Población inmigrante y escuela : conocimientos y saberes de investigación

Población inmigrante y escuela : conocimientos y saberes de investigación

 La investigación recogida en este libro fue realizada por el Grupo EMIGRA (Universidad Autónoma de Barcelona) y el Laboratorio de Estudios Interculturales (Universidad de Granada). El objetivo era preparar un seminario de investigación para reunir investigadores e investigadoras que trabajaran en España sobre el fenómeno de la presencia de escolares de nacionalidad extranjera en el sistema educativo. El análisis comenzó con los intentos por contabilizar el fenómeno y muy pronto se diversificó en estudios sobre las dificultades de integración de estos "escolares extranjeros" en el sistema educativo analizando el tratamiento que se hace de su inmersión en la lengua vehicular de la escuela o el sistema de "acogida" que se les ofrece, incluyendo en esto último la creación de dispositivos específicos, o "especiales", para ser atendidos. Posteriormente se desarrollaron investigaciones más concretas sobre la vida en las aulas de la diversidad cultural que abarcan desde el observación de los reconocimientos de dicha diversidad en los contenidos curriculares y libros de texto, hasta trabajos más detallados de los procesos de paso por el sistema educativo de estos "nuevos escolares" tratando de registrar sus éxitos y sus fracasos.

  • POBLACIÓN INMIGRANTE_cub
  • poblacion_inmigrante_escuela
    • Portada
    • Créditos
    • POBLACIÓN INMIGRANTE Y ESCUELA:CONOCIMIENTOS Y SABERESDE INVESTIGACIÓN
    • Índice
    • Presentación
    • Autores y autoras
    • 1.ª Parte Construyendo las relaciones entre los fenómenos migratoriosy la escuela
      • Alumnado, escuela,cultura
        • 1. ¿Qué es esa cosa llamada cultura?
        • 2. ¿Una escuela para cada cultura?
        • 3. ¿Cultura de los padres = cultura de los hijos?
        • 4. ¿Es el currículum escolar la mejor selección cultural posible?
        • Bibliografía
      • Educación democrática y ciudadanía multicultural: el reaprendizaje de la convivencia
        • Bibliografía
      • ¿Cómo “defenderse” del alumno extranjero?
        • 1. Sobre el acceso
        • 2. Sobre la acogida
        • 3. Sobre la lengua
        • 4. Sobre la religión
        • 5. Sobre la convivencia
        • 6. Sobre el currículum
        • Bibliografía
      • Rutina, diversidad e incertidumbre:la organización educativa ante entornos multiculturales
        • Bibliografía
      • Educación social e inmigración: ámbitos y perspectivas
        • 1. Investigación e intervención en el ámbito de las migraciones internacionales
          • 1.1. Las segundas generaciones
          • 1.2. La diversidad interna
          • 1.3. ¿Inmigrantes? ¿Minorías? ¿Étnicas? Más que una cuestión de nombres
          • 1.4. Trabajar la relación
        • 2. Espacios de intervención
          • 2.1. El ámbito social
          • 2.2. Ámbito educativo no formal
          • 2.3. Ámbito escolar
        • Bibliografía
      • Población inmigrante y escuela en España:un balance de investigación
        • 1. Presencia y distribución del “nuevo alumnado” en las escuelas
          • 1.1. La presencia de los nuevos escolares en comunidades autónomasy sus provincias
          • 1.2. La concentración del “nuevo alumnado” en determinadas escuelas
            • 1.2.1. Desigual distribución en todas las comunidades autónomas
            • 1.2.2. La “huida” de escolares autóctonos a la enseñanza privada
            • 1.3.3. Otras explicaciones y algunas prudencias
        • 2. De la acogida a la aparición de diferentes tipos de aulas especiales para atender al “nuevo alumnado”
          • 2.1. La implicación de la comunidad educativa
          • 2.2. La conexión con las familias de la “nueva población escolar”
          • 2.3. Aulas especiales para atender al “nuevo alumnado”
          • 2.4. La “disposición” para la acogida
        • 3. La(s) lengua(s) en la escuela
          • 3.1. La lengua no es solo la lengua…: el contexto y otros asuntos
          • 3.2. A escuelas multiculturales le corresponden escuelas multilingües
          • 3.3. “Nueva lengua”, nivel de escolarización y éxito/fracaso escolar
          • 3.4. Las otras lenguas, las de origen, en la escuela que recibe al nuevo alumnado
        • 4. Familia vs escuela: binomio de la integración
          • 4.1. Relaciones y representaciones familiares desde la escuela
          • 4.2. Significados de las prácticas escolares y expectativas de las familias inmigrantes
        • 5. Éxito y fracaso escolar: de los resultados que obtiene el nuevo alumnado en la escuela
          • 5.1. Trayectorias escolares, contexto socioeconómico y lugar de origen
          • 5.2. De nuevo la lengua para explicar el fracaso…
          • 5.3. Fracaso escolar: explicaciones multicausales
        • 6. Consideraciones finales
        • Bibliografía
      • Sociología de la educación,inmigración y diversidad cultural: una aproximación panorámica
        • Bibliografía
    • 2.ª Parte La presencia de los escolares extranjeros en el sistema educativo: distribución,concentración,segregación...
      • SEGREGACIÓN ESCOLAR E INMIGRACIÓN:REPENSANDO PLANTEAMIENTOS Y ALTERNATIVAS1
        • 1. Los términos del debate
        • 2. Mal contados, mal servidos: algunos datos y algunas reflexiones
        • 3. Segregación escolar externa y desigualdades educativas
        • 4. Segregación escolar interna vs escuela inclusiva
        • 5. Algunos aspectos clave para la reflexión
        • Bibliografía
      • La segregación étnica en la educación secundaria de la ciudad de Madrid: un mapa y una lectura crítica
        • 1. El alumnado de origen extranjero en el sistema educativo de la comunidad autónoma y del municipio de Madrid
        • 2. Alumnado de origen extranjero en la educación secundaria de la ciudad de Madrid: evolución histórica y análisis por distritos
        • 3. El desarrollo de algunas hipótesis sobre los mecanismos de distribución del alumnado a la luz de los resultados de los datos de nuestra investigación
        • 4. La derivación del alumnado de origen extranjero en diferentes programas educativos
        • 5. Conclusiones
        • Bibliografía
      • Escolarización,inmigración y territorio.Algunas reflexiones
        • 1. La escolarización, un proceso abierto
        • 2. Entre la elección y la regulación
        • 3. Más allá de la acogida
        • 4. Para concluir
        • Bibliografía
      • Educación e inmigración.¿Un binomio problemático?
        • 1. Por un enfoque de doble mirada
        • 2. ¿Qué inmigración? ¿Qué escuela? Reflexiones sobre los factores en juego
          • 2.1. En relación con las características específicas del alumnado inmigrante
          • 2.2. Contextos escolares y políticas educativas
            • 2.2.1. Comprensividades educativas
            • 2.2.2. ¿Procesos escolares vs. composiciones sociales?
            • 2.2.3. Sistemas de acceso escolar
        • 3. Conclusión
        • Bibliografía
    • 3.ª Parte La “Acogía” de escolares extranjeros en el sistema educativo
      • Segregación escolar e inmigración en Cataluña:aproximaciones etnográficas
        • 1. Una efímera diversidad vivida en la etapa 0-3: “Mientras son pequeños, no importa mucho que se mezclen”
        • 2. La reproducción de jerarquías socioculturales en la escuela primaria: “Juntos, pero no revueltos”
        • 3. El rechazo de la escuela de la periferia: “Profesores de desecho, alumnos de refuerzo…”
        • 4. El fracaso de la selección intraescolar: “Los que tienen las condiciones”
        • 5. A modo de recapitulación
        • Bibliografía
      • Inmigración extranjera y educación en España:algunas reflexiones sobre el “alumnado de nueva incorporación
        • 1. Conocimientos recientes sobre la escolarización de poblaciónin migrante extranjera en el Estado español
        • 2. Sobre modelos de educación intercultural o multicultural y sus interpretaciones en la literatura científica en España
          • 2.1. Educar para igualar
          • 2.2. Reconocer la diversidad cultural…
          • 2.3. … y promover la diversidad cultural
        • 3. Las comunidades autónomas responden al fenómeno de la presencia de escolares extranjeros en sus respectivos sistemas educativos
          • 3.1. La “acogida” del “nuevo alumnado”13
            • 3.1.1. Qué se entiende por “acogida”
            • 3.1.2. Objetivos y medidas en los planes de “acogida”
          • 3.2. La enseñanza de la lengua vehicular de la escuela al “nuevo alumnado”
            • 3.2.1. Qué se entiende por “lengua”
            • 3.2.2. M edidas para la enseñanza de la “lengua de vehicular de la escuela”
          • 3.3. El contraste con la “acogida” y la enseñanza de la lengua vehicular de la escuela en otros países
        • 4. Escuela y lengua en contextos de diversidad cultural. El surgimiento de la cuestión nacional
        • Bibliografía
        • ANEXO 1. Normativa utilizada por comunidades autónomas
          • Andalucía
          • Aragón
          • Asturias
          • Canarias
          • Cantabria
          • Castilla-La Mancha
          • Castilla y León
          • Cataluña
          • Extremadura
          • Galicia
          • Islas Baleares
          • La Rioja
          • Madrid
          • Melilla
          • Murcia
          • Navarra
          • País Vasco
          • Valencia
      • Interculturalidad e inclusión: principios para evaluar la acogida al alumnado de origen extranjero
        • Bibliografía
      • La acogida del alumnado de origen inmigrante: un análisis comparado desde la situación en Cataluña
        • 1. La acogida del alumnado de origen inmigrante en la escuela
        • 2. Los planes de acogida en Asturias, Cataluña y el País Vasco
          • 2.1. El programa de acogida en Asturias (PAA)
            • 2.1.1. Qué es y cómo se entiende
            • 2.1.2. El plan de acogida y las familias
            • 2.1.3. El plan de acogida y el alumnado
            • 2.1.4. El plan de acogida y el profesorado
            • 2.1.5 El plan de acogida y la organización del centro
            • 2.1.6. El plan de acogida y el equipo directivo
            • 2.1.7. La evaluación en el plan de acogida
            • 2.1.8. El plan de acogida y el aprendizaje del español
          • 2.2. El plan de acogida del centro docente en Cataluña (PACC)
            • 2.2.1. Qué es y cómo se entiende
            • 2.2.2. El plan de acogida y las familias
            • 2.2.3. El plan de acogida y el alumnado
            • 2.2.4. El plan de acogida y el profesorado
            • 2.2.5. El plan de acogida y la organización del centro
            • 2.2.6. El plan de acogida y el equipo directivo
            • 2.2.7. La evaluación en el plan de acogida
            • 2.2.8. El plan de acogida y el aprendizaje del catalán
          • 2.3. El plan de acogida del alumnado inmigrante en el PaísVasco (PAPV)
            • 2.3.1. Qué es y cómo se entiende
            • 2.3.2. El plan de acogida y las familias
            • 2.3.3. El plan de acogida y el alumnado
            • 2.3.4. El plan de acogida y el profesorado
            • 2.3.5. El plan de acogida y la organización del centro
            • 2.3.7. La evaluación en el plan de acogida
            • 2.3.8. El plan de acogida y el aprendizaje de las lenguas escolares
        • 3. Breve comparación de los planes presentados
        • 4. La acogida del alumnado en Cataluña
          • 4.1. Los planes y acciones de acogida
          • 4.2 El contenido y la aplicación de los planes y acciones de acogida
          • 4.3. Evaluación y valoración de los planes de acogida y la organización de la acogida
          • Bibliografía
      • Políticas de “acogida escolar” en Catalunya.Una aproximación crítica
        • 1. De qué políticas hablamos y cómo entenderlas
        • 2. Valoraciones y reflexiones en torno a algunas políticas relevantes
          • 2.1. En el ámbito de los procesos escolares
          • 2.2. En el ámbito de la composición escolar
          • 3. Conclusiones
          • Bibliografía
    • 4.ª Parte La aparición y puesta en marcha de dispositivos específicos para la atención de escolares extranjeros en el sistema educativo
      • Estudio del sistema y funcionamiento de las aulas de enlace madrileñas
        • 1. Las aulas de enlace: su evolución y regulación normativa
        • 2. El proceso de investigación
          • 2.1. Objetivos de la investigación
          • 2.2. Metodología empleada
        • 3. La lengua de acogida, contenido prioritario
        • 4. Estrategias didácticas y materiales curriculares empleados
        • 5. El proceso de evaluación
        • 6. El paso del aula de enlace al aula de referencia
        • 7. Organización, inserción en el centro educativo y relación de sus miembros con el resto de la comunidad escolar
          • 7.1. La inestabilidad del grupo como dificultad
          • 7.2. La organización y la inserción en el centro
          • 7.3. El maestro del aula de enlace y sus relaciones con el resto del profesorado
          • 7.4. Coordinación con el profesorado de otras aulas de enlace
          • 7.5. El perfil del profesorado de las aulas de enlace y su formación
          • 7.6. La participación de las familias
        • 8. Qué dificultades encuentra el profesorado
          • 8.1. Qué proponen los docentes para mejorar la práctica educativa
          • 8.2. Qué valoración hace el profesorado de las aulas de enlace
        • 9. Conclusiones generales
          • 9.1. Sobre las estrategias didácticas y de evaluación
          • 9.2. Sobre los contenidos de la enseñanza
          • 9.3. Sobre la organización, las relaciones los demás docentes y el grado de integración del aula de enlace en el centro
          • 9.4. Sobre el profesorado
        • 10. Recomendaciones
        • Bibliografía
      • ¿Remendamos chicos y chicas? Conclusiones de un trabajo etnográfico en un aula de enlace de la Comunidad de Madrid
        • 1. Sobre “integración”4
        • 2. Sobre el objetivo del programa “Escuelas de Bienvenida”
        • 3. Sobre la efectividad del programa para solventarlos obstáculos para una participación equitativa
        • 4. Sobre los obstáculos que resuelve el programa y cómo
        • 5. Sobre los obstáculos que persisten y el porqué
        • 6. Para contribuir a un debate sobre el papel de las políticas públicas
        • Bibliografía
      • Las aulas temporales de adaptación lingüística (ATAL) en la provincia de Cádiz. Un informe de investigación
        • 1. La organización general de las ATAL en la provincia de Cádiz
        • 2. El profesorado de las ATAL
          • 2.1. La selección
          • 2.2. La formación y el desarrollo profesional
          • 2.3. Las expectativas del profesorado de las ATAL
          • 2.4. La valoración del profesorado de las ATAL por parte de la comunidad educativa
        • 3. Las ATAL en los centros educativos
          • 3.1. El centro como contexto condicionante de la intervención de las ATAL
          • 3.2. Los proyectos de interculturalidad de los centros
          • 3.3. Las relaciones con los tutores y tutoras
          • 3.4. La formación de los tutores y tutoras para la integración del alumnado inmigrante
          • 3.5. Las relaciones con el equipo directivo
          • 3.6. Las ATAL y las otras modalidades de apoyo al alumnado inmigrante en los centros
        • 4. El currículum y la organización en las ATAL
          • 4.1. Contenidos trabajados en las ATAL
          • 4.2. Metodología didáctica
          • 4.3. Tratamiento de la lengua de origen en las ATAL
          • 4.4. Las relaciones de convivencia dentro de las ATAL
          • 4.5. Recursos didácticos
          • 4.6. La evaluación del alumnado de las ATAL
          • 4.7. Organización temporal
        • 5. El alumnado de las ATAL y su integración
          • 5.1. La integración en el centro y en el aula ordinaria
          • 5.2. Las expectativas de los alumnos de las ATAL en el sistema educativo
      • Enseñanza de la lengua en contextos españoles de acogida. El caso de las aulas temporales de adaptación lingüística
        • 1. Introducción
        • 2. Notas metodológicas
        • 3. Origen de las ATAL
        • 4. Las ATAL en la actualidad: normativa reguladora
        • 5. Interpretación de la normativa
          • 5.1. Confusión en el objetivo del ATAL
          • 5.2. Ambigüedad en los límites temporales de atención desde el ATAL
          • 5.3. Dificultades y contradicciones en la selección del alumnado de las ATAL
        • 6. Valoración de los tutores acerca de las ATAL
        • 7. Conclusiones
        • Bibliografía
      • Las aulas de acogida de Cataluña: sus efectos sobre el conocimiento del catalán y la adaptación escolar
        • 1. Metodología
          • 1.1. Participantes
          • 1.2. Instrumentos
            • 1.2.1. El cuestionario de características individuales
            • 1.2.2. La prueba de conocimiento de catalán
              • 1.2.2.1. La prueba de catalán de primaria
              • 1.2.2.2. La prueba de catalán de secundaria
            • 1.2.3. La prueba de adaptación escolar
          • 1.3. Procedimiento
        • 2. Resultados
          • 2.1. Las horas semanales del alumnado de primaria y secundaria en las aulas de acogida
          • 2.2. El conocimiento de catalán del alumnado de primaria y secundaria de las aulas de acogida
          • 2.3. La adaptación escolar del alumnado de primaria y secundaria de las aulas de acogida
          • 2.4. La adaptación escolar y el conocimiento de catalán del alumnado de primaria y secundaria de las aulas deacogida
        • 3. Discusión y conclusiones
        • Bibliografía
      • Entre el aula de acogida y el aula ordinaria: implicaciones en la escolarización del alumnado inmigrado
        • 1. Metodología
        • 2. Las aulas de acogida en Cataluña
        • 3. Modelo A: centralidad de los horarios del aula de acogida
          • 3.1. Horarios
          • 3.2. Agrupaciones del alumnado
          • 3.3. Participación del profesorado
        • 4. Modelo B: centralidad de los horarios del aula ordinaria
          • 4.1. Horarios
          • 4.2. Agrupaciones del alumnado
          • 4.3. Profesorado
            • 4.3.1. Submodelo B1: solo tutores de acogida
            • 4.3.2. Submodelo B2: profesorado ordinario de apoyo
        • 5. Modelo C: el “grupo-clase de acogida”
          • 5.1. Horarios
          • 5.2. Agrupaciones
          • 5.3. Profesorado
        • 6. Reflexiones finales
        • Bibliografía
      • El Programa de Enseñanza de Lengua y Cultura de Origen marroquí
        • 1. Los programas de mantenimiento lingüístico en Europa
        • 2. El caso español: la enseñanza de la lengua y cultura de origen marroquí
          • 2.1 Antecedentes y estado actual
          • 2.2. Funcionamiento
          • 2.3. Contenidos y objetivos
          • 2.4. Los resultados
        • 3. Conclusión
        • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy