Relaciones humanizadoras

Relaciones humanizadoras

Este libro, destinado a repensar cómo relacionarnos humanizadoramente y cómo salir del callejón sin salida de unas relaciones meramente objetuales, expresa en un lenguaje secular accesible al lector latinoamericano interesado en temas socio-políticos, unas reflexiones y convicciones que tienen su fundamento último y su clave de bóveda en la teología cristiana.

  • Portadilla
  • Créditos
  • Título
  • Índice
  • Prólogo
  • Introducción
  • I. ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN DE FE
    • Relación objetual y relación de fe. Relación entre ambos tipos de relaciones
    • Conocimiento de objetos y acceso a realidades personales
    • Relación entre la dialéctica de la vista y la del oído. La fe como una opción razonable
    • La fe y el procesamiento de los impulsos y pasiones primarios
    • Caracterización de la relación de fe, grados de fe y motivo por el que se es digno de fe y se tiene fe en otro
    • Fe de Dios en nosotros y fe de nosotros en Dios
    • Un Dios digno de fe y la gente que vive desde la fe en Él
    • Vivir de fe en un tiempo que desconoce la fe
    • Notas
  • II. LA CULTURA DE LA DEMOCRACIA
    • La cultura de la democracia, expresión situada de la Teología de la liberación
      • Teología de la liberación y dialéctica negativa
    • Cultura y cultura de la democracia
    • Características de la cultura de la democracia
      • Expresarse, como ex-ponerse y poner en común, grado mínimo de pertenencia
      • Escuchar a los demás como descentrarse para darles lugar, constituye al grupo como policéntrico e implica un acto de fe
      • Dialogar para entender lo que se trae entre manos y para entenderse entre sí
      • Buscar una postura del grupo como paso de los yos al nosotros
      • Encargarse cada quien de una parte de lo decidido como ejercicio de responsabilidad inherente a la pertenencia al grupo
      • Evaluar conjuntamente lo decidido y realizado por todos como ejercicio de la condición de sujeto del grupo y no solo de colaborador
      • Procesar los conflictos, no solo para que los objetivos se cumplan con eficacia sino para que el grupo resulte fortalecido y se personalicen los sujetos
      • Celebrar los logros y la vida compartida
    • Flexibilidad y trascendencia
    • Notas
  • III. ELEMENTOS COMUNES A EXPERIENCIAS FECUNDAS DE TRABAJO POPULAR EN AMÉRICA LATINA
    • El apoyo de base de agentes externos que entran en la casa del pueblo y operan en el imaginario popular
    • Concebir lo que se trae entre manos como proceso de fondo, como desarrollo humano integral
    • La concepción de todo el diseño como proceso y proyectos de la comunidad
    • El desarrollo de la persona, de cada persona implicada, como fin en sí mismo
    • El proceso como paso de la convivialidad a la institucionalización, como paso de la generación iniciadora a la generación siguiente
    • Alianza entre el grupo u organización popular y organismos del Estado, profesionales y otras organizaciones populares
    • Proponer agendas de desarrollo local con los actores implicados y gerenciarlas mancomunadamente
    • El horizonte del proceso no puede ser la integración al establecimiento, sino su apertura a otra dinámica más humanizadora
    • La formalización de lo que se va haciendo y el convertirlo en teoría
    • El apoyo de la comunidad cristiana como alma del proceso
  • IV. IMAGINARIO ALTERNATIVO AL IMAGINARIO VIGENTE Y AL REVOLUCIONARIO
    • Relación entre lo nuevo y lo viejo en una propuesta histórica
    • Noción de imaginario y ejemplos latinoamericanos
    • El imaginario neoliberal, vigente, y el revolucionario, recesivo
    • Imaginario alternativo
    • Caracterización del imaginario emergente
      • Ámbito privilegiado: la casa del pueblo
        • El ilustrado no puede entrar en la casa del pueblo
        • Solo se afirma la vida del pueblo cuando se afirma la vida de los pobres
        • Se afirma la vida de los pobres cuando se los reconoce como seres culturales
        • El Occidente reconoce virtualidades culturales para desconocer a sus productores
        • Afirmación proteica de la cultura occidental
        • Modos de entrar en la casa del pueblo
      • Tiempo privilegiado: la cotidianidad
        • La vida en función de una dimensión absolutizada
        • Fidelidad a la vida
        • Normalidad despersonalizada y cotidianidad personal
        • Cotidianidad en la intemperie
      • Modo de producción: relaciones personalizadoras
        • Personas: hijos/as y hermanos/as
        • Relaciones en los imaginarios ilustrados
        • Relaciones desde la soledad
        • Relaciones horizontales y abiertas
        • El desafío de lo económico
        • El desafío de lo político
        • Relaciones pluridimensionales
      • Contenido sagrado: la vida
        • El desafío de la seguridad
        • La paradoja de la obsesión
        • No sacralizar lo que es sagrado
        • La vida de los pobres como medida
        • La fiesta como test
    • En qué sentido es alternativo
      • Objetivos
        • El porvenir, objeto de esperanza
        • El porvenir, sembrado en el presente
        • Relativa positividad de las acciones humanas
        • Pecado, tolerancia y coacción
        • Ambigüedad y abertura en los proyectos históricos
      • Caminos
        • Transformación
        • Negociación
        • La violencia de la vida
      • Sujeto histórico
        • La internacional de la vida
        • Gente popular
        • Profesionales solidarios
        • La transformación interior y la constitución de un cuerpo social
    • Notas
  • V. DISCERNIMIENTO DE LAS CULTURAS URBANAS Y PRÁCTICAS PASTORALES EN LA CIUDAD LATINOAMERICANA GLOBALIZADA
    • Contemplación de la encarnación como perspectiva
    • Discernimiento de la situación de la ciudad
      • Discernimiento de la hipermodernidad
      • Discernimiento de la posmodernidad
      • Discernimiento del postsecularismo
      • Haberes de la modernidad para cultivar en otro escenario
      • Discernimiento de la relación de la ciudad con el barrio y con sus habitantes como seres culturales y con la cultura suburbana
    • Líneas pastorales que se siguen de estos discernimientos
      • El pueblo de Dios personalizado, sujeto de la pastoral de la ciudad
      • Adensamiento del sujeto humano: de la servidumbre al servicio
      • Pastoral respecto de la hipermodernidad: el sujeto como resistencia y proyección profética y trasformadora
      • Pastoral con la posmodernidad
      • Pastoral respecto del postsecularismo: deslinde con el poder que posibilita la iniciativa de los cristianos que se reúnen para alimentar su vida cristiana personal, profesional y social y para ayudar de múltiples modos
      • Pastoral respecto de las relaciones ciudad-barrio: no asistencialismo ni promoción sino relación horizontal y mutua como único camino para hacer justicia, que no equivale a asimilar sino a reconocer la igualdad de derechos en el pluriculturalismo y el intercambio simbiótico
    • Notas
  • VI. CONSTRUIR UNA AMÉRICA LATINA PLURICULTURAL PARA CONTRIBUIR PROACTIVAMENTE A UNA MUNDIALIZACIÓN ALTERNATIVA
    • Los tres períodos de la segunda época latinoamericana
    • La tercera época latinoamericana
    • Exigencia de una toma radical de posición
    • Acciones y reacciones que aún no se definen explícitamente ni se encauzan superadoramente
    • Polarización por ausencia de grupos que asuman a la vez las dos tareas pendientes e impostergables
    • Necesidad de integrar las cuatro causas en un solo movimiento histórico
    • Inmensos sacrificios, pero que no sacrifiquen la condición humana
    • De la democracia occidentalizadora hacia una democracia más compleja y más dinámica
    • Es la hora de la mediación y de los mediadores
    • Discernimiento cristiano de este proceso: es voluntad de Dios. Quien se opone, se opone a Dios; quien lo secunda hace la obra de Dios
    • Tareas cristianas específicas: inculturación del Evangelio a cada cultura y ministros de cada cultura
    • Notas
  • Índice General

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad