Venezuela independiente

Venezuela independiente

una nación a través del discurso (1808-1830)

Venezuela ilustra la dificultad de las élites criollas para integrar a la totalidad de los miembros sociales en las nuevas repúblicas, logrando definir así una identidad nacional. Esta obra analiza tal proceso.

  • Tapa Delantera
  • La mitad-Título de la página
  • Título de la página
  • Copyright página
  • Índice
  • Nota preliminar
  • Prefacio
  • Abreviaturas
  • Introducción
    • Venezuela en el siglo de las reformas (1739-1808)
      • 1. La organización territorial
      • 2. Características socio-étnicas
      • 3. La irrupción del «tiempo corto»: primeras respuestas a los acontecimientos de la Península
  • Primera parte. El acceso de una comunidad antigua al rango de nación civilizada (1810-1811)
    • Capítulo 1. El movimiento lealista en los pueblos: esbozo de una nueva comunidad política
      • 1. Un proceso de legitimación fundado en la soberanía del pueblo
        • a) ¿Quién es este pueblo soberano y súbdito del rey?
        • b) El pueblo, una entidad geográfica: el pueblo-ciudad
      • 2. Del principio de participación: ¿el pueblos o los pueblos?
      • 3. Los miembros del cuerpo político
        • a) La multitud peligrosa
        • b) La «parte sana» del pueblo
      • 4. La nueva familia de los patriotas
        • a) El deber de acoger a los hermanos peninsulares
        • b) Los mecanismos de la exclusión
        • c) El establecimiento del aparato judicial
    • Capítulo 2. Del autogobierno de los pueblos al principio moderno de representación
      • 1. De la ruptura del pacto social al nuevo contrato
        • a) Nuevos espacios de soberanía
        • b) La redefinición de los límites provinciales
        • c) El pacto federativo
      • 2. La participación política sometida a la prueba de los hechos: el «pueblo» y la independencia
        • a) El imposible recurso a la consulta
        • b) La presión de la opinión
      • 3. Ciudadanía y participación política en la Constitución de 1811
        • a) Una ciudadanía ambigua
        • b) Una ciudadanía cuestionada. El caso de los pardos
        • c) El ciudadano en armas
    • Conclusión. Una relación ambivalente con el pasado
      • Entre la condena y el olvido
      • La pertenencia a una misma comunidad de cultura
      • «La entrada en la Historia»
  • Segunda parte. La política sometida a la prueba de la guerra (1812-1819)
    • Capítulo 1. La patria en peligro: un llamado a la movilización
      • 1. La primacía a la guerra
        • a) La huella de lo religioso
        • b) La defensa del territorio: un espacio con límites extensivos
        • c) Las ambigüedades de la patria
        • d) La impotencia de lo político
      • 2. El nacimiento de una «raza nueva»
        • a) Rechazo al español
        • b) Celebración del soldado y renacimiento de lo político
        • c) El vacío de identidad
        • d) El ostensible paternalismo de los hombres esclarecidos
    • Capítulo 2. La Constitución de Angostura: puesta en práctica política de la experiencia militar
      • 1. Instituciones y sociedad: una relación reexaminada
        • a) La crítica del régimen federal de 1811
        • b) ¿Cuál modelo político?
      • 2. El papel de los elegidos
        • a) ¿Padres del pueblo o representantes de los ciudadanos?
        • b) La nación versus los pueblos
      • 3. Un nuevo enfoque de la ciudadanía
        • a) El principio de participación
        • b) Una ciudadanía circunstancial
        • c) Una concepción dual de la ciudadanía: activos contra pasivos
        • d) El ideal del ciudadano-propietario
        • e) El voto de los militares: la legalización del ciudadanosoldado
        • f) El derecho a la participación política para los extranjeros
    • Conclusión. Ruptura con la madre patria, fusión en la nación colombiana
  • Tercera parte. La república de Colombia o el aprendizaje de la nación (1820-1825)
    • Capítulo 1. De una nación a otra
      • 1. El proceso de transferencia
        • a) Irrupción de la novedad y nuevo marco nacional
        • b) El peso de los factores económicos
        • c) La nación colombiana: una fusión de dos patrias
      • 2. El triunfo de la Libertad y de la Ley
        • a) El imperativo unitario
        • b) La consagración de la libertad civil y constitucional
        • c) La omnipotencia de las leyes
      • 3. Una nueva Constitución para un pueblo nuevo
        • a) La consagración del soldado y del hombre esclarecido
        • b) La efectividad y la puesta en aplicación de los derechos
      • 4. La necesaria educación del pueblo nuevo
        • a) La educación doméstica
        • b) La instrucción escolar
        • c) La opinión pública
    • Capítulo 2. La definición de un nuevo espacio constitucional
      • 1. De la República a la Nación
      • 2. Los inicios en el mundo de lo político de la nación nueva
      • 3. La proclamación del Pueblo soberano
      • 4. ¿Una nueva ciudadanía?
    • Conclusión. ¿Cuál comunidad nacional con cuáles valores comunes?
  • Cuarta parte. La edificación de una nación venezolana, 1824-1830
    • Un sustrato significante
    • Capítulo 1. La adopción de un modelo constitucional
      • 1. Federación/confederación-integridad territorial
        • a) El imperativo constitucional
        • b) Un debate contradictorio
      • 2. La Federación: un sistema conforme a la historia del continente
      • 3. El mantenimiento de la integridad territorial contra la desintegración de la nación
        • a) El pueblo contra los pueblos
        • b) La Federación: un régimen inaplicable
      • 4. El recurso al poder personal y autoritario
        • a) La necesidad de un poder fuerte
        • b) Apelando a Bolívar
        • c) Las advertencias contra la adulación
        • d) La desacralización del «Héroe del Siglo»: Bolívar contra Páez
    • Capítulo 2. ¿Qué es la nación venezolana?
      • 1. El papel político e histórico de los pueblos y de sus Municipalidades
      • 2. La afirmación de una especificidad venezolana
        • a) Territorio y fronteras: el imperativo defensivo
        • b) Riquezas naturales y potencialidades
        • c) Legitimidad histórica: Venezuela, país pionero
      • 3. De la Patria a la Nación constitucional
        • a) Los particularismos de ciudades y pueblos en la edificación de la nación
        • b) Venezuela es una patria: la incidencia del proceso constitucional
    • Capítulo 3. El elemento militar en la configuración de la nación
      • 1. Lo militar y el poder político
        • a) La omnipresencia del hombre de armas
        • b) Crítica de la confusión de funciones y voluntad de clarificación
      • 2. ¿Cuál comunidad de ciudadanos?
        • a) El ciudadano-soldado
        • b) El rechazo al militar ambicioso y privilegiado
        • c) Intento de rehabilitación en nombre de los primeros defensores de la patria
      • 3. Participación política del hombre de armas y «civilización» de la sociedad
        • a) Cuestionamiento de la primacía del ciudadano-soldado
        • b) Polémica sobre el otorgamiento del derecho al voto
        • c) El difícil retorno a la vida civil
      • Conclusión. «Civilización» de lo político y militarización de la memoria «nacional»
  • Conclusión. Entre el pueblo y América: la Nación
    • a) Constitución y representación
    • b) Fronteras y territorios
    • c) Los polos de identidad
    • d) De la memoria y el olvido
  • Fuentes y bibliografía
  • Cronología
  • Índice onomástico
  • Detrás Tapa

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy