El nacimiento de la Atalaya de las corónicas se gesta en la corte de Juan II, rey de Castilla entre los años 1406 y 1454: el monarca cita a Alfonso Martínez de Toledo, capellán real, en 1443 para encargarle la elaboración de una "crónica de crónicas", un proyecto sumamente ambicioso que le ocupará los siguientes años de su vida. Se trata de la obra más extensa escrita por el arcipreste de Talavera, una composición de corte historiográfico que abarca un periodo bastante extenso (desde los reyes godos hasta la primera mitad del siglo XV) concebida como un resumen de la historia de España mediante la compilación de varias fuentes historiográficas e, incluso, experiencias personales del arcipreste; se constituye, así, como un ejemplo de los nuevos planteamientos historiográficos del siglo XV manifestados textualmente en el subgénero del sumario de crónicas.
Por su calidad e interés textual, esta obra ha gozado de un considerable interés filológico, pero no se ha propuesto hasta la fecha un estudio global de esta que incluya, además de datos histórico-literarios, aspectos lingüísticos, ni se ha realizado una edición crítica del texto completo. Así, y a la luz del hallazgo de un nuevo testimonio ignoto hasta la fecha y que se ha revelado de vital importancia para la comprensión del proceso de escritura de la obra, el estudio que aquí se presenta supone un trabajo filológico de la obra en su sentido amplio, además de su presentación por primera vez en forma de edición crítica.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Agradecimientos
- Introducción
- 1. Alfonso Martínez de Toledo, cronista y autor de la Atalaya de las corónicas
- 2. La producción literaria de, Alfonso Martínez de Toledo
- 2.1. El didactismo positivo: Vidas de san Ildefonso y san Isidoro
- 2.2. El didactismo negativo: Arcipreste de Talavera o Corbacho
- 2.3. Didactismo histórico: Atalaya de las corónicas
- 2.4. Obras erróneamente atribuidas
- 3. La tradición historiográfica en la castilla cuatrocentista
- 3.1. El oficio del cronista real: cargos y deberes
- 3.2. Nuevas concepciones en la escritura historiográfica
- 3.3. El Trescientos: los inicios del cambio en la concepción historiográfica
- 3.4. El reinado de Juan II: la culminación de la renovación trastámara
- 4. Los sumarios de crónicas como subgénero historiográfico
- 4.1. Los sumarios de crónicas: ¿un discurso antiguo o nuevo?
- 4.2. Caracterización y clasificación de los sumarios de crónicas
- 5. La atalaya de las corónicas: Caracterización textual
- 5.1. El título: una rareza cuatrocentista
- 5.2. El prólogo y caracterización de la obra como sumario de crónicas
- 5.3. Los capítulos
- 6. Las fuentes
- 6.1. El reinado de los reyes godos y cristianos hasta Alfonso II el Casto: La Estoria de España
- 6.2. De Fruela II a Vermudo III: La Crónica de Veinte Reyes
- 6.3. De Fernando I a Fernando III: La Estoria de España
- 6.4. La Crónica de tres reyes y la Crónica de Alfonso XI
- 6.5. Las Crónicas de Ayala: versión vulgar
- 6.6. Añadidos posteriores
- 7. La edición
- 7.1. La tradición textual de la Atalaya de las corónicas
- 7.2. La fortuna filológica de la Atalaya de las corónicas: ediciones y menciones
- 7.3. Criterios de la edición
- Referencias bibliográficas
- Fuentes manuscritas
- Fuentes primarias
- Fuentes secundarias
- Atalaya de las corónicas