Cádiz, 1812

Cádiz, 1812

1. Observaciones sobre las Cortes y sobre las leyes fundamentales de España. 2. Memoria primera sobre la Constitución gótico-española

Este volumen recoge dos obras sobre historia constitucional de Juan Sempere y Guarinos (Elda, 1754-1830), redactas en períodos cruciales en la historia del nacimiento de la España moderna. Las Observaciones sobre las Cortes y sobre las leyes fundamentales de España (1810) -que se habían dado por perdidas por la crítica- representa uno de los primeros ataques frontales contra la retórica del historicismo jurídico, en ella Sempere sostiene que la historia de España es la historia de la inconstancia institucional y del error, y que por tanto no puede ser evocada como legitimidad para el presente. Este antihistoricismo de raigambre afrancesada, se transformará más tarde en la defensa liberal de la Constitución de Cádiz de Memoria primera sobre la Constitución gótico-española (1820), en la cual el autor desmonta las tesis del medievalismo jurídico de Martínez Marina, con el fin de mostrar la superioridad de la Constitución de 1812 y su inconmensurabilidad respecto a cualquier período anterior de la historia española.

  • Cover
  • Índice
  • ESTUDIO PRELIMINAR
    • 1. Vida y obra
    • 2. Dos obras constitucionales
  • NUESTRA EDICIÓN
  • CRONOLOGÍA BIO-BIBLIOGRÁFICA
  • BIBLIOGRAFÍA
    • 1. Obras de Juan Sempere y Guarinos
    • 2. Ediciones actuales
    • 3. Obras sobre Juan Sempere y Guarinos
  • OBSERVACIONES SOBRE LAS CORTES Y SOBRE LAS LEYES FUNDAMENTALES DE ESPAÑA
    • Prólogo
    • I. Orígenes de la constitución española antigua, el derecho romano y las costumbres góticas. Que bajo el dominio de los romanos no hubo en España cortes a juntas generales de las clases y provincias. Concilios mensuales de los antiguos alemanes, entre los cuales se numeraban los godos. Inmenso influjo de los sacerdotes gentiles en aquellos concilios. Establecimiento de la monarquía gótico-española. Falsa descripción de aquella monarquía, por D. Pedro Valiente y otros escritores. Sus verdaderos caracteres. Concilios nacionales de aquel tiempo. Preponderancia de los sacerdotes católicos en aquellos concilios y en todo el gobierno gótico. Que a los concilios nacionales no asistía toda la nobleza, y menos el estado general, como en los ...
    • II. Decadencia del espíritu militar en los últimos años de la monarquía gótica. Asombrosa facilidad con que los moros se apoderaron de esta Península y sus causas. Principios de la restauración de España y del gobierno feudal. Fuero de Sobrarbe y amplificación de los derechos de la nobleza. Asistencia de todos los grandes y condes o gobernadores en los concilios, llamados después cortes
    • III. Gobierno municipal. Fueros y privilegios concedidos a muchos pueblos. Facultad de nombrarse alcaldes, regidores y otros oficiales públicos y de reunirse en concejos y ayuntamientos. Horrorosa anarquía de los siglos XI y XII. Impotencia de la autoridad real para contenerla. Formación de juntas y hermandades de la nobleza y de los pueblos, para la seguridad pública y defensa de sus derechos. Amplificación de los del estado general. Época de su entrada y voto en las cortes, por medio de sus diputados, procuradores o representantes. Número ilimitado de éstos en algunos tiempos. Promesas de Enrique II de poner algunos ciudadanos en el consejo, juntamente con los caballeros y eclesiásticos. Falta de cumplimiento de aquellas promesas y ...
    • IV. Reformas en el derecho feudal por los Reyes Católicos. Nueva constitución del Consejo Real y su formación de ministros letrados. Esfuerzos de la nobleza para recobrar sus antiguos derechos. Convulsiones en el gobierno a principios del siglo XVI. Comunidades de Castilla. Proyecto de cortes propuesto por los comuneros. Derrota de éstos en la batalla de Villalar y sus efectos. Privación a la nobleza y estado eclesiástico de su concurrencia a las cortes. Cortísimo influjo de éstas en el gobierno desde aquel tiempo
    • V. Observaciones sobre las leyes fundamentales de España. Variaciones en las leyes sobre la sucesión de la corona. Que la política y la fuerza han sido los verdaderos orígenes de las traslaciones de las monarquías a varias naciones y familias. Ejemplos de España, y particularmente en la dinastía de los Borbones. Variaciones en la legislación fundamental sobre la indivisibilidad e inalienabilidad del patrimonio real: innovaciones en la perpetuidad y vinculaciones de los señoríos o gobiernos de los pueblos y de otros oficios y dignidades. Varias épocas de la nobleza y vicisitudes en sus franquezas y preeminencias. Variaciones en el gobierno municipal y fueros del estado general. Vicisitudes en la autoridad pontificia y en la inmunidad y ...
  • MEMORIA PRIMERA SOBRE LA CONSTITUCIÓN GÓTICO-ESPAÑOLA
    • Prólogo
    • I. Constitución gótica primitiva. Gobierno de los germanos. Límites de la autoridad real. Consejo nacional. Derecho de entrar y de votar en los concilios o juntas generales todo el pueblo. Preponderancia de la nobleza. Costumbres de los godos. Su inclinación a la milicia y menosprecio de las demás artes
    • II. Cómo los emperadores fueron aboliendo en Roma su constitución republicana. Creación de nuevas dignidades, honores y tratamientos. Origen de los condes. Venta de empleos. Del oficio palatino. Menosprecio de la milicia. Consistorio o consejo privado de los emperadores. Varias opiniones y leyes sobre el origen y límites de la soberanía. Degradación del senado
    • III. Causas que retardaron la ruina del imperio. Amplificación del derecho de ciudadanos romanos a todos los provinciales. Idea del gobierno municipal de sus ciudades. Prosperidad de España durante aquella época. Abatimiento de las ciudades en los últimos tiempos del imperio
    • IV. Política de los romanos con los bárbaros. Privanza de Estilicón, ministro de Honorio. Suavidad del gobierno imperial a principios de su ministerio. Su perfidia y otros vicios detestables. Sus alianzas con los bárbaros para destronar a su amo. Estragos que produjeron éstos en las Galias y en España. Creación de la monarquía gótico-española. Reflexiones sobre su legitimidad
    • V. Variaciones de las costumbres de los godos españoles y sus causas
    • VI. Del código Euriciano. Observaciones sobre la nueva legislación bárbaro-romana
    • VII. Política de los nuevos reyes godos. Código Alariciano. Su revisión por obispos y notables de las provincias. Separación de las dos naciones, dominante y dominada. Preeminencias de la goda. Ventajas de la española
    • VIII. Novedades introducidas por Leovigildo en el gobierno góticoespañol. Corrección del código Euriciano
    • IX. Otras novedades en la constitución primitiva de los godos, por su conversión al catolicismo. Observaciones sobre el Concilio toledano tercero
    • X. Deposición de Suintila. Política de Sisenando para legitimar su usurpación de la corona. Observaciones sobre el Concilio toledano cuarto. Nuevos incrementos de la autoridad episcopal. Exención de tributos y cargas concejiles al clero. Alteración de la ley fundamental sobre la sucesión a la corona. Cánones contra la intolerancia religiosa y contra el nepotismo
    • XI. Inconvenientes de las monarquías electivas. Nuevas leyes sobre la sucesión de la corona gótica. Revocación de la tolerancia religiosa. Reflexiones sobre la intolerancia
    • XII. Deposición de Tulga. Despotismo de Chindasvinto. Emigración y despoblación de la Península, por miedo de su tiranía. Concilio séptimo de Toledo. Canon contra los emigrados. Abuso de la religión para hacerlos más odiosos
    • XIII. Sucesión de Recesvinto en la corona de su padre. Su declaración sobre el origen divino de la potestad real. Su comisión al concilio toledano octavo para la corrección de las leyes. Consulta de aquel concilio, contraria a la del séptimo, sobre la amnistía a los emigrados. Censura de la codicia de los reyes anteriores. Corta influencia de los grandes en el consejo de Recesvinto. Reunión de las dos naciones goda y española
    • XIV. Repugnancia de Vamba a aceptar la corona. Pronósticos sobre la felicidad de su reinado. Leyes y cánones del Concilio toledano undécimo para la reforma de las costumbres civiles y eclesiásticas. Desagrado de las clases privilegiadas por aquellas reformas. Deposición de Vamba. Falsas ideas del Doct. Cenni sobre la potestad de los obispos de España para destronar a sus reyes
    • XV. Política de Ervigio para cohonestar y legitimar su usurpación de la corona. Convocación del Concilio toledano XII. Otra omisión a los obispos para la corrección del código. Corta influencia de los grandes en el consejo de aquel rey. Su amnistía a los cómplices en la rebelión de Paulo. Pintura horrible del despotismo de los reyes godos, hecha por el Concilio toledano XIII. Sus cánones para refrenarlo
    • XVI. Ineficacia de los cánones y leyes godas contra las conspiraciones. Escrúpulos de Egica sobre la observancia de dos juramentos contradictorios. Su consulta al Concilio toledano XV sobre aquel caso de conciencia. Corrupción de las costumbres en aquel tiempo. Otra corrección del código visigodo. Conspiraciones de los judíos y de Sisberto, arzobispo de Toledo contra Egica. Nuevas leyes contra los traidores
    • XVII. Causas de los errores acerca de la primitiva constitución española. Falsas teorías del consejo y gobierno de los godos
    • XVIII. Otras observaciones sobre la política del clero para acrecentar su autoridad y afirmar más su preponderancia en la monarquía goda. Elogio de los obispos españoles por Gibbon. Disciplina particular de la Iglesia española. Concordia entre el sacerdocio y la potestad civil en aquella época
    • XIX. Del consejo de la monarquía goda. Falsas opiniones de varios sabios españoles sobre el origen del llamado Consejo de Castilla
    • XX. De la magistratura en la monarquía goda. Diferencia entre el orden judicial de los godos primitivos y el de los romanos. Audiencia o tribunal del Rey. Jueces inferiores. De las apelaciones. Penas contra los malos jueces. Otras muy duras contra los testigos falsos
    • XXI. Del Fuero Juzgo. Varios juicios sobre este código. Idea de la legislación goda
    • XXII. Causas de la destrucción de la monarquía goda. Fabulosos motivos a que se atribuye comúnmente. Paralelo de la política goda con la musulmana. Influencia de la intolerancia religiosa en la invasión de los moros y en la larga duración de su dominio en la Península
  • Notas
  • Cartas del señor Sempere al señor editor de la Gazette de France

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad