Cuestiones de pedagogía social para maestros

Cuestiones de pedagogía social para maestros

  • Autor: Malón Marco, Agustín
  • Editor: Prensas Universitarias de Zaragoza
  • Colección: Textos Docentes
  • ISBN: 9788416935123
  • eISBN Pdf: 9788416935970
  • Lugar de publicación:  Zaragoza , España
  • Año de publicación: 2017
  • Año de publicación digital: 2018
  • Mes: Agosto
  • Páginas: 311
  • Idioma: Español
Este texto está específicamente pensado como manual de uso en la asignatura «Educación social e intercultural», de carácter troncal en ambos grados de Magisterio en Educación Infantil y Educación Primaria de la Universidad de Zaragoza. No obstante, siendo una introducción general a algunos de los interrogantes y problemas fundamentales de la pedagogía social que considero de especial relevancia en la formación de los futuros maestros de infantil y primaria, puede ser también de interés para la formación de profesores de secundaria, pedagogos, educadores sociales y otras profesiones relacionadas con la educación.
  • Cover page
  • Title page
  • Copyright page
  • Bloque I. Los interrpgantes de la pedagogía social
    • 1.Teoría de la educación
      • 1.1. Razones para una filosofía de la educación
      • 1.2. Cinco antinomias
        • 1.2.1. Naturaleza/cultura
        • 1.2.2. Individuo/sociedad
        • 1.2.3. Conservación/transformación
        • 1.2.4. Emancipación/adoctrinamiento
        • 1.2.5. Presente/futuro
      • 1.3. Conclusión
    • 2. Pedagogía y educación social
      • 2.1. Algunas aclaraciones conceptuales
        • 2.1.1. Educación y crianza
        • 2.1.2. Educación y socialización
        • 2.1.3. Educación e instrucción/enseñanza
        • 2.1.4. Educación y escolarización
      • 2.2. Rasgos definitorios del concepto de educación
      • 2.3. Concepto y esferas de la pedagogía social
      • 2.4. Conclusión
    • 3. Educación, individuo y sociedad
      • 3.1. Entre la adaptación y la diferenciación
      • 3.2. Conflictos y prioridades
      • 3.3. El «doble juego» del educador
      • 3.4. Conclusión
    • 4.Educación, cultura y generaciones
      • 4.1. Entre la conservación y la transformación
      • 4.2. Hannah Arendt y la crisis de la educación
        • 4.2.1. La doble conservación de lo nuevo y lo viejo
        • 4.2.2. Autoridad, tradición y crisis de la educación
      • 4.3. Conclusión
    • 5. Naturaleza, cultura y educación
      • 5.1. La gran antinomia
      • 5.2. Culturalismos pedagógicos
        • 5.2.1. Una naturaleza amenazante
        • 5.2.2. Una naturaleza irrelevante
      • 5.3. Naturalismos pedagógicos
        • 5.3.1. Cultura irrelevante
        • 5.3.2. Cultura amenazante
      • 5.4. Conclusión
    • 6. Una naturaleza educable
      • 6.1. El animal humano
      • 6.2. Naturaleza humana y educación
        • 6.2.1. Necesidad de la educación
        • 6.2.2. Posibilidad de la educación
      • 6.3. Naturaleza, educación y libertad humana
        • 6.3.1. Naturaleza y libertad
        • 6.3.2. Cultura, educación y libertad
      • 6.4. Conclusión
  • Bloque II. Escuela y educación en valores
    • 7. Protágoras y la educación cívico-moral
      • 7.1. El Protágoras y la enseñanza de las virtudes
        • 7.1.1. El mito de Prometeo
        • 7.1.2. Virtudes políticas y saberes técnicos
        • 7.1.3. La enseñanza de las virtudes cívicas: posibilidad y límites
        • 7.1.4. Técnica, valores y educación
      • 7.2. Valores y axiología educativa
        • 7.2.1. Rasgos de los valores
        • 7.2.2. Tipologías de valores educativos
      • 7.3. Conclusión
    • 8. Educación y valores en la escuela
      • 8.1. Resistencias a una educación en valores en la escuela
      • 8.2. El retorno de la educación cívica en la escuela
      • 8.3. La «ciudadanía» como fin educativo
      • 8.4. Conclusión
    • 9. Controversias sobre educación y ciudadanía
      • 9.1. Problemas sociales y educación
      • 9.2. La asignatura de educación para la ciudadanía
      • 9.3. Las críticas generales
      • 9.4. Las críticas políticas
      • 9.5. El retorno de la «Religión» y su alternativa
      • 9.6. Conclusión
    • 10. Valores, política e identidades
      • 10.1. Entre el relativismo y el absolutismo moral
      • 10.2. Liberalismo y comunitarismo
      • 10.3. Un liberalismo comunitarista
      • 10.4. Identidades políticas y educación
      • 10.5. Conclusión
    • 11. Sistemas educativos y diversidad cultural
      • 11.1. Las fuentes de la diversidad cultural
      • 11.2. Inmigración y conflicto cultural
      • 11.3. La educación escolar y la diversidad cultural
        • 11.3.1. Educación «transcultural»
        • 11.3.2. Educación «multicultural»
        • 11.3.3. Educación «intercultural»
      • 11.4. La escuela ante la diversidad cultural
        • 11.4.1. El currículo escolar
        • 11.4.2. El maestro ante la educación multicultural
      • 11.5. Conclusión
  • Bloque III. Estados y educación
    • 12. La autoridad educativa y los tres modelos de Estado
      • 12.1. Tres modelos de Estado
        • 12.1.1. Platón y el Estado-familia
        • 12.1.2. Locke y el Estado de las familias
        • 12.1.3. Mill y el Estado de los individuos
      • 12.2. Un Estado democrático de educación
      • 12.3. La educación democrática según Amy Gutmann
      • 12.4. Conclusión
    • 13. Política y sistemas educativos
      • 13.1. La inevitable dimensión política de la educación
      • 13.2. El surgimiento de los sistemas educativos modernos
      • 13.3. Sistemas educativos e identidades nacionales
      • 13.4. Conclusión
    • 14. Sistemas educativos y progreso social
      • 14.1. El orden social moderno
      • 14.2. Educación, progreso y escolarización
      • 14.3. Resistencias a la escolarización obligatoria
      • 14.4. Crisis de los sistemas educativos
        • 14.4.1. TIC y sociedad del conocimiento
        • 14.4.2. ¿Una sociedad sin escuelas?
      • 14.5. Conclusión
    • 15. Escuela y justicia social
      • 15.1. El Estado de bienestar
      • 15.2. La educación como derecho social
      • 15.3. Escuela y cohesión social
      • 15.4. Crisis social y crisis educativa
        • 15.4.1. Desmantelamiento del derecho a la educación
        • 15.4.2. Desaparición de la política y de lo público en educación
        • 15.4.3. «Sentido común empresarial» en familias y educadores
      • 15.5. Conclusión
    • 16. Escuela y reproducción social
      • 16.1. La teoría crítica
      • 16.2. Escuela y reproducción social
      • 16.3. Aciertos de la teoría crítica
      • 16.4. Crítica de la teoría crítica
      • 16.5. Conclusión
  • Bloque IV. Familia y educación
    • 17. La familia: concepto y evolución
      • 17.1. La familia: concepto y funciones
      • 17.2. De la familia tradicional a la moderna
      • 17.3. La familia actual y la educación
      • 17.4. Conclusión
    • 18. Democracia, familia y educación
      • 18.1. Ideales democráticos y autoridad familiar
        • 18.1.1. Democracia, igualdad y libertad
        • 18.1.2. La transformación de la autoridad familiar
        • 18.1.3. Autoridad familiar y conservación de la democracia
      • 18.2. Entre el paternalismo y la liberación
      • 18.3. Conclusión
    • 19. El niño como sujeto de presente y de futuro
      • 19.1. Tres tesis sobre el estatus político-moral de los niños
      • 19.2. La concepción liberal del niño como sujeto de futuro
      • 19.3. Los derechos del niño como sujeto de presente
      • 19.4. Conclusión
    • 20. La familia desde la perspectiva de los derechos paternos
      • 20.1. Derechos fundamentales y condicionales
      • 20.2. El derecho de los padres a procrear, criar y educar
        • 20.2.1. El derecho a procrear
        • 20.2.2. El derecho a criar y educar
      • 20.3. El bien del niño y los padres como «administradores interesados»
      • 20.4. Conclusión
    • 21. Los progenitores y el futuro del niño
      • 21.1. El derecho del niño a un futuro «abierto»
      • 21.2. Derecho a un futuro «cerrado» pero valioso
      • 21.3. Conclusión
  • Bloque V. Individuo y educación
    • 22. La condición moral del ser humano
      • 22.1. Los valores morales
      • 22.2. El origen de la moral
        • 22.2.1. La sociedad como fuente de lo moral
        • 22.2.2. La naturaleza moral del ser humano
      • 22.3. Conclusión
    • 23. Perspectivas en educación moral. Parte I
      • 23.1. Educación y educación moral
      • 23.2. Tradiciones éticas
      • 23.3. Educación moral racionalista
      • 23.4. Críticas y límites de la tradición racionalista
      • 23.5. Conclusión
    • 24. Perspectivas en educación moral. Parte II
      • 24.1. Educación moral de las virtudes
      • 24.2. La educación moral entre el hábito y la razón
      • 24.3. Posibilidad, legitimidad, necesidad y límites de la educación moral
        • 24.3.1. Necesidad y legitimidad
        • 24.3.2. Límites, naturales y éticos
        • 24.3.3. El detalle de la posibilidad del mal
      • 24.4. Conclusión
    • 25. Los padres y la educación de los hijos
      • 25.1. El poder educador de la familia
      • 25.2. Mínimos perfectos y máximos imperfectos
      • 25.3. Los mínimos de una educación (para la felicidad)
        • 25.3.1. Lo que el niño puede y no puede llegar a ser
        • 25.3.2. El caso de los talentos y el desarrollo profesional
        • 25.3.3. Concepto equilibrado de uno mismo y de la vida
      • 25.4. Conclusión
    • 26. «Hacer al otro» o las paradojas éticas de la educación
      • 26.1. Adoctrinamiento y educación
      • 26.2. Frankenstein y el mito de la educación como fabricación
        • 26.2.1. El mito de la fabricación
        • 26.2.2. El trágico error del Dr. Frankenstein
        • 26.2.3. La educación entre la praxis y la poiesis
      • 26.3. Entre la obstinación y la abstención pedagógicas
      • 26.4. La fábula de Pinocho y la transformación del «niño» en «adulto»
      • 26.5. Conclusión
  • Bibliografía
  • Índice

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad