporales de la imaginación artística: énfasis particular en una crítica del «espacio literario»
X. Alojamiento de los universales antropológicos y niveles de la diferencia estética: hacia una poética histórica de la modernidad
Lección de investidura en Alicante: «Alacant, lloc i espai»
I. Preámbulo a la solemnidad: Alacant, lloc i espai
II. Lugares y espacios en el complejo estético del contenido artístico
III. El alicantino Azorín maestro de la sensibilidad estética espacio-temporal
IV. La universalidad antropológica residencia de la espacialidad estética
V. Sobre el equívoco postmoderno del relativismo de la subjetividad: razones de la determinación antropológica
VI. La perspectiva de mis planteamientos sobre el pensamiento literario en la dispersa realidad actual de las tareas crítico-literarias
VII. Brindis en Alicante por el futuro hispánico en las ciencias del espíritu
Epílogo
Últimos escritos de Teresa
Estudios sobre novela: una constancia crítica de Teresa en homenaje a Ricardo Senabre
Conmemoración jubilosa de un amigo genial: última conferencia sobre Rafael Pérez Estrada
Piadosa constancia crítica de Teresa a un poeta exiliado: edición póstuma de la tarde de Juan Rejano