La Cláusula de Supletoriedad del Derecho Estatal respecto del Autonómico

La Cláusula de Supletoriedad del Derecho Estatal respecto del Autonómico

La formación de las literaturas nacionales latinoamericanas fue un hecho político surgido a raíz de sus nuevas identidades culturales, que buscaban voluntariamente diferenciarse tanto de las metrópolis como de los países limítrofes. Este volumen replantea el compromiso político de las letras latinoamericanas y aporta lecturas plurales sobre el tema.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción
  • I. Acercamiento teórico
    • Daniel Nemrava, Representación literaria a la sombra de la política
    • Karl Kohut, Literatura y política: hitos teóricos
  • II. Estudios de caso
    • Renée-Clémentine Lucien, Requiem por la utopía en Muerte de nadie, de Arturo Arango, y El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura
    • Daniel Balderston, Piglia y el Unabomber: literatura y política en El camino de Ida
    • Michèle Soriano, Distopías y utopía. Epistemología feminista, ciencia y ficción en las obras de Angélica Gorodischer
    • Brad Epps, Tango a la Nouvelle Vague: alusión estética y elusión política en Invasión de Hugo Santiago
    • José Manuel López de Abiada, Espacios del mal y figuraciones del yo en La ceiba de la memoria, de Roberto Burgos Cantor
    • Enrique Rodrigues-Moura, El diario falso del general Prats. Primera lectura y crítica de una falsificación política (marzo de 1977)
  • III. Ensayos: Visiones personales
    • Carlos Franz, La tragedia y la farsa
    • Luisa Valenzuela, La máscara: Poder y política en la ficción
    • Iván de la Nuez, Iconofagia: Los mitos de la revolución en la literatura actual latinoamericana
  • Sobre los autores

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy