Introducción al derecho internacional penal

Introducción al derecho internacional penal

Este libro es un resultado de investigación sobre dos conceptos de enorme importancia para la educación jurídica en Iberoamérica: la educación legal clínica como modelo pedagógico en construcción y el litigio estratégico como herramienta de incidencia social y política. Se considera que el proceso de construcción de las Clínicas en la región, es un hito en la educación jurídica iberoamericana y existen evidencias que permiten afirmarlo ya que se trata de historias paralelas que se fortalecieron por los intercambios de aprendizajes y experiencias a través de las redes. De igual forma se desarrolla el concepto de litigio estratégico o estructural y se examina la forma como inciden en dicha propuesta las alianzas estratégicas. Luego se pasa a una profundización sobre la agenda de las Clínicas y los temas prioritarios de Derechos humanos en Iberoamérica. Este examen se realiza a partir de casos reales que han trabajado las clínicas. Se concluye, en relación con los temas más fuertes y en los cuales podría decirse que se han realizado aportes significativos y los tema débiles o inexistentes, que exigirían el surgimiento de nuevas clínicas y proyectos de investigación.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
  • Capítulo 1 Dignidad humana, derecho internacional penal y justicia transicional
    • 1.1. Introducción: la tradicional subordinación de los recursos humanos y tecnológicos al conflicto armado
    • 1.2. El reconocimiento de la dignidad humana y el nacimiento del derecho internacional penal tras la Segunda Guerra Mundial
    • 1.3. La inaplicación del derecho internacional penal durante la Guerra Fría
    • 1.4. El resurgimiento de la aplicación del derecho internacional penal al finalizar la Guerra Fría
    • 1.5. La aplicación del derecho internacional penal y su incidencia sobre los más recientes procesos de paz
    • 1.6. Conclusión: la aplicación del derecho internacional penal a los máximos responsables como paradigma de validez de las medidas propuestas por la justicia de transición
  • Capítulo 2 Los exámenes preliminares de la Corte Penal Internacional en América Latina: el caso colombiano y su impacto sobre futuras negociaciones de paz en la región
    • 2.1. Introducción
    • 2.2. Los exámenes preliminares de la Fiscalía de la CPI sobre situaciones en América Latina
      • 2.2.1. Venezuela
      • 2.2.2. Honduras
      • 2.2.3. Colombia
      • 2.2.4. Valoración inicial
    • 2.3. El fenómeno de la lesa humanidad en Colombia según la Fiscalía de la CPI
    • 2.4. Consecuencias de la configuración de los delitos de lesa humanidad como crímenes internacionales de ius cogens
    • 2.5. El impacto del examen preliminar de la Fiscalía de la CPI sobre la situación en Colombia en las negociaciones de paz entre el gobierno y las FARC
    • 2.6. Conclusión: el impacto del caso colombiano en futuras negociaciones de paz en América Latina
  • Capítulo 3 El principio nullum crimen sine iure en el derecho internacional contemporáneo
    • 3.1. Introducción
    • 3.2. La evolución del principio nullum crimen sine iure en el ordenamiento jurídico internacional: de “principio de justicia” a “derecho subjetivo individual”
    • 3.3. El contenido del principio nullum crimen sine iure en los sistemas universal y europeo de protección de los derechos humanos
    • 3.4. El contenido del principio nullum crimen sine iure en la jurisprudencia de los tribunales internacionales penales
    • 3.5. La extensión del contenido del principio nullum crimen sine iure en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos
    • 3.6. La extensión del contenido del principio nullum crimen sine iure en el sistema del ER de la CPI
    • 3.7. Exclusión de las cuestiones jurisdiccionales, procesales y procedimentales del ámbito de aplicación del principio nullum crimen sine iure
    • 3.8. Conclusión
  • Capítulo 4 Las distintas formas de responsabilidad principal en el artículo 25 (3) (a) del Estatuto de Roma: autoría material, autoría mediata, coautoría por dominio funcional y coautoría mediata
    • 4.1. Introducción: distinción entre autoría y participación en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
    • 4.2. Autoría material
    • 4.3. Autoría mediata
      • 4.3.1. Primera aproximación al concepto
      • 4.3.2. Autoría mediata a través de personas que no son plenamente responsables
      • 4.3.3. Autoría mediata a través de personas plenamente responsables: el dominio de la organización
    • 4.4. La coautoría por dominio funcional
      • 4.4.1. Concepto
      • 4.4.2. Elementos objetivos
      • 4.4.3. Elementos subjetivos
    • 4.5. La cuestión de los superiores intermedios: ¿autoría mediata por dominio de la organización o coautoría por dominio funcional?
    • 4.6. La coautoría mediata
      • 4.6.1. Concepto
      • 4.6.2. Elementos objetivos
      • 4.6.3. Elementos subjetivos
    • 4.7. Conclusión
  • Capítulo 5 Diálogo jurisprudencial en materia de acceso, participación y reparación de las víctimas entre el sistema interamericano de protección de derechos humanos y el sistema de aplicación del derecho internacional penal del Estatuto de Roma
    • 5.1. Introducción
    • 5.2. Primera aproximación a la función de la CIDH y de la Corte IDH en el sistema interamericano de derechos humanos
    • 5.3. Definición de víctima según la CIDH y la Corte IDH
    • 5.4. Acceso y participación de las víctimas en el sistema interamericano de protección de derechos humanos
      • 5.4.1. Acceso y participación ante la CIDH
      • 5.4.2. Acceso y participación ante la Corte IDH
    • 5.5. Contenido de los derechos fundamentales de las víctimas a la verdad y a la justicia, y de las correspondientes obligaciones de los Estados a su satisfacción
      • 5.5.1. Derecho a la verdad
      • 5.5.2. Derecho a la justicia
    • 5.6. Reparaciones en el ámbito de la jurisprudencia de la Corte IDH
    • 5.7. Primer acercamiento a la posición de la víctima en el ER de la CPI
    • 5.8. Impacto de la jurisprudencia de la Corte IDH en la interpretación de ladefinición de víctima contenida en la regla 85 de las RPP
    • 5.9. Impacto de la jurisprudencia de la Corte IDH en relación con el acceso y participación de las víctimas en las actuaciones ante la CPI
    • 5.10. El impacto de la jurisprudencia de la Corte IDH en relación con el contenido del derecho de las víctimas a la reparación, previsto en el artículo 75 del ER
    • 5.11. Conclusión
  • Epílogo Propuesta pedagógica de la Clínica Jurídica de Derecho Internacional Penal y Humanitario de la Universidad del Rosario: la formación integral del ser humano como un todo
    • 1. Introducción: ¿Es necesaria una autorreflexión sobre el proceso formativo ofrecido por la educación superior?
    • 2. Primera aproximación a la propuesta de la Clínica Jurídica de Derecho Internacional Penal y Humanitario de la Universidad del Rosario
    • 3. La formación integral del pensamiento crítico
    • 4. Formación integral del inconsciente: la formación del ser humano como un todo requiere no compartimentar conciencia e inconsciente
    • 5. Conclusión
  • Bibliografía
    • Jurisprudencia
      • Corte Internacional de Justicia (CIJ)
      • Corte Internacional Permanente de Justicia (CIPJ)
      • Tribunal Internacional Militar-Núremberg (TIM)
      • Tribunal Internacional Militar para el Lejano Oriente-Tokio (TIMLO)
      • Corte Europea de Derechos Humanos (CTEDH)
      • Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
      • Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)
      • Corte Penal Internacional (CPI)
      • Tribunal Internacional Penal para la ex Yugoslavia (TIPY)
      • Tribunal Internacional Penal para Ruanda (TIPR)
      • Corte Especial para Sierra Leona (CESL)
    • Jurisprudencia nacional
      • Argentina
      • Colombia
      • Perú

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad